Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español

Humanizando el aprendizaje remoto: la experiencia de Eidos Global

October 8, 2021 por Maru Carracedo - Lucía Burtnik Deja un comentario


6 minutos de lectura.

Uno de los grandes inconvenientes durante la pandemia fue que el pasaje de lo presencial a lo remoto se hizo demasiado rápido y en formato parche, más allá de plantearlo como un entorno de aprendizaje que tiene sus propias reglas y precisa de acciones específicas. En el caso de EIDOS Global, luego de 13 años trabajando en educación, el COVID-19 nos obligó a desaprender y reaprender la forma en la que encarábamos las formaciones. De esta forma y luego de un año y medio de mucho trabajo, reunimos en este artículo cinco reflexiones principales que están basadas en nuestro trabajo con poblaciones vulnerables en un contexto de virtualidad y desde un enfoque humanizador, que no es otro que el de entender el valor y las necesidades humanas en el proceso enseñanza-aprendizaje.

1.    Más que nunca, priorizar

No podemos exigir que las personas sigan con un ritmo “normal” de aprendizaje cuando la normalidad ya se transformó y dónde muchísimos factores de su contexto cambiaron radicalmente. El Aprendizaje Remoto Humanizado (ARH) es una invitación a que pensemos una educación que es mucho más que contenidos disparados en todas las direcciones, es ser conscientes de todos los otros servicios ecosistémicos que la escuela genera, y traerlos intencionalmente a la vida de cuarentena con todos los actores involucrados: educadores, docentes, estudiantes, padres y madres, administradores, entre otros. Un diseño humanizado de programas remotos de aprendizaje tiene que poder responder a las siguientes preguntas de priorización:

  • ¿Qué es importante hoy? Más allá del contenido, ¿qué es importante saber?
  • ¿Qué otras funciones de la educación es importante mantener vivas?
  • ¿Cuáles son los riesgos en el corto, mediano y largo plazo?

Con algunos grupos de estudiantes lo importante será mantener el contacto esencial para preservar el nivel de compromiso y reducir el riesgo de deserción escolar, con otros será acompañar emociones negativas o inclusive propiciar que los estudiantes puedan seguir hablando entre ellos, apoyándose y sintiendo que tienen un espacio seguro para poder expresar miedos y pedir ayuda.

2. Diseñar experiencias en función de las personas

El aprendizaje humanizado es entender el valor y las necesidades humanas en la enseñanza-aprendizaje, es recordar las necesidades humanas básicas y adecuar las herramientas a las personas, y no al revés; es también comprender que factores como las emociones, el contexto, la bioquímica y el humor, interfieren en que una persona esté predispuesta a aprender. Para sensibilizar los programas de aprendizaje, vale la pena plantear las siguientes preguntas y adaptar dichos programas de acuerdo con sus respuestas:

  • ¿Qué necesitan quienes enseñan y quienes aprenden?
  • ¿Qué dispositivos poseen?
  • ¿Qué plataformas saben usar?
  • ¿Las dinámicas que estamos diseñando, son viables o aportan estrés a un contexto de por sí ya estresante?

Sobre todo, hay que destacar que en el proceso enseñanza-aprendizaje:

“No por ser remoto tiene que ser aburrido, tradicional o robotizado”

3. Menos, es más


Pablo, docente de Colombia nos compartía:

“Un maestro usa un campus virtual, uno usa Teams, el otro usa Youtube. Es medio difícil porque tienes que estar muy pendiente y a veces el celular no soporta tantas aplicaciones. Estaría bueno que se pongan de acuerdo y usen una sola herramienta en la cursada. Sería importante que puedan acordar en el colegio y simplificar la comunicación”. 

Esto nos lleva a un aprendizaje fundamental: elegir una plataforma para comunicarse en función de la familiaridad y el conocimiento de las y los participantes y educadores y pensar en qué es lo que podrá hacer quien aprenda (no sólo quién enseña) es clave para hacer el entorno de aprendizaje más amigable.

  • ¿Qué están acostumbrados a usar?
  • ¿Funciona con más de 5 personas?
  • ¿Qué grado de interactividad necesito?

De un grupo de Whatsapp a una conferencia en Microsoft Teams, todo va a depender del tiempo que tengan las personas para adecuarse a la herramienta y siempre, siempre es ideal poder pasar un tutorial previo a la formación para que las y los participantes estén más familiarizados con la plataforma.

4. El valor de lo no virtual

La mayoría de las familias poseen al menos un celular y televisor, pero no computadora o notebook y en muchos casos ni siquiera internet. A pesar de las tecnologías que han permeado los procesos de aprendizaje, hay que recordar que el mundo fuera de internet también es posible aunque demore un poco más. Fotocopias debajo de las puertas, cartas o llamadas por teléfono, todas estas son estrategias válidas que funcionan mejor cuando muchos actores trabajan en conjunto.

Educadores de la Fundación Todavía es Tiempo, con quienes trabajamos durante 2020, nos compartieron que las escuelas formales generaron, durante la pandemia, mucha tarea y trabajos prácticos pero no lograron contener social ni afectivamente a las y los niños y a sus familias. Como solución, los educadores de la Fundación, conscientes de la falta de conectividad, optaron por entregar a las madres y padres que buscan la vianda de comida, una actividad fotocopiada por día para poder adecuar el aprendizaje al contexto de quienes iban a aprender (sus hijas e hijos) y acompañar el aprendizaje (ellos como madres y padres).

5. El tamaño de los grupos es crucial

Resulta muy relevante considerar el número total de participantes involucrados en el proceso. Hacer uso de la herramienta correcta es crucial para el éxito del ciclo enseñanza-aprendizaje.

  • ¿El objetivo es difundir un contenido y no hay tiempo para seguimiento o retroalimentación? Un Live o Webinario masivo es útil.
  • ¿El objetivo es escuchar opiniones y/o emociones? Lo mejor es trabajar con grupos reducidos, 4 o 5 personas, para llegar a cada uno de las y los participantes. Por su parte, los educadores de Eidos esperan el momento de empezar a hacer videollamada con los y las chicas “para mirarlos, para darnos cuenta cómo están”, y los entendemos de corazón.  

Sin dudas, el aprendizaje remoto que impulsó el COVID-19 marcará un antes y después en la educación, tanto para los docentes como para los alumnos, que hoy deben afrontar el desafío de reconectarse virtualmente, pero también abre la puerta a la posibilidad de un futuro en donde la tecnología y la pedagogía puedan articularse de forma más humana para que el aprendizaje pueda suceder aún en las circunstancias más desafiantes.

Por Maru Carracedo y Lucía Burtnik por parte de Eidos Global.


Archivado Bajo:Aprendizaje abierto Etiquetado con:Inclusión digital, Lecciones aprendidas, Paso a paso

Maru Carracedo

Con un perfil académico focalizado en Relaciones Públicas y Comunicación, Maru ha dedicado los últimos 10 años a trabajar en la comunicación institucional de iniciativas de impacto social y organizaciones del tercer sector. Hoy se desempeña como coordinadora de comunicación y marketing de Eidos Global. Ha ocupado también el rol de directora de comunicación del Youth20 2018 y brindado conferencias públicas como speaker en temas de futuro del empleo y educación.

Lucía Burtnik

Nacida en México, criada en Argentina, con residencia en el Reino Unido y con un curriculum marcado por la especialización en Relaciones Internacionales, Políticas Públicas e Innovación, Lucía es hoy la chief learning officer de Eidos Global. Su trabajo e investigación han estado focalizados en políticas públicas, innovación sustentable, juventud, educación, emprendedurismo y ciencias sociales. Se ha desempeñado como directora académica del Youth20 en 2018, es Global Shaper, miembro del grupo de trabajo internacional para los Futuros de la Educación de la OCDE y punto focal para el SDG 8 ante el UNMGCY (United Nations Major Group for Childhood and Youth).

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog 'Abierto al Público' exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Taxonomía Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • Innovación pedagógica en cursos MOOC: el storytelling como herramienta de aprendizaje
  • Especial de Innovación Abierta: Qué es una Expedición de Datos y cómo organizarla
  • Aprendizaje abierto: conceptos, prácticas y oportunidades
  • El rol clave de los mentores para potenciar proyectos de innovación abierta
  • El futuro de los Cursos Masivos Abiertos en Línea en América Latina y el Caribe

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT