Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
  • Inglés

La Vivienda como Hogar: el lado menos explorado del desarrollo urbano

February 28, 2023 por Alejandro López Lamia Deja un Comentario

Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés


Existe un refrán que dice: “el hogar es donde está el corazón”. En todas las culturas y a lo largo de la historia, los seres humanos hemos procurado poseer una vivienda propia, más allá de los medios disponibles y las adversidades. Investigadores han encontrado uno de los vestigios más antiguos que datan del periodo Neolítico en una ciudad turca de hace 9.000 años. El proceso evolutivo nos ha convertido en hábiles constructores, especialmente de casas y comunidades adaptadas ingeniosamente a los rigores del medioambiente, lo que ha ido modificando paulatinamente nuestras costumbres, el hábitat y la relación con la naturaleza. Desde una perspectiva psicológica, la vivienda sigue siendo uno de los espacios predilectos de reunión, refugio y, en ocasiones, santuario para escaparnos de las vicisitudes de un mundo en constante convulsión.

Asentamiento prehistórico en la ciudad de Çatalhöyük, Turquía.

¿Qué es un hogar?

Todos intuimos que un hogar es mucho más que una casa con paredes y un techo. Su evocación tiene el poder de transportarnos a los recuerdos y sentimientos más profundos. En ocasiones, la idea de hogar es atesorada y anhelada como un ancla de nuestra existencia. Entonces, ¿podríamos suponer que es una conceptualización positiva y universal? No necesariamente, ya que adquiere otras connotaciones según el contexto socio-espacial y la experiencia de sus moradores, en particular cuando existe un número creciente de ciudadanos cosmopolitas con múltiples identidades. Un hogar puede representar también esa esfera donde ciertos hábitos pueden generar comportamientos o eventos nocivos. Más allá de estas distinciones relevantes, la conformación de un hogar en el mejor de los casos se vincula a una vivienda que es adaptada, habitada y ornamentada según los valores, las creencias y el entorno de cada grupo en una sociedad.

Toritos de Pucará, colocados en los techos de las casas del Altiplano peruano.

Para muchos, el hogar es o fue un ambiente afectuoso y de autodescubrimiento, propicio para crecer. La mayoría de la gente tendrá más de uno a lo largo de su vida. Lo bueno es que, si el original no fue feliz, existe la oportunidad de crear otro mejor. Lo contrario también es cierto. Algunas personas tienen emociones encontradas al rememorarlo porque se encuentra atado a situaciones dolorosas, difíciles de superar. Además, para un creciente número de adultos mayores, significa el comienzo de su descomposición, ya que deberán vivir en hogares unipersonales, con severas consecuencias para su salud y bienestar. Incluso, cuando se trata de un espacio doméstico armonioso, este se convierte en un ámbito de dimensiones políticas donde se discuten acalorados puntos de vista, negocian derechos y privilegios, realizan concesiones y hasta se procura el empoderamiento a través de la autoafirmación. Si no están convencidos, imaginen una casa con adolescentes…

Como sueño, el hogar posee significados simbólicos que se incorporan a su diseño imaginario, influenciados por deseos e ilusiones que se desarrollan a lo largo de la vida. En el mundo real, su forma, ubicación, entorno, así como las posesiones que lo amueblan o decoran, se convierten en piezas clave que conforman parte de nuestra singularidad frente a los demás. Las complejas interacciones de estos elementos físicos y figurados definen a un hogar y, a medida que lo definimos, también nos redefine. Por ello, es problemática la construcción de urbanizaciones homogéneas que no cuentan con viviendas progresivas, espacios públicos de calidad, o que se encuentran alejadas de los centros neurálgicos de la ciudad porque restringe el acceso al empleo y a servicios esenciales. Esta visión limitada del desarrollo urbano desalienta la conformación de hogares y estimula la fragmentación territorial.

La importancia de contar con una vivienda y entorno dignos

En las últimas décadas la noción de hogar ha adquirido nuevos matices, no sólo cuando nos encontramos con personas que viven en la calle, sino también por el incesante aumento de inmigrantes, refugiados, solicitantes de asilo o víctimas de catástrofes naturales, especialmente en América Latina y el Caribe. Dado el significado y las asociaciones emocionales que posee un hogar, aquellos que lo han perdido o los que nunca lo tuvieron se enfrentan a severos trastornos psicológicos. Carecer de un lugar donde vivir es devastador. En otra dimensión, también lo es residir en una vivienda en condiciones físicas inadecuadas, sin servicios básicos, en hacinamiento y con inseguridad para sus integrantes y vecinos; o sea, en una casa y entorno “indignos”. Aunque estos desafíos existen a nivel global, son particularmente preocupantes en nuestra región, tal como se evidenció en el Foro de Vivienda 2022  organizado por el BID, debido a la falta de acceso adecuado a soluciones habitacionales, el cambio en las estructuras familiares, la persistencia de la desigualdad y los impactos de la vulnerabilidad socioambiental, especialmente después del COVID-19.

  Familias desplazadas venezolanas en un campamento irregular en Chihuahua, México.

¿Por qué entonces es tan importante que todos tengamos acceso a una vivienda y hábitat dignos? Porque una casa y su entorno tienen el potencial de convertirse en un hogar y fortalecer el sentido de pertenencia a una comunidad; en otras palabras, ser un punto de referencia transformador en la memoria, los sentimientos e imaginación de sus moradores. De hecho, nos permite crear una narrativa de vida, otorgándole significado a nuestra existencia en un tiempo y lugar determinados. Por ello es inadmisible pensar en un desarrollo urbano y humano integral, inclusivo y sostenible donde muchos no tienen acceso a una casa, otros no poseen una vivienda digna y una creciente minoría carece o perdió sus hogares. Volviendo a los refranes, me quedo con el siguiente: “Un hogar es como los trajes; los mejores son los hechos a medida”.

El autor agradece los valiosos aportes recibidos por Paloma Silva, especialista líder y coordinadora del tema de vivienda en CSD/HUD.


Archivado Bajo:Vivienda Etiquetado Con:desarrollo social, desarrollo urbano, Hogares, vivienda digna

Alejandro López Lamia

Alejandro López-Lamia trabaja como staff en el BID desde hace más de 20 años. Actualmente es Especialista Principal en la División de Desarrollo Urbano y Vivienda (HUD), Departamento de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible (CSD). Ha desempeñado diferentes funciones en las áreas operativas y estratégicas del Banco en Estados Unidos, Honduras, Ecuador y Bolivia. Actualmente se desempeña como Coordinador de la Cartera de HUD en la sede del BID en Washington DC. Antes del Banco, se desempeñó como docente e investigador en Argentina. La mayor parte de sus estudios académicos los realizó en Japón, con una beca del Ministerio de Educación (Monbusho). Tiene una maestría y un doctorado. en Relaciones Internacionales y Políticas Públicas de Desarrollo de la Universidad de Sophia, en Tokio.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT