Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

El Universo de Ciudades Emergentes en América Latina y el Caribe

August 14, 2015 por Autor invitado 5 Comentarios


English | Español

Actualmente, 8 de cada 10 personas en América Latina y el Caribe (ALC) vive en una ciudad; esta es una cifra que en los últimos años se ha vuelto muy popular por su gran relevancia para la formulación de políticas urbanas. Pero, ¿Cuántas de ellas viven en mega-ciudades, ciudades intermedias o pequeñas ciudades con menos de 100 mil habitantes?

Joao PessoaJoão Pessoa (Brasil) tiene una población de menos de un millón de habitantes

Para responder esta pregunta, la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES), en el marco de su quinto aniversario, se puso en la tarea de obtener la información más reciente de la población y las tendencias de crecimiento demográfico y económico en la región, para obtener una visión completa de las ciudades latinoamericanas y así actualizar el llamado “Universo de Ciudades Emergentes”.

Este estudio (disponible aquí) muestra resultados muy interesantes. El primero de ellos es que actualmente hay 645 ciudades intermedias—aquellas con población entre 100 mil y 2 millones de habitantes—en América Latina, en las cuales viven 205 millones de personas, esto es, casi 4 de cada 10 habitantes de la región.

Ciudades emergentes 2Ciudades Intermedias en América Latina y el Caribe

Pero más interesante aún resulta saber que de estas 645 ciudades, 242 son ciudades emergentes que cumplen con las siguientes características:

  1. Su población está entre 100 mil y 2 millones de habitantes
  2. Tienen un crecimiento poblacional mayor al promedio nacional
  3. Su crecimiento económico es mayor al promedio nacional

¿Por qué nos interesan las ciudades emergentes?

Estas ciudades emergentes tienen un gran potencial para los países de América Latina, pues se puede prever que serán el motor de las economías de los países de la región en un futuro cercano, albergando a su vez una parte importante de población de estos países. Los resultados de este estudio nos muestran que hoy en día en las ciudades emergentes habitan 74 millones de personas[1]. Adicionalmente, estas ciudades producen cerca del 17% del PIB de la región[2].

rosario 3Rosario (Argentina) tiene un área metropolitana de 1.4 millones de habitantes

Las tendencias de crecimiento de la población y de la economía nos confirman que el centro de gravedad en Latinoamérica se está moviendo cada vez más hacia las ciudades de menor tamaño. En el estudio encontramos que, en promedio, las ciudades intermedias crecen más rápido que las mega-ciudades y que el país en general, lo cual es aún más fuerte para las ciudades con población entre 100 y 500 mil. Estas ciudades son entonces relevantes tanto desde un punto de vista demográfico como desde el económico:

  • Desde la perspectiva demográfica, resulta interesante ver que las ciudades con menor población crecen a tasas más aceleradas que las ciudades más pobladas y que el promedio nacional. Además, a medida que las ciudades crecen en el tamaño de su población, las tasas de crecimiento decrecen.
  • Desde la perspectiva económica, la mayoría de las ciudades de menor población de la región muestran tasas de crecimiento económico más altas al promedio nacional, desacelerándose a medida que aumenta la población.

Esto parece sugerir que las ciudades de menor tamaño están mostrando un mayor dinamismo en su economía, lo que a su vez puede estar atrayendo a personas no solo del campo pero también de ciudades más grandes, quienes migran a ciudades más pequeñas con economías dinámicas en busca de oportunidades laborales y una mejor calidad de vida. Esta migración rural-urbana y urbana-urbana explica en parte las mayores tasas de crecimiento de la población en estas ciudades y es clave para entender hacia dónde se moverán las fuerzas económicas de la región en los próximos años.

Sin embargo, este crecimiento representa un reto para las ciudades intermedias en términos de movilidad, sostenibilidad fiscal y capacidad institucional, falta de planeación urbana, inequidad y mayor vulnerabilidad ante desastres naturales y cambio climático, entre otros, que se podrían agravar de no ser tenidos en cuenta en planes de desarrollo urbano de largo plazo.

XalapaXalapa (México) tiene una población de menos de 500.000 habitantes

Es por esto que hoy la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles es más relevante que nunca, pues busca ayudar a estas ciudades emergentes en la priorización y estructuración de proyectos que garanticen la sostenibilidad fiscal, ambiental y del crecimiento económico, para de esta forma explotar al máximo las oportunidades que el mayor crecimiento económico y demográfico le brindan a estas ciudades emergentes, y a su vez continuar apoyando a los países de la región en su camino hacia la prosperidad y la inclusión.

[1] Es importante tener en cuenta que para el cálculo del universo de ciudades emergentes no se tuvieron en cuenta Venezuela ni los países de Centro América y el Caribe por falta de disponibilidad de datos sobre crecimiento económico, por lo cual el número total de ciudades emergentes podría ser mayor.

[2] Se calculó solo para Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, México y Perú.

Ángela María Reyes es estudiante de la Maestría en Políticas Públicas en Harvard Kennedy School of Government (HKS), donde se enfoca en el tema de política urbana y social. Trabajó con la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles durante el verano de 2015. Fue asesora en el Ministerio de Hacienda y Crédito Público de Colombia, donde realizaba análisis de la economía y de las políticas públicas del Gobierno desde la Dirección de Política Macroeconómica. Adicionalmente, trabajó en la firma colombiana de consultoría económica EConcept, realizando proyectos relacionados con regulación, competencia, política fiscal y macroeconómica, entre otros. Ángela es Economista de la Universidad de Los Andes en Colombia y cuenta con una Maestría en Economía de la misma universidad.


Archivado Bajo:Sin categorizar

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Manuel Guillermo Rodríguez dice

    February 16, 2020 at 4:26 am

    Se puede participar con proyectos de investigación sobre ciudades resilientes, sostenibles y emergentes para el Ecuador y Latinoamérica, en aspectos de crecimiento y expansión poblacional, congestionamiento de tráfico motorizado y el impacto de los eventos adversos climáticos y sociales a las zonas urbanas.

    Reply
  2. jaime merrick dice

    July 18, 2020 at 8:03 pm

    Buenas tardes.

    Donde puedo tener acceso al informe que sirve de base para definir qué es una ciudad intermedia?

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT