Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Especial III Foro Regional de Vivienda 2024: Innovación Disruptiva en vivienda sostenible para población vulnerable

June 12, 2024 por Paloma Silva - Jorge Guerrero Espinosa Deja un Comentario


Bienvenidos a nuestra serie especial de artículos que estaremos publicando paralelamente y en preparación al 3º Foro Regional de Vivienda 2024, donde exploraremos la innovación disruptiva que valdría la pena ponerse en marcha a través de reformas estructurales en el sector vivienda para una mejor atención de la población vulnerable en América Latina y el Caribe (ALC) con visión de sostenibilidad ambiental, de recuperación económica y de generación de empleo con una mayor participación del sector privado. Este Foro será una plataforma esencial de intercambio de experiencias internacionales entre los principales actores del sector vivienda de ALC, Norteamérica Norte, Europa y Asia, para abordar los desafíos más urgentes en el sector de la vivienda y presentar soluciones innovadoras que puedan transformar la realidad habitacional de millones de personas en nuestra región.

América Latina y el Caribe (ALC) enfrentan un desafío urgente: el déficit habitacional. Con un 82% de su población viviendo en ciudades y un 45% de hogares en déficit habitacional, la región se confronta a una crisis exacerbada por la urbanización acelerada y la desigualdad socioeconómica. Adicionalmente, la presencia de asentamientos informales, la inseguridad en la tenencia de la tierra y grandes segmentos de la población dependientes de la economía informal de bajos ingresos son problemas prevalentes, agravados por la crisis sanitaria y económica del COVID-19 que empujó a 5 millones de personas a la pobreza extrema.

En este contexto, es fundamental replantear las estrategias actuales y buscar reformas estructurales de innovación disruptiva que no solo atiendan el déficit habitacional actual y futuro por la formación de hogares y migración, sino que también aseguren sostenibilidad y resiliencia frente a futuros desafíos del cambio climático.

Reformas estructurales de innovación disruptiva en Vivienda: Una Necesidad Imperativa

El Foro Regional de Vivienda 2024 (Foro) tiene como objetivo discutir y proponer reformas estructurales en el sector de vivienda sostenible para la población vulnerable. En los próximos blogs, detallaremos reformas estructurales que se discutirán en diversos paneles del Foro que abordarán temas clave como:

  • Metodologías e indicadores para un mejor diagnóstico del déficit habitacional para una atención más eficaz del déficit habitacional.
  • Incentivos de gobiernos nacionales y subnacionales para vivienda sostenible dirigidos a la población vulnerable.
  • Mecanismos de promoción de suelo social y y urbanización intraurbano para la creación de vivienda social sostenible.
  • Innovaciones en soluciones de vivienda resiliente e inclusiva.
  • Nuevas herramientas financieras para facilitar la adquisición y renovación de viviendas.
  • Impulso a la oferta asequible, sostenible y resiliente con un enfoque en equidad de género y diversidad.
  • Adicionalmente, previo al Foro, se publicarán Blogs relacionados con los siguientes temas:

Hacia una Vivienda Sostenible y Resiliente

La vivienda sostenible no es solo una opción, sino una necesidad urgente en una región altamente vulnerable a los desastres ambientales. ALC ha experimentado 90 eventos climáticos y geofísicos entre 2016 y 2023, afectando a más de 52,8 millones de personas y generado pérdidas económicas de cerca de 123 mil millones de dólares. En próximos artículos, exploraremos cómo el promover la construcción de viviendas que mitiguen y se adapten al cambio climático, es crucial para asegurar un futuro seguro y sostenible para la región.

Inclusión Social: Un Pilar Fundamental

La inclusión social y la equidad de género son componentes esenciales para la reducción del déficit habitacional en la región. Las mujeres, especialmente aquellas que son cabezas de familia, así como los grupos diversos como la población afrodescendiente, indígena y LGBTQ+, enfrentan barreras significativas para acceder a una vivienda segura y digna. Analizaremos en profundidad las políticas y programas que promueven la equidad y la inclusión, asegurando que nadie quede atrás en el acceso a la vivienda.

Economía informal y acceso a financiamiento

La prevalencia de la economía informal en la región complica aún más el panorama, ya que muchas familias trabajadoras se encuentran excluidas de los sistemas formales de crédito y subsidios habitacionales. Este sector, que carece de garantías laborales y acceso regular a servicios financieros, enfrenta dificultades significativas para obtener vivienda digna. Por lo cual, se vuelve imperativo explorar y fomentar modelos innovadores de financiación y asistencia que puedan integrar a estos grupos al mercado de la vivienda. Conclusión

El 3º Foro Regional de Vivienda 2024 es una oportunidad crucial para redefinir el panorama habitacional en América Latina y el Caribe. A través de la colaboración entre gobiernos nacionales y subnacionales, sector privado, organizaciones no gubernamentales y comunidades, es posible diseñar e implementar soluciones innovadoras que aborden los desafíos del déficit habitacional de manera efectiva y sostenible en alineación con la Estrategia Institucional BID+ Transformación para una Mayor Escala e Impacto del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo. En esta serie de artículos, te mantendremos al tanto de los desarrollos y conclusiones del foro, ofreciendo un análisis detallado y relevante para nuestra región.


¿Te interesa conocer más sobre cómo la innovación en vivienda puede transformar nuestra región? Sigue nuestra serie especial para mantenerte informado sobre los desarrollos y conclusiones del 3º Foro Regional de Vivienda 2024.


Archivado Bajo:Ciudades inteligentes, Desarrollo sostenible, Sociedad urbana, Vivienda

Paloma Silva

Paloma Silva es experta en Financiamiento a mercados de Vivienda y Desarrollo Urbano en Latinoamérica y el Caribe actualmente en el Banco Interamericano de Desarrollo en Washington. Fué Ministra de Vivienda en México y Directora General Adjunta de Sociedad Hipotecaria Federal.Premio al Mérito Profesional 2015 del ITAM en el Sector Público, tras 20 años de trayectoria en el Gobierno Federal. Especialista en Banca de Desarrollo, Relación con Multilaterales, futuros y en Fondos de Pensiones, Securitizaciones, Bonos estructurados y en la operación de mercado de dinero, cambiario, accionario y de opciones y futuros. Fué socia fundadora de IXE Banco y AFORE XXI. Fué miembro del Consejo de Administración de INFONAVIT, FOVISSTTE, Sociedad Hipotecaria Federal FONHAPO, ISSSTE, RUV y CORETT. Catedrática con más de veinte años de experiencia impartiendo clases a nivel licenciatura y maestría.

Jorge Guerrero Espinosa

Consultor Internacional con 18 años de experiencia en el sector de Vivienda, en materia de políticas públicas, relación con organismos internacionales y financiamiento a la vivienda sostenible. Fue Coordinador General en la Comisión Nacional de Vivienda y Especialista en Organismos Internacionales en la Sociedad Hipotecaria Federal de México, donde fue responsable del diseño e implementación del Programa ECOCASA; ha sido responsable de coordinar la Red Latinoamericana y del Caribe de Vivienda Sustentable (RedLAC) y; dirigió la política nacional de vivienda sustentable en México. Ha desarrollado diversos proyectos en materia de vivienda sostenible, desarrollo urbano y productos de financiamiento para América Latina y el Caribe con el BID. Actuario por la Universidad Autónoma de México, Maestro en Economía por el Centro de Investigación y Docencia Económicas, y estudios de Maestría en Finanzas en el Instituto Autónomo de México. Ha participado en diversas publicaciones del Estado Actual de la Vivienda en México y con el BID sobre Vivienda de Interés Social para construir nuevas oportunidades y enfoque en los retos prioritarios en Brasil.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT