
Los programas de mejoramiento de barrios involucran los elementos más cotidianos en la vida de las personas. Son intervenciones principalmente sociales, con un componente fuerte de infraestructura, destinado a mejorar la calidad de vida de una comunidad. Por eso, es esencial que la comunidad participe activamente en el proceso de construcción colectiva del proyecto. El desafío es doble: por un lado, los equipos técnicos deben aprender a comunicar lo que están haciendo en un lenguaje accesible a todos (incluyendo los niños); por otro lado, deben existir canales para que la comunidad haga sentir su voz. ¿Cómo lograrlo? He aquí la exitosa experiencia de Pando Norte en Uruguay, un barrio con forma de barco que lanzó la campaña “Viento en Popa” para involucrar a todos, niños y adultos, en la tarea de diseñar el proyecto. De ella tenemos mucho que aprender.
La ciudad de Pando, en el departamento de Canelones, República Oriental del Uruguay es un importante centro comercial e industrialcuyo proceso fundacional comienza en 1780. La ciudad cuenta con una población aproximada de 25 mil habitantes. La llegada del ferrocarril (a fines del siglo XIX) dio inicio a una fuerte concentración de actividad industrial, característica que se mantiene al día de hoy. Las vías del tren dividen la ciudad en Pando Sur y Pando Norte. Pando Norte se caracteriza por ser la zona “detrás de las vías” con un tejido urbano-social precario y con 5 asentamientos irregulares en predios municipales. Los indicadores socioeconómicos de esta zona están muy por debajo que los del resto de la ciudad.

Por los anteriores motivos Pando Norte formó parte de las intervenciones en áreas precarias del Programa de Mejoramiento de Barrios del Uruguay que cuenta con financiamiento del BID (www.piai.gub.uy). Un área precaria se define como un sector urbano en la que existen dos o más asentamientos irregulares y presenta carencias en todos o algunos servicios de infraestructura urbana básica, donde frecuentemente se agregan también carencias o serias dificultades de acceso a servicios sociales. El proyecto diseñado en conjunto con la comunidad incluye apertura de calles, realojo/relocalización de algunas familias, construcción de equipamiento comunitario (centro de atención a primera infancia, policlínica, centro barrial y espacios públicos), infraestructura básica (saneamiento, alumbrado, mejora de calles) y canasta de materiales para mejoramiento de vivienda.

Para cada intervención individual, el programa realiza a través de firmas consultoras, el diseño técnico de la intervención social y urbana de manera consensuada con la comunidad, por lo que el qué, cómo y dónde comunicar se vuelve de trascendental importancia.

Aprovechando la alta tasa de penetración de internet en Uruguay y la disponibilidad de computadoras personales en casi todos los hogares provistos por el Plan Ceibal (Un computador por niño), los equipos técnicos que trabajan en el barrio elaboraron una excelente estrategia de comunicación. Aludiendo un poco a la forma del barrio similar a un barco (ver mapa anterior), la campaña se denominó Viento en Popa. Así, utilizando distintos canales para llegar a los vecinos: folletería, cartelería en el barrio, redes sociales (Facebook y Twitter) y un blog del programa fueron algunos de los elementos utilizados.
También y para la presentación final del proyecto que requiere el visto bueno de la comunidad, elaboraron un interesante video que resume el proceso y principales acuerdos alcanzados de una manera sencilla y dinámica.
Para quienes trabajamos en el terreno este tipo de proyectos y estrategias son de trascendental importancia para poder iniciar las obras, pero sobre todo para sustentarlas y hacer que la gente se sienta realmente parte del cambio. ¡Felicitaciones a Canelones, al PIAI y especialmente a los vecinos de Pando!
tuve la suerte de trabajar en el Programa Mejoramiento de Barrios de Bolivia y me identifico plenamente con tus comentarios.
Me alegra haber visto cómo del enfoque inicial que tenía (muchas veces me sentí como con camisa de fuerza) centrado en las obras, los proyectos de Mejoramiento de Barrios han ido cambiando de enfoque y se han centrado también en los impactos no visibles -pero más importantes- en otros aspectos de la vida de las comunidades.
Para no perder los aprendizajes y experiencias de los proyectos en Bolivia, hice un pequeño estudio después que dejé la coordinación de los proyectos. Si te interesa te puedo enviar un ejemplar a la Representación del Banco en Urugual?