Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

¿Cómo superar los retos de la vivienda rural en América Latina y el Caribe?

September 21, 2023 por Martha Fernandez - Editor: Daniel Peciña-Lopez Deja un Comentario


América Latina y el Caribe (ALC) es la región en desarrollo más urbanizada del mundo. Cerca del 80% de su población reside en ciudades, lo que genera retos sociales, políticos, económicos y ambientales. Sin embargo, existe otro 20% que vive en zonas rurales, y que en muchas ocasiones sufre de manera más intensa las consecuencias de una vivienda no adecuada, construida con materiales precarios y ubicada en zonas susceptibles a fenómenos hidrometeorológicos y geológicos.

En este artículo, que forma parte de una serie sobre vivienda en ALC, abordaremos el estado de este sector en las áreas rurales de nuestra región. Daremos un repaso a los retos que existen para superar el déficit habitacional y cómo desde el Grupo BID estamos apoyando para conseguirlo.

Las áreas rurales en América Latina y el Caribe

En 2021, el 44% de las personas en las áreas rurales de ALC vivía en situación de pobreza y el 21% lo hacía en condiciones de pobreza extrema (frente al 11% en zonas urbanas). Aunque los países de ALC han llevado a cabo grandes esfuerzos para cerrar esta brecha, la población rural se encuentra aún por detrás de la población urbana en cuanto a accesos de servicios básicos. Por ejemplo, tan solo el 53% de la población rural tiene acceso a agua frente al 81% de la población urbana y de los 106 millones de personas que aún no disponen de instalaciones de saneamiento mejorado, 46 millones se encuentran en áreas rurales.

Gráfico: Elaborado por Daniel Peciña-Lopez, en base a datos del Marco Sectorial del BID en Agua y Saneamiento

Si bien se espera que la migración hacia las ciudades continúe en aumento, la población rural seguirá presente y se estima que en algunos países representará más del 30% de la población total hacia 2030.

Vivienda de calidad, un derecho

La vivienda es una necesidad básica, pero solamente una vivienda adecuada y resiliente puede ayudar a las familias a salir de la pobreza y garantizar su bienestar, protegiéndolas de la intemperie y de factores externos. ¿Cómo debería ser una vivienda digna en el ámbito rural?

  • Debería estar construida con materiales adecuados y con servicios básicos, reduciendo así drásticamente la probabilidad de quemaduras, desnutrición y enfermedad.
  • También debería contar con un acceso a servicios fiables y eficientes de energía que garanticen una mejor preparación de los alimentos y menos emisiones al interior.
  • Además, una vivienda digna debe estar conectada a carreteras, empleo, centros de salud, educación, respetando la cultura de sus residentes.

Los beneficios de una vivienda adecuada van más allá del bienestar físico y mental de las familias, ya que contribuye a fortalecer las capacidades productivas del hogar y de la comunidad. No solo ayuda a incrementar el valor de la vivienda rural y el patrimonio de sus habitantes, también genera oportunidades para desarrollar nuevas actividades económicas, incluso fuera del ámbito agrícola. Asimismo, la vivienda precaria obliga a las familias a ausentarse de manera frecuente de sus obligaciones laborales para reparar daños. Por tanto, una vez cubierta la necesidad básica de una vivienda digna, las familias pueden invertir más tiempo y recursos en desarrollar su propio capital humano y educación, lo que puede coadyuvar a frenar el avance de la situación de pobreza hacia generaciones futuras.

La vivienda en áreas rurales

Uno de los principales desafíos del desarrollo de vivienda en zonas rurales es el alto grado de informalidad. En 2019 alcanzó niveles del 76,2% frente al 45,1% en el caso de trabajadores urbanos, imposibilitando el acceso a financiamiento y dejando como única opción la autoproducción, remodelación o expansión de vivienda mediante el empleo de medios propios. El acceso a terrenos también es limitado, dado que en zonas rurales es común que grandes extensiones de tierra sean propiedad de unas pocas familias de ingresos medios o altos. A su vez, no hay muchos desarrolladores enfocados en este segmento debido a la complejidad de la logística y poco volumen.

A pesar de los retos, los pobladores de estas zonas han aprovechado los recursos naturales disponibles para satisfacer sus necesidades básicas inmediatas. Las técnicas utilizadas para agilizar y facilitar la extracción y aprovechamiento de los recursos forman parte de su historia y evolución. A partir del conocimiento propio del entorno, se ha logrado construir diversos inmuebles como escuelas, locales comunales y otros que han proporcionado cobijo, lugar de aprendizaje y espacio de concertación comunitario.

¿Cómo son las viviendas rurales? Suelen ser infraestructuras ligeras adaptadas al medio, construidas con materiales naturales sin que medie una asistencia técnica, utilizando conocimientos tradicionales:

  • Construcciones simples y aisladas utilizando diversos materiales como bambú, palmeras, maderajes diversos y hojas que sirven de techo y funcionan como aislante térmico
  • Elevadas sobre pilotes asentados en el suelo, evitando que el agua llegue al interior, así como la entrada de animales salvajes y domésticos
  • Con espacios para realizar actividades productivas
  • Suele carecer de escrituras, lo que genera incertidumbre sobre la tenencia, deja  desprotegidas a las familias, limita aún más su acceso al crédito y desincentiva la inversión en mejoras a su vivienda
  • La titulación suele venir acompañada de altos costos en términos del precio de la tierra y gastos notariales
  • Es relegada a un segundo plano derivada de la alta tasa de urbanización que vive la región.

Izquierda: Casa sobre pilares en Costa Rica. | Derecha: Casa en la montaña en Ecuador, Fuente: MIDUVI – Parroquia Cangagua 2021

¿Cómo superar el déficit de vivienda en las áreas rurales?

Para ofrecer alternativas de soluciones de vivienda y financiamiento para familias asentadas en zonas rurales o semiurbanas, en donde existe el mayor déficit habitacional, la coordinación entre el sector público, privado y social resulta plenamente necesaria.

Por el lado del sector público, sería necesario definir políticas públicas específicas que incluyan inversiones y asistencia técnica, así como el diseño de estrategias y planes para hacer llegar los servicios básicos a las poblaciones rurales. En el BID trabajamos junto a los gobiernos a reducir el déficit cuantitativo y cualitativo de viviendas en ALC, mediante apoyo operativo, asistencia técnica y conocimiento.

El sector privado puede también asumir un rol importante ofreciendo soluciones innovadoras y con alto componente tecnológico. Ejemplos de esto son las viviendas de construcción modular y las viviendas impresas en 3D. Además de ser fáciles y rápidas de ensamblar, este tipo de vivienda prefabricada requiere una inversión mínima y la calidad de los materiales asegura una larga durabilidad y resistencia a los fenómenos climáticos sin asumir elevados costos de mantenimiento.  

BID Invest, el brazo del Grupo BID dedicado al sector privado, colabora con microfinancieras y con desarrolladores de vivienda en la región para afrontar el rezago habitacional. Para ello, utiliza instrumentos adecuados de financiamiento, dirigidos no solo a impulsar una mayor oferta de vivienda de interés social sostenible y mayor acceso a crédito a poblaciones vulnerables, sino también a apoyar soluciones alternativas como la habilitación de terrenos y la adopción de nuevos modelos de negocio digitales a través de proptechs.

Si te ha gustado este artículo, te recomendamos no perderte el resto de esta serie. Para ello, puedes regístrate a nuestra newsletter aquí, o seguirnos en LinkedIn, Facebook y Twitter  para no perderte ninguna novedad de nuestro trabajo mejorando vidas en la región.

* La autora agradece el trabajo de revisión y edición de Paloma Silva, Jorge Guerrero y Juan José Cervantes.

Contenido relacionado:

Transición Verde hacia una vivienda social sostenible y resiliente
¿Cómo mejorar la resiliencia climática en la vivienda informal de América Latina y el Caribe?
Alternativas para lograr viviendas sociales accesibles en renta en Perú

Archivado Bajo:Vivienda

Martha Fernandez

Martha Fernández is Investment Officer at IDB Invest, and is focused on promoting the sustainable development of Latin America and the Caribbean through the structuring and implementation of financial solutions for corporate clients in the manufacturing sector in Mexico. Prior to joining IDB Invest, she developed her career in investment banking where she has more than ten years of experience, holding positions, mainly in the BBVA group, in different areas, including syndicated loans, mergers and acquisitions, and strategy in Mexico City, Madrid and Hong Kong. Martha has a degree in Business Administration and Management from the Universidad Pontificia de Comillas in Madrid, Spain.

Editor: Daniel Peciña-Lopez

EDITOR: Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, relaciones exteriores y comunicación. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en ciudades como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 Daniel recibió del Ministerio de Educación (Gobierno de España) el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, por ser el estudiante de nivel universitario con el promedio de calificaciones más alto del país.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT