Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Cuenca Red: seis nuevos espacios catalizadores en el centro histórico de Cuenca

January 10, 2017 por Autor invitado Deja un Comentario


Tal como les comentamos en un post anterior, el diseño del “Plan de Revitalización del Centro Histórico de Cuenca”, (Ecuador) llamado “Cuenca Red”, fue un proceso que estuvo directamente relacionado con la ciudadanía durante su desarrollo.

Dentro del marco del Programa de Ciudades Emergentes y Sostenibles del BID y en conjunto con GAD Municipal de Cuenca, Ecosistema Urbano propone una serie de estrategias urbanas y acciones concretas. Niños, jóvenes, estudiantes universitarios, profesionales, técnicos funcionarios, asociaciones y demás participantes, aportaron su visión y propuestas de uso para cada uno de estos seis espacios de prioridad alta identificados en el centro.

Después de una extensa recopilación de datos, y tras adquirir un conocimiento más profundo de la realidad social, ambiental y económica de la ciudad a través de las distintas actividades organizadas, el equipo de diseño estaba más capacitado para identificar las oportunidades, pudiendo proponer una identidad específica para cada espacio.  

El objetivo de este segundo post es ilustrar la manera en la que, a través del diseño urbano, pueden interconectarse estos espacios. Para ello, desde Ecosistema Urbano les compartiremos la propuesta para cada uno de ellos: una biblioteca pública al aire libre, un aula abierta de concienciación medioambiental, un espacio lúdico, un lugar para el emprendimiento o un edificio híbrido combinado con áreas deportivas y espacios lúdicos infantiles, dotan de un carácter propio a cada uno de los 6 lugares de intervención:

Parqueadero municipal – Salón ciudadano

Junto al parque Calderón, encontramos el Palacio Municipal, un edificio administrativo con un patio interior destinado a aparcamiento de vehículos privados. Consensuado con ciudadanos y los propios funcionarios, se propone eliminar la presencia de carros, pudiendo reprogramar el lugar para su uso como espacio público de recreo.

Se plantea una grada como extensión de la biblioteca colindante, generando un espacio de lectura al aire libre, más natural y confortable que el espacio interior, un “salón ciudadano”. La propuesta, también viene inspirada por la iniciativa Mylittlelibrary, un proyecto innovador de intercambio de libros en el espacio público, que funciona con éxito en numerosas ciudades del mundo.

parqueadero-municipal
Propuesta del Salón Ciudadano. Fuente: Ecosistema Urbano

Parque Mary Corilé – Casa en el árbol

Al sureste del centro histórico, tenemos el parque de Mary Corilé. Un espacio que, a pesar de sus cualidades físicas y su valor medioambiental, ha sido desconocido y estigmatizado por haberse dado en él dinámicas de uso negativas en años pasados.

La propuesta pone en valor las cualidades ya presentes en el parque, complementadas con un equipamiento autogestionado de carácter público y didáctico sobre el medio natural. Se plantea una estructura principal, construida en madera, a modo de casa abierta entre los árboles, creando así “La casa en el árbol”. La estructura es compatible con usos lúdicos, deportivos, culturales o huertos urbanos, así como dispositivos energéticos sostenibles. En su parte baja se plantea una plataforma flexible para cualquier tipo de uso, que pueda servir de catalizador de actividades para los vecinos de la zona.

casa-en-el-arbol
Casa en el Árbol. Fuente: Ecosistema Urbano

Escuela Ezequiel Crespo – Cuenca HUB

En la Calle Vargas Machuca, encontramos la Escuela Ezequiel Crespo. Se trata de un edificio patrimonial que tuvo uso como escuela, pero que en la actualidad se encuentra a la espera de un proyecto propio. Por sus condiciones y ubicación, lo identificamos como un lugar idóneo para un taller de coworking y espacio para el emprendimiento, vinculado a las nuevas tecnologías. A través de buenas referencias internacionales conseguimos despertar la imaginación de la ciudadanía, que se animó e inspiró con la propuesta, apoyándola intensamente.

De esta forma, “Cuenca HUB” se transforma en un centro comunitario para el trabajo y el ocio los 7 días de la semana, pudiendo convertirse en un centro de referencia cultural y tecnológica, y estando dirigido a diferentes grupos de edad.

cuenca-hub
Cuenca HUB. Fuente: Ecosistema Urbano

Escuela Febres Cordero, Pedro Toulop y Conjunto Hermano Miguel – Escuela Ciudad, Red Social y Centro Activo

Los siguientes proyectos, con un gran impacto previsto por su escala, singularidad y potencial, se sitúan junto al paso del nuevo tranvía. La Escuela Febres es un edificio de alto valor patrimonial que ha funcionado como escuela pública durante décadas y que sin embargo se queda sin uso en el 2016.  Pedro Toulop, por otro lado, es un pequeña plaza que en la actualidad funciona principalmente como lugar de paso y el conjunto Hermano Miguel, con dos pequeñas calles dentro de la manzana, presenta varios predios vacantes utilizados como parqueaderos. Los 3 espacios, por su cercanía y características, se deben entender conjuntamente permitiendo plantear así, usos complementarios.

La ciudadanía se imaginó la plaza Pedro Toulop como un espacio para los niños, resguardado del tráfico y plenamente peatonal. En Ecosistema Urbano respondimos con una estructura ligera concebida como área lúdica de juegos elevada, por la que es posible trepar a varios niveles, una “Red Social”. Una superficie en red permite su exploración, a la vez que configura un espacio protegido en su interior. La incorporación de nueva vegetación potencia el valor natural del entorno y los regula térmicamente.  

pedro-toulop
Plaza Pedro Toulop. Fuente: Ecosistema Urbano

Se demandó constantemente la incorporación de usos deportivos en el centro histórico: nuevas canchas de baloncesto, fútbol, piscina pública, skatepark, rocódromo, etc. Aunque este componente tiene cierta presencia en el resto de espacios, se optó por plantear en el conjunto Hermano Miguel, al sur de la plaza Cívica, un uso predominantemente deportivo. De esta forma, un nuevo “Centro Activo” puede albergar usos que no tienen cabida en la Escuela Febres. Igualmente la actividad física se hace presente en el espacio público, medianeras, etc… potenciando la afluencia de los más jóvenes al centro histórico.

centro-activo
Centro Activo. Fuente: Ecosistema Urbano

En último lugar, la “Escuela Ciudad”, como centro de la intervención, pretende ser un edificio híbrido que permita generar las condiciones para que nuevas familias y estudiantes consideren atractivo y viable establecerse en el centro histórico, con la incorporación de 90 nuevas viviendas y una residencia universitaria. Todo ello complementado con espacio comercial, equipamientos y una nueva plaza pública para la ciudad con más de 3.300 m2 con accesos desde las 3 calles colindantes. El edificio se concibe como un ecosistema social, donde se den múltiples usos a los largo del día y de la semana y donde confluya un amplísimo sector de la población, a través de los distintos usos y su carácter tanto público como privado.

TOMO 2.pdf
Escuela Ciudad. Fuente: Ecosistema Urbano

En Ecosistema Urbano consideramos fundamental, no sólo proyectar con nuevos usos y programas, sino planificar y diseñar el proceso de gestión y de transición entre un momento y otro. Concebimos los proyectos desde su Fase 0, para lograr desencadenar dinamismo e interés sobre el futuro plan y sus actuaciones concretas desde un primer momento.

Proyectos piloto para la revitalización del espacio público

Una estrategia de menor escala, como los espacios de prioridad alta de Cuenca Red, permite testear nuevas soluciones fácilmente, evitar el bloqueo institucional, implicar a los ciudadanos y complementar los planes urbanos a medio y largo plazo.

Con la activación de espacios específicos en las ciudades y otorgando identidades propias a cada uno de ellos se consigue equilibrar las nuevas actividades que surgen en el espacio público y se crea así una verdadera red de espacios interconectados, complementando las plazas, parques y equipamientos ya existentes.

Cuenca Red ha sido seleccionado en la categoría de Public Space Design como finalista para el premio internacional 2016 Taipei International Design Award.

¿Te interesa conocer más sobre Cuenca Red? Aquí podrás saber más sobre el proceso desde la fase de participación hasta el diseño urbano, aquí sobre la estrategia urbana general y aquí ver el vídeo resumen de Cuenca RED.

 

Carlos León es miembro del equipo de Ecosistema Urbano desde el año 2014. Ha tomado parte en la definición de estrategias de diseño desde la escala urbana hasta la escala arquitectónica en Asunción (PY), Cuenca (EC) y Encarnación (PY), así como en diversas ciudades europeas. Anteriormente participó en dos proyectos de investigación para la Universidad Europea de Madrid sobre desarrollo de “Barrios Sustentables en Quito, Ecuador” y la “Rehabilitación Sostenible de Instalaciones Deportivas”. Especialista en metodolgía BIM y arquitectura paramétrica e interesado en la relación de la tecnología con el desarrollo urbano. Es licenciado en Arquitectura y tiene un Máster en “Arquitectura Sostenible y BIM 3D”. 


Archivado Bajo:Patrimonio urbano, Sin categorizar Etiquetado Con:centro histórico, cuenca, desarrollo sostenible, desarrollo urbano, Ecuador

Autor invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT