Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español
    • English

ConectaLAC: Respondiendo al triple desafío con una lógica de red para la conectividad

September 27, 2023 por Ilan Goldfajn - Susana Cordeiro Guerra Deja un comentario


5 minutos de lectura.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU, por sus siglas en inglés) recientemente presentaron la primera herramienta de mapeo regional y análisis de datos para la conectividad digital en 26 países de América Latina y el Caribe. La herramienta, conocida como la plataforma ConectaLAC, ayudará a gobiernos e inversionistas a identificar brechas en la conectividad digital y a diseñar proyectos costo-efectivos para cerrar esas brechas en toda la región.

La plataforma permitirá a inversionistas y responsables de políticas mapear poblaciones específicas, así como instituciones y sectores que carecen de conectividad a nivel nacional y regional. Permitirá a los usuarios diseñar proyectos de conectividad para abordar las brechas digitales teniendo en cuenta factores geográficos y las infraestructuras civiles y de telecomunicaciones existentes. También proporcionará información que podría utilizarse para crear Centros Digitales Regionales e identificar posibles ubicaciones para nuevos cables submarinos.

El lanzamiento de esta plataforma buscará profundizar la discusión sobre cómo políticas públicas y regulaciones específicas a conectividad digital, incluyendo los Fondos de Servicio Universal, la gestión del espectro y el uso compartido de infraestructuras, podrían propiciar la competencia y acelerar la implementación de una infraestructura digital sostenible. Asimismo, como herramienta práctica, permitirá al BID ayudar a los países a diseñar planes nacionales de conectividad de manera más efectiva y rentable.

Pero, ¿por qué es esto importante? ¿En qué se diferencia de iniciativas anteriores basadas en datos?

Como en otros mercados, las asimetrías de información están presentes en lo que concierne a la conectividad. En esta línea, la plataforma será especialmente útil para los países que buscan aumentar la conectividad en un momento en el que enfrentan un triple desafío, que incluye demandas sociales crecientes, restricciones fiscales y un lento crecimiento que limita la capacidad de los gobiernos para generar recursos adicionales. Dada la escasez de recursos, los gobiernos deben asignar fondos públicos con base en la mejor y la más rigurosa evidencia disponible. Esto es especialmente cierto en el ámbito de la conectividad debido a la importancia de la “lógica de red” en el sector digital.

Por ejemplo, para conectar escuelas, hospitales y otros servicios sociales, debemos ser capaces de identificar formas de integrar estas conexiones en una lógica de red que garantice escala y adaptabilidad. ConectaLAC proporcionará datos detallados sobre ubicaciones óptimas para instalar infraestructuras críticas y lo hará en base a un cálculo que ayuda a los responsables de decisiones a determinar el valor socioeconómico de cada dólar invertido. Esto podría ayudar a mejorar inmediatamente el impacto de la asignación de recursos en entornos que previamente se vieron obstaculizados por asimetrías de información.

Por supuesto, se han realizado otros intentos para compartir este tipo de datos, pero ConectaLAC es el primero que   se basa en una comunidad de práctica que convertirá la información en un bien público regional que estará fácilmente disponible para todas las partes interesadas en comunidades y países. Creemos que esto llevará a una mejor rendición de cuentas en toda la región. Los proveedores tendrán una mejor evidencia de que sus inversiones llegarán a la mayor cantidad de personas, mientras que los ciudadanos podrán exigir a los proveedores que los servicios proporcionados sean de buena calidad.

Con ese fin, ConectaLAC contiene una herramienta de visualización que estima el impacto asociado con diferentes proyectos de conectividad. La herramienta, la cual contará con una versión disponible para el público a finales de este año, podría facilitar el involucramiento de la sociedad civil y otras partes interesadas durante el diseño e implementación de proyectos.

La infraestructura pública digital ha sido identificada como un acelerador de los objetivos de desarrollo sostenible, por la Declaración de los Líderes del G20, y como una alta prioridad por el secretario general de la ONU. Según la recién publicada Agenda de Aceleración Digital de los ODS (SDG Digital Acceleration Agenda), un análisis global realizado por el ITU, el BID y el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD), alrededor de 2.600 millones de personas, o el 33% de la población mundial, tienen un acceso limitado o nulo a Internet. El informe estima que los países necesitan invertir alrededor de 400 mil millones de dólares para cerrar esta brecha y alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible. Este análisis también calcula que en América Latina y el Caribe, 280 millones de personas tienen un acceso limitado o nulo a Internet, y que la región necesitará invertir aproximadamente 108 mil millones de dólares para cerrar esa brecha.

ConectaLAC está lista para ayudar a los gobiernos a asegurar que este trabajo vital se complete cuanto antes y con el mejor uso posible de los fondos públicos. Esperamos que esta plataforma contribuya a realizar un cambio fundamental en el paradigma y que acelere el logro de los ODS en los próximos años.

Por Ilan Goldfajn, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, y Susana Cordeiro Guerra, gerente del Sector de Instituciones para el Desarrollo en el Banco Interamericano de Desarrollo.


Archivado Bajo:Datos abiertos, Gestión del conocimiento Etiquetado con:Lecciones aprendidas

Ilan Goldfajn

Ilan Goldfajn es presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desde diciembre de 2022. Anteriormente se desempeñó como director del Departamento del Hemisferio Occidental en el Fondo Monetario Internacional (FMI). Fue gobernador del banco central de Brasil, su país natal. Economista formado en el MIT, su experiencia en el sector privado incluye puestos clave en instituciones financieras brasileñas.

Susana Cordeiro Guerra

Susana Cordeiro Guerra se desempeña como gerente del Sector de Instituciones para el Desarrollo del Banco Interamericano de Desarrollo. Anteriormente, Cordeiro Guerra dirigió la agencia nacional de estadística de Brasil de 2019 a 2021, donde encabezó las reformas de la agencia de 12.000 personas para modernizar la producción de estadísticas oficiales y el censo nacional. Antes de unirse al gobierno brasileño, Cordeiro Guerra fue economista en el Banco Mundial, donde se centró en la evaluación del impacto de las reformas del sector público en Asia, África y América Latina. Tiene un doctorado en Ciencias Políticas del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), una maestría en Administración Pública y Desarrollo Internacional de la Escuela Kennedy de Harvard, y una licenciatura en Estudios Sociales de la Universidad de Harvard.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog 'Abierto al Público' exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Taxonomía Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • Por qué los gobiernos deben compartir el código de sus aplicaciones informáticas
  • BID avala los Principios para el Desarrollo Digital
  • Finanzas Verdes en América Latina y Caribe, todo nuestro conocimiento en un sitio web
  • La estrategia digital que nos llevó a las 10 millones de descargas
  • ¿Por qué abrimos código? Experiencias y aprendizajes desde Código para el Desarrollo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT