Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español

Ciencia y Tecnología: inteligencia artificial, economía digital y adopción tecnológica

July 26, 2024 por Kyle Strand - Estefanny Pérez Duque Deja un comentario


La ciencia y tecnología es un área de gran relevancia para el desarrollo económico y social, y con la acelerada digitalización de nuestras vidas, su importancia crece cada vez más.  La tecnología permea e impacta todas las áreas que comprende una sociedad, y las oportunidades que presenta son innumerables. La región de América Latina y el Caribe demuestra esta influencia. 

Inteligencia artificial

Deep Tech y la inteligencia artificial (IA), por ejemplo, han acaparado nuestra atención en los últimos años, por su capacidad de ayudarnos a lidiar con el creciente volumen de información que nos rodea. En el primer caso, el Deep Tech proporciona soluciones en base a descubrimientos científicos tangibles, o innovaciones de ingeniería que resuelven grandes desafíos; por ejemplo, los paneles solares. Estos descubrimientos, a su vez, se concentran en emprendimientos que operan a la vanguardia de varios campos como la biotecnología, la robótica, el blockchain, la computación cuántica, entre otros.

Según el informe sobre el ecosistema de  innovación  Deep  Tech  de  América  Latina  y  el  Caribe  (ALC), existen al menos 340 emprendimientos de Deep Tech en la región, de los cuales 98 están valorados sobre los $10 millones. En el caso de la inteligencia artificial (IA), esta es una tecnología en pleno auge y está impactando la económica mundial, no sólo por el incremento de su valor en el tiempo, sino también por ser un impulsor de productividad y mejora continua.  

Si te interesa saber más sobre estos temas, te invitamos a visitar las publicaciones: 

  • Deep tech: la nueva ola

  • Reporte de tecnología: inteligencia artificial

  • Inteligencia artificial: Gran oportunidad del siglo XXI: Documento de reflexión y propuesta de actuación

Economía digital 

En América Latina y el Caribe, el aporte científico y tecnológico ha transformado la forma en la que interactuamos, abriendo nuevas posibilidades de inversión y diversificando sectores del comercio y mercado. Su repercusión y el uso de nuevas herramientas ha dado paso al nacimiento de la economía digital en el mercado regional.  

Un análisis realizado en el 2022, demostró que el uso de tecnologías digitales en economías emergentes o en desarrollo, ayudó a las empresas a ser más resilientes durante la pandemia. En efecto, se demostró que a medida que las empresas adoptan más tecnología, se prevén mayores beneficios en términos de productividad, ganancias, etc. El estudio también proporciona datos cuantitativos y cualitativos para conocer qué tipos de tecnología se están usando en la región desde la inteligencia artificial (IA), el big data, hasta tecnologías troncales como la computación de la nube y más. 

Para leer el reporte completo, has clic aquí:  

  • Radiografía de la transformación digital en las firmas de América Latina y el Caribe   

Asimismo, un estudio realizado en Perú, muestra la existencia de una importante brecha entre la demanda y oferta de habilidades digitales. Y en Costa Rica, se puso en evidencia que las empresas enfrentan dificultades para atender sus necesidades de talento digital. Esta última publicación concluye que una de las razones de esta problemática es la falta de detalle para guiar el diseño de soluciones por parte del gobierno y el sector privado. Es decir, se debe tomar en cuenta las diferencias entre empresas locales, de inversión extranjera directa y las políticas que podrían reducir estas brechas.  

Acá te dejamos los casos de estudio: 

  • Estudio talento digital en el Perú 2023: la demanda insatisfecha de talento digital en el Perú 

  • Demanda y brechas de talento digital en Costa Rica

Adopción tecnológica en salud

La ciencia y tecnología son temas transversales que están involucrados en todos los sectores económicos de la región. Por ejemplo, un estudio realizado en 2024 en el área de salud confirmó que a partir de la pandemia de COVID-19, el sector de la salud se vió en la necesidad de crear un ecosistema que permita la aplicación exitosa de nuevos modelos de monitoreo de pacientes, consultas virtuales y tecnologías enfocadas en el diagnóstico de enfermedades. Es decir, la pandemia profundizó el enfoque de inversión en áreas de investigación y diagnóstico, ayudando a la creación de startups que trabajen en prevención, atención y sistemas de salud.  Sin embargo, existe “una oportunidad significativa para acelerar mejoras sistémicas en la salud y el bienestar de LAC, sobre todo para las personas o poblaciones pobres, vulnerables o desaventajadas, a través de la innovación liderada por la tecnología.” 

A continuación, te dejamos el reporte completo de innovación y tecnología en salud: 

  • Innovacion y tecnología en salud en América Latina y el Caribe: panorama del mercado y compendio de compañías

Adopción tecnológica en educación

El área educativa es otro sector que tiene un vínculo estrecho con la ciencia y avances tecnológicos porque juegan un papel clave en la generación de igualdad de oportunidades en el aprendizaje.  Un reciente estudio explica la Guía Edutec que es una herramienta diagnóstica para apoyar la transformación digital educativa en América Latina y el Caribe. De acuerdo con este estudio, la pandemia del COVID-19 vió 90% de los estudiantes en todo el mundo afectados por el cierre de las escuelas y la suspensión de clases presenciales.  

El acceso a conectividad y dispositivos se volvió una necesidad para enfrentar el desafío de la educación remota, acceder a nuevos modelos de aprendizaje y realizar nuevas prácticas pedagógicas. En este sentido, y para apoyar la exploración de modalidades de educación híbrida, otro reciente estudio presenta un marco flexible de 10 módulos de implementación de modelos híbridos adaptable a las distintas realidades y contextos de nuestra región.  

Para más información, te dejamos a continuación: 

  • Herramienta de integración de tecnologías digitales en los sistemas educativos
  • Hacia una educación 4.0: 10 módulos para la implementación de modelos híbridos

¿Que piensas acerca de la influencia de ciencia y tecnología en la región? ¿Cómo crees que ayuda en tu ciudad? Te leemos en los comentarios.  


Archivado Bajo:Gestión del conocimiento Etiquetado con:Productos de conocimiento

Kyle Strand

Kyle Strand es especialista senior en Gestión del Conocimiento y lidera la Biblioteca Felipe Herrera en el Sector de Conocimiento, Innovación y Comunicación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Durante más de una década, su trabajo se ha centrado en iniciativas para mejorar el acceso al conocimiento tanto en el Banco como en la región de América Latina y el Caribe. Kyle diseñó el primer repositorio abierto de productos de conocimiento en el BID y encabezó la idea del software como un producto de conocimiento para ser reutilizado y adaptado con fines de desarrollo, lo que llevó al BID a convertirse en la primera entidad multilateral en reconocerlo formalmente como tal. Actualmente, Kyle coordina los servicios bibliotecarios dentro de la organización, apoya el ciclo de vida (creación, publicación y reutilización) de productos de conocimiento abierto (incluyendo publicaciones y datos abiertos), y promueve el uso de la inteligencia artificial y el procesamiento del lenguaje natural como piedra angular de la gestión del conocimiento en la era digital. Kyle también es editor ejecutivo de Abierto al Público, un blog en español que promueve la apertura y reutilización del conocimiento. Cuenta con una licenciatura de la Universidad de Michigan y una maestría de la Universidad George Washington.

Estefanny Pérez Duque

Editora del Blog Abierto al Público y consultora de la división de conocimiento y aprendizaje del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Ecuatoriana, apasionada por las ciencias políticas, las relaciones internacionales y la gestión del conocimiento. Magister en Estudios Latinoamericanos con enfoque en género y desarrollo de la Universidad de Ohio. Previamente trabajó en el Atlantic Council en el Laboratorio Digital de Investigación Forense y en el Consejo de las Américas. En este último promovió programas relacionados a la inversión pública y privada de la región en áreas prioritarias como la salud y la transformación digital.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog 'Abierto al Público' exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Taxonomía Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • Presentamos: El Rincón de Publicación
  • El Rincón de Publicación: desarrollo Agtech, educación híbrida, alimentación escolar en LAC e inteligencia artificial generativa
  • El Rincón de Publicación: modelo de recuperación social, proyectos de desarrollo que inspiran, IA para retinopatía, costo de herramientas de salud digital y comercio sustentable
  • Ciencia de Datos: definición, aplicaciones y recursos
  • El Rincón de Publicación: La transformación económica en marcha, la seguridad vial, la conectividad digital, las mujeres migrantes y la gobernanza de datos climáticos

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT