Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Trujillo Ciudad Sostenible

August 8, 2013 por 3 Comentarios


IMG_0875

La ciudad de Trujillo es la capital política de la Región La Libertad, y la segunda ciudad más poblada del Perú con aproximadamente 812,000 habitantes. Trujillo se sitúa sobre una llanura en  la costa norte del litoral peruano, 554 Km al norte de Lima. De clima templado, con temperaturas alrededor de 19 °C  durante casi todo el año, Trujillo es conocida internacionalmente como la Ciudad de la Eterna Primavera. Además, es la capital de la Marinera, un baile típico peruano, y es cuna del caballo de paso peruano. Los sectores de mayor importancia económica para Trujillo son la agricultura en el Valle del Río Moche, la industria manufacturera, la minería de oro y el turismo. El área metropolitana de Trujillo está marcada por una gran concentración de las actividades económicas de la región de La Libertad, concentrando el distrito del mismo nombre y al 68% de los agentes económicos del Departamento.

La ciudad de Trujillo fue seleccionada como la primera ciudad piloto por ICES con el objetivo de diseñar, pulir, y aplicar la metodología de la Iniciativa. El Alcalde definió a la metodología y el trabajo del BID como “…diagnóstico rápido… que permite iniciar acciones a corto plazo con una visión de mediano y largo plazo”. Así, desde Octubre del 2011 el Banco viene trabajando estrechamente con la Municipalidad Provincial de Trujillo (MPT) y con múltiples actores las 11 Municipalidades Distritales de la Provincia de Trujillo, el Gobierno Regional, organismos estatales descentralizados, la sociedad civil, la academia, y el sector privado. A través de éste proceso la MPT priorizó su trabajo en las siguientes áreas: Cambio Climático; Residuos Sólidos y Agua y Saneamiento; Transporte; Seguridad Ciudadana; y Gestión por Resultados.

Trujillo cuenta ya con su “Plan de Acción: Trujillo Ciudad Sostenible”, impulsado por la MPT y validado por todos los diferentes actores locales. Los productos por área son los siguientes:

1.- Sostenibilidad Ambiental y Cambio Climático: Se realizaron los estudios: A) “Inventario de Gases de Efecto Invernadero: línea de base y opciones de mitigación para la ciudad de Trujillo”, el primer estudio de este tipo completado en una ciudad del Perú, el cual ayudó a identificar áreas potenciales para medidas de mitigación y políticas transversales para reducir la huella ecológica, así como a definir las principales fuentes de emisión y opciones de mitigación de bajo, medio y alto costo.; B) “Evaluación Probabilística de la Peligrosidad y la Vulnerabilidad ante Desastres Naturales basados en Proyecciones de Cambio Climático en Trujillo” que tuvo como objetivo dotar a la ciudad con un estudio de riesgos, peligrosidad, y vulnerabilidad ante desastres naturales, con el fin de facilitar la toma de decisiones basadas en el conocimiento técnico existente. El estudio ha contribuido a que Trujillo adopte un enfoque planificado e integral de crecimiento que les permita utilizar eficientemente los recursos naturales y adaptarse a las impactos del cambio climático; y C) “Estudio de Caso: Cambio Climático y Disponibilidad de Agua en la ciudad de Trujillo” que promueve acciones concretas hacia un manejo sostenible de sus recursos hídricos, dado que la información recolectada pone en evidencia la alta vulnerabilidad del modelo de crecimiento económico, actualmente amenazado por su dependencia a la disponibilidad del recurso hídrico.

2.- Desarrollo Urbano: Transporte y Seguridad Ciudadana: Se realizó el “Plan de Movilidad Sostenible de la ciudad de Trujillo” en el que se identificó un grupo de medidas favorables para mejorar la movilidad motorizada y no motorizada en el centro histórico de la ciudad, en alineamiento con iniciativas de conservación histórica y desarrollo urbano. En el área de seguridad ciudadana, se impulsó la creación, inauguración, y puesta en marcha del Observatorio de Convivencia y Seguridad Ciudadana, el primero en el país.  Además, ICES apoyó el trabajo del Comité Provincial de Seguridad Ciudadana fortaleciendo sus capacidades a través de un programa de capacitación en Bogotá.

3.- Sostenibilidad Fiscal y Gobernabilidad: Se consiguió fondos para brindar asistencia técnica para fortalecer la capacidad institucional de la MPT a través de la implementación de lineamientos metodológicos del presupuesto por resultados que permiten mejorar la administración pública, la calidad del gasto, la comunicación con la ciudadanía, e incrementar el nivel de rentas. Se espera que Trujillo mejore su clasificación crediticia y obtenga mayores recursos a menor costo para darle sostenibilidad a su gobierno a través de un fortalecimiento en su desarrollo urbano por medio de unas finanzas públicas sanas y robustas.

Así venimos trabajando en Trujillo desde finales del 2011. Actualmente la ciudad está supervisando la elaboración de los estudios técnicos para implementar las medidas presentadas en el Plan de Movilidad, del que les contaremos más detalles en otro blog.


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado Con:bid, metodología, sostenibilidad, Trujillo, urbanismo

Reader Interactions

Comments

  1. Jorge Beltran Beltran dice

    August 20, 2013 at 10:47 pm

    Mucho me gustaría poder seguir de cerca todos los estudios e informes que sobre la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles se publiquen, muy especialmente en nuestra América Latina. Un cordial saludo

    Reply
  2. cesar dice

    August 27, 2013 at 4:00 pm

    Si, trujillo cuenta con la capacidad de ser una ciudad sostenible, para ello su economía se basa en en el área de la minería, agricultura así como industria entre otros como por ejemplo si desarrolla el turismo cuenta para ello con ciudades como santiago de chuco, quirubilca y otusco que estarian aportando a un circuito turitico y por ende desarrollar toda una infraestructura de penetración así también de hoteles, restaurantes y otros que apoyarían ser sostenibles y Principalmente desde el aspecto legal, para que la inversión pueda hacerse efectiva.

    Reply
  3. Anonimo dice

    April 14, 2023 at 9:32 pm

    Trujillo e una ciudad muy bonita e parece mucho a Ica. aunque es mas tranquilo…

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Liderazgo local e innovación para transformar los territorios: resultados del Encuentro de Autoridades Regionales y Locales 2025 
  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT