Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Los barrios invisibles que la tecnología digital nos ayuda a revelar

March 13, 2014 por Francisca Rojas 2 Comentarios


El déficit de información sobre la ciudad informal. En Buenos Aires, la Villa 21-24 vista desde Google Maps (izq.), Google Earth (centro) y OpenStreetMap (der.). En OpenStreetMap se encuentra el trazado de calles y manzanas en mayor detalle como resultado del trabajo de relevamiento de información por voluntarios.
El déficit de información sobre la ciudad informal. En Buenos Aires, la Villa 21-24 vista desde Google Maps (izq.), Google Earth (centro) y OpenStreetMap (der.). En OpenStreetMap se encuentra el trazado de calles y manzanas en mayor detalle como resultado del trabajo de relevamiento de información por voluntarios.

Quien se haya aventurado en una ciudad latinoamericana más allá del circuito turístico sabe que existen barrios invisibles: zonas que no aparecen en los mapas, calles sin pavimento y sin nombre, casas fabricadas improvisadamente por sus propios moradores con materiales de desecho. Los urbanistas los llaman “asentamientos informales”. Para las autoridades son un motivo de preocupación porque sus habitantes carecen de los servicios urbanos más básicos y tampoco ostentan títulos de propiedad que legitimen sus viviendas.

Uno  los problemas para atender las necesidades de estos asentamientos es la falta de información que permita diseñar respuestas apropiadas. Por ejemplo, cifras de población o el trazado de calles existentes. Tradicionalmente, este obstáculo se superan enviando equipos multidisciplinarios a recorrer el terreno. Es un trabajo pesado, difícil y largo. Así se hizo, por ejemplo, con el programa del BID Mejoramiento de Barrios (PROMEBA) en Argentina.

Pero recientemente ha surgido una nueva forma de solución, más efectiva y menos costosa, que explota las infinitas posibilidades de las tecnologías digitales. Grupos de la sociedad civil en Kenia y la India han impulsado un modelo participativo que levanta información sobre asentamientos informales con estas tecnologías. Así se producen mapas con datos georreferenciados accesibles online y offline que sirven para contabilizar y monitorear aspectos demográficos y territoriales.

Un buen ejemplo es en el barrio de Kibera en Nairobi, donde viven unas 200,000 personas. Hasta 2009, sus casas y calles no aparecían en los mapas de la ciudad. Ese año una docena de jóvenes fueron capacitados para transformarse en cartógrafos de su propia comunidad. Usando receptores de GPS, estos jóvenes trazaron a pie todos los caminos y callejones de las trece aldeas de Kibera, capturando las huellas digitales del territorio que conformarían el primer mapa de base del barrio. En tres semanas ya se había elaborado un mapa usando OpenStreetMap, un mapa digital de código abierto construido con crowdsourcing.  Con el tiempo, se agregó una contabilización de los recursos de la comunidad,  incluyendo la geolocalización de baños, puntos de acceso al agua, centros médicos y escuelas.

Kibera - Foto de Kent Werne
“Kibera at sunset” – Foto de Kent Werne

En la India la ONG Transparent Chennai implementó una iniciativa similar para relevar datos en los asentamientos informales de Chennai. Sin tener acceso a dispositivos móviles de GPS, voluntarios relevaron información sobre la ubicación y estado de baños, basurales y puntos de agua con lápiz y papel sobre planos impresos desde Google Maps. El grupo digitalizó la información geográfica creando distintas capas para un mapa interactivo accesible a ciudadanos, autoridades y otros actores de la sociedad civil. El catálogo de las carencias de servicios en áreas informales gatilló respuestas concretas de las autoridades. En las áreas donde el grupo relevó información ha mejorado la recolección de residuos y se han reparado baños y puntos de acceso al agua.

Esta tendencia también llega a América Latina. En el hackathon de Buenos Aires de 2013 surgió una propuesta para potenciar el trabajo de campo del organismo municipal a cargo de las villas de Buenos Aires. Digitalizaron y georreferenciaron el registro de organizaciones sociales en la Villa 21-24. Antes, este registro solo existía en formato impreso y sin una visualización geográfica. Se estimó la localización de las organizaciones a través de Google Earth y luego se creó un mapa digital de la villa en OpenStreetMap sobre cual se dibujaron los actores sociales de la comunidad, indicando comedores comunitarios, centros de salud, bibliotecas, entre otros. Así se aumenta la accesibilidad de la información permitiendo una base de datos dinámica y participativa donde los mismos actores sociales de la villa pueden actualizar información sobre su oferta de actividades. Desde entonces, el equipo de campo de la ciudad utiliza receptores de GPS para georreferenciar los datos relevados en las villas bonaerenses.

Estas metodologías de relevamiento de información tienen barreras de entrada relativamente bajas porque las herramientas digitales están disponibles, comercialmente (GPS) o de libre uso (OpenStreetMap). El punto crítico es poder contar con la capacitación de actores locales, que en Kibera, Chennai y Buenos Aires fueron brindados por ONGs. Otro aspecto clave es la articulación con autoridades municipales.

Estas tecnologías muestran que las soluciones están al alcance de la mano, y que las comunidades organizadas pueden hacer grandes aportes con pequeñas acciones. Gracias a estas iniciativas, los habitantes más vulnerables de los “barrios invisibles” dejarán de ser invisibles para las autoridades locales.


Archivado Bajo:Vivienda Etiquetado Con:asentamientos informales, barrios, crowdsourcing, Georreferencia, TIC

Francisca Rojas

Francisca M. Rojas trabajó como especialista senior en desarrollo urbano y vivienda del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Desde 2012 preparó y supervisó una cartera de programas urbanos en América Latina que buscan avanzar objetivos de integración urbana y gobernanza metropolitana para mejorar la resiliencia y la calidad de vida en ciudades. Anterior al BID, ha sido directora de investigación y post-doctoral fellow en el Transparency Policy Project en la Kennedy School de Harvard. Formó parte del MIT Senseable City Lab. En el sector público ha sido planificadora urbana en la Washington DC Office of Planning y asesora del Ministro de Vivienda en Chile. Francisca es Doctor en Planificación Urbana y Regional del Massachusetts Institute of Technology (MIT) y tiene un Master en City Planning también de MIT. Su último puesto en el BID fue en la Representación del BID en Colombia.

Reader Interactions

Comments

  1. José Luis Salinas Lovon dice

    March 19, 2014 at 7:57 am

    Ciudad de Cusco
    19/03/2014
    Apreciada
    Sra Francisca Rojas
    Especialista en Desarrollo Urbano y Vivienda.
    BID.

    Las ciudades latinoamericanas y sus actuales problemas se incluyen casi todas en las características antes citadas.
    La realidad del conocimiento actual de ellas y sus -catastros edilicios- no,son la,expresión formal de una realidad tangible, la cual les permita operar y determinar condiciones más reales de control urbano, normatividad y control real del espacio urbano a controlar y ser proyectado en futuro.
    Muy interesantes las metodologías aplicadas en aquellos contextos…que muy bien se puedan integrar en ámbitos como,los de las -altas ciudades andinas- donde no están solucionados estos dramáticos problemas y no hay en la inmediata proximidad, la idea de solución a estos faltantes de control urbano y de gestión.
    La,idea de generar a partir de ustedes una mayor difusión de estas técnicas sería muy válida.
    Atentamente
    Salinas Luis
    Arquitecto
    CAP 2823
    Perú

    Reply
  2. Marta Mazier dice

    March 24, 2014 at 1:02 pm

    Más allá de visibilizar, estos conglomerados urbanos, que ya sabemos que existen. ¿Qué acciones concretas se platearan para mejorar la calidad de vida de las poblaciones que las habitan?

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT