Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

El Tango de las Ciudades

April 14, 2017 por Alejandro López Lamia Deja un Comentario


Cuando reflexionamos sobre los tiempos que nos toca vivir, viene a mi mente casi inmediatamente el famoso tango de Enrique Santos Discépolo: “Cambalache” (1935). Su lírica, más allá de estar contextualizada en la Argentina del siglo pasado, nos hace recapacitar sobre los males universales que aún nos aquejan, donde pareciera que: “Todo es igual, nada es mejor…”. El mensaje punzante de este clásico rioplatense se atenúa para quienes hemos tenido la suerte de asistir a las magistrales presentaciones del profesor sueco Hans Rosling, recientemente fallecido. Con su ingenio, pasión y magnífico sentido del humor enseñó a millones de profesionales e internautas no sólo a apreciar el poder de las estadísticas bien expuestas, sino también a develar que el proceso de desarrollo internacional, a pesar de sus numerosos traspiés y retrocesos, no ha dejado de avanzar y converger.

No todo es un cambalache, ni tampoco una escalinata ascendente. Estas fuerzas coexisten en un mundo cada vez más urbano, interconectado, vulnerable y atiborrado de incertidumbres. Unos ven a las ciudades como el epicentro de los trastornos que aquejan a las sociedades modernas. Otros, como el ámbito posible para solucionar los grandes problemas del siglo XXI. En la actualidad, casi no hay personas que no se encuentren bombardeadas por noticias vinculadas a las amenazas del calentamiento global, a una inseguridad pública creciente, a desastres naturales por doquier, junto a otro tipo de infortunios, tales como los descritos poéticamente por Discépolo. En este contexto, las buenas noticias tienen poca notoriedad, a pesar de los sorprendentes avances del siglo XX, en un derrotero que según Rosling: “Nos encamina a un mundo mucho mejor”.

Inundaciones en Haití por el Huracán Tomas. Fuente: ONU

Si bien las áreas urbanas, como entidades orgánicas, comparten estructuras similares, no son todas iguales. Nacen, florecen y decaen a diferentes ritmos y bajo distintos contextos, poseen atributos y deficiencias particulares que generan expectativas o resistencias que potencian movimientos migratorios. Se enfrentan a desafíos sociales, económicos y ambientales singulares, en gran parte no identificados a tiempo o, mejor dicho, ignorados deliberadamente frente a otras prioridades. Más allá de las circunstancias, a todas les toca bailar al compás de un intrincado tango, que se despliega con frenesí entre vulnerabilidades y la necesidad de construir resiliencia para contrarrestarlas.

Desde lo urbanístico, resiliencia se refiere a la generación de aprendizajes y capacidades que permiten a una ciudad recuperarse lo antes posible frente a disrupciones o crisis severas, causadas tanto por eventos naturales como antrópicos. Un gran avance en este sentido se dio en el año 2015 cuando, entre los 17 Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) de las Naciones Unidas, como parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el ODS 11 se focalizó exclusivamente en lograr que las ciudades se conviertan en inclusivas, seguras, resilientes y sustentables.

Una iniciativa global que apoya el logro del ODS 11 es 100 Resilient Cities, que tiene como objetivo ayudar a ciertas ciudades a identificar sus vulnerabilidades y generar las fortalezas necesarias para superar los desafíos materiales, sociales y económicos que nos plantea el siglo XXI. A fin de mensurar y comparar con mayor precisión la resiliencia de distintas urbes del mundo, se elaboró un índice denominado: City Resilience Index. Además, existen otros importantes programas de organismos multilaterales, organizaciones no gubernamentales, universidades y gobiernos. En el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través del Programa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (CES) de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD), hemos apoyado a ciudades de tamaño intermedio de América Latina y el Caribe en el diseño y ejecución de planes de sostenibilidad y resiliencia, con un enfoque integral e interdisciplinario.

Todos estos esfuerzos están orientados a generar mayor conocimiento, conciencia y acciones para mitigar potenciales situaciones críticas, a fin de proteger los bienes e infraestructuras de una ciudad, los sistemas vitales para su funcionamiento y, ante todo, a sus habitantes. Según cálculos del Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD), por cada dólar invertido en la preparación para desastres, se pueden ahorrar hasta siete dólares en términos de reconstrucción y recuperación económica, sin contabilizar las invaluables vidas que también podrían salvarse.

En un planeta globalizado, aunque heterogéneo, los líderes, organizaciones y ciudadanos se están concientizando sobre la necesidad de prepararse para prevenir los cada vez más frecuentes eventos tales como inundaciones, sequias, tsunamis y otros desastres naturales. Lamentablemente, la construcción de una mayor resiliencia suele estar precedida por reiteradas crisis. ¿Será posible entonces empezar a bailar un tango con un “toquecito” sueco? Hans Rosling nos diría que sí en los siguientes términos: “No soy un optimista. Soy un serio posibilista. Esta es una nueva categoría donde dejamos las emociones aparte y trabajamos analíticamente con los datos que nos proporciona el mundo.” Estoy seguro que la genialidad de Discépolo no hubiera desestimado tan buen argumento.


Archivado Bajo:Desarrollo sostenible

Alejandro López Lamia

Alejandro López-Lamia trabaja como staff en el BID desde hace más de 20 años. Actualmente es Especialista Principal en la División de Desarrollo Urbano y Vivienda (HUD), Departamento de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible (CSD). Ha desempeñado diferentes funciones en las áreas operativas y estratégicas del Banco en Estados Unidos, Honduras, Ecuador y Bolivia. Actualmente se desempeña como Coordinador de la Cartera de HUD en la sede del BID en Washington DC. Antes del Banco, se desempeñó como docente e investigador en Argentina. La mayor parte de sus estudios académicos los realizó en Japón, con una beca del Ministerio de Educación (Monbusho). Tiene una maestría y un doctorado. en Relaciones Internacionales y Políticas Públicas de Desarrollo de la Universidad de Sophia, en Tokio.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT