Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

3 razones por las que es más eficiente bajar la velocidad en las ciudades

August 30, 2016 por Autor invitado Deja un Comentario


Velocidad 4Nairobi. Foto: Carlosfelipe Pardo

Durante las últimas décadas, y casi todo el siglo XX, nos han convencido de que una de las metas de la movilidad en las ciudades es ir más rápido. De hecho, los indicadores típicos de desempeño de una red de transporte o de eficiencia de la misma son la velocidad promedio, y mientras más alta mejor. No obstante, cada vez es más claro que con la velocidad no vamos a llegar a ningún lado. O más bien, que con velocidad vamos a llegar a lugares donde no queremos llegar. A continuación, trataré de explicar esto a partir de tres razones:

Velocidad 1Fuente: Despacio.org y Gea21 para el Ministerio de Transporte de Colombia, 2016

 

Razón 1: Reducción de muertes y accidentes

La primera razón es que la velocidad genera muchos riesgos, y estos se traducen en más muertes y lesiones en tránsito. La curva que ven arriba transmite un mensaje fundamental: si un automóvil atropella a un peatón a más de 30 kilómetros por hora, es esencialmente una garantía de que el peatón morirá. De ahí que muchas ciudades del mundo estén generando campañas e infraestructura diseñada para reducir velocidades, desde Londres y Barcelona, hasta Buenos Aires.

Velocidad 3Fuente: Bicivilizate, 2015

Razón 2: Ciudades horizontales y dispersas

La segunda razón es que la velocidad genera ciudades más dispersas. La escena clásica del padre de familia que sale de los suburbios para ir a su trabajo en el centro de la ciudad solía ser el “Sueño Americano”, pero se ha convertido ahora más bien en la Pesadilla Urbana.

La construcción de autopistas de alta velocidad que “conectaban” los centros urbanos con suburbios terminaron fomentando lugares distópicos donde todo quedaba muy lejos. Era imprescindible ir en automóvil incluso para comprar un lápiz, y en general las distancias de viaje se volvían insoportables por el incremento de la congestión, producto a su vez de la demanda inducida que trajeron las autopistas.

Ahora las ciudades buscan ser más compactas, con usos mixtos de suelo y mejores condiciones para caminar, andar en bicicleta y en transporte público para viajar. Para lograr esto nos falta mucho, pero ya hay ejemplos maravillosos como Houten (en Holanda) o Friburgo (en Alemania) que han tomado decisiones muy drásticas para volverse ciudades que dan prelación a los modos de bajas velocidades.

Velocidad 2Fuente: Despacio.org y Gea21

 

Razón 3: Disfrutar el paisaje

La tercera razón es más sencilla y evidente: la velocidad no nos deja ver nada. Desde que se inauguraron los primeros trenes ya se temía por la “increíble velocidad” que ahora se ha vuelto totalmente normal para todos, y la realidad es que los viajes veloces nos desconectan totalmente de nuestro trayecto y nos hacen pensar solamente en nuestro origen y nuestro destino. Hacen imposible tener una experiencia urbana completa y nos desconectan de la posibilidad de vivir en ciudades que estén realmente a escala humana.

Ir despacio, por su parte, resuelve todos estos problemas y nos da una nueva forma de comprender las ciudades.

velocidadFuente: Despacio.org

Carlosfelipe Pardo es un psicólogo colombiano con maestría en urbanismo de la London School of Economics dedicado a proyectos relacionados con políticas de transporte, desarrollo urbano, cambio climático e iluminación urbana a nivel local e internacional. Carlosfelipe ha realizado asesorías técnicas sobre estos temas en más de 30 ciudades de Asia, América Latina y África, y ha desarrollado de más de 70 cursos de formación sobre desarrollo urbano y transporte sostenible. Esto ha sido complementado con contribuciones bibliográficas con organizaciones internacionales. También se ha desempeñado como coordinador del «Proyecto de Transporte Urbano Sostenible para América Latina y Asia» de la Agencia de Cooperación Alemana (GIZ), director para Colombia del ITDP y coordinador de América Latina para la red Slocat. Actualmente es el Director Ejecutivo de Despacio.org.

 Carlosfelipe Pardo participará como conferencista en el Foro Mundial de Ciudades Bajas en Carbono que tendrá lugar en Medellín, Colombia del 10 al 12 de octubre. Más información sobre este evento aquí: www.Lowcarbon.city


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado Con:calidad de vida, movilidad, seguridad vial, velocidad

Autor invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Liderazgo local e innovación para transformar los territorios: resultados del Encuentro de Autoridades Regionales y Locales 2025 
  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT