Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
  • Inglés

Seguridad Alimentaria Urbana: ¿Cómo conectar los sistemas alimentarios de nuestras ciudades?

August 1, 2023 por Ana Maria Huaita Alfaro - María Camila Quintero - Florent Tomatis - Editor: Daniel Peciña-Lopez 2 Comentarios

Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés


¿Alguna vez has pensado en el recorrido que sigue la comida desde el campo hasta tu mercado? Esto es conocido como el sistema de abastecimiento y distribución de alimentos, y está compuesto por seis etapas: origen, transformación, almacenamiento/conservación, transporte-distribución, venta y consumo.  Las ciudades tienen un rol protagonista en la mayor parte de ellas, por lo que su planificación y gestión son elementos de vital importancia para su correcto funcionamiento.

El enorme volumen de alimentos que consumen las ciudades, el gran número de agentes (y empleos) vinculados al abastecimiento y distribución, la intensidad de flujos urbanos y el nivel de ocupación de espacio que esto genera se traducen en un enorme desafío logístico diario.

Abordar la seguridad alimentaria en las ciudades requiere la participación en diferentes niveles, desde el nivel de barrio-ciudad hasta el nivel de ciudad-región. Es fundamental abordar las cadenas de suministro que conectan a los agricultores con los mercados urbanos, con sus implicaciones en el transporte y la logística, el almacenamiento, la seguridad alimentaria, etc. Cada vez más, esperamos que las ciudades encuentren soluciones a los problemas alimentarios que surgen dentro de sus fronteras. Sin embargo, muchos de estos problemas trascienden las fronteras y requieren mecanismos de gobernanza interjurisdiccionales.

En este artículo, que forma parte de una serie sobre seguridad alimentaria urbana en América Latina y el Caribe (ALC) abordaremos la importancia de contar con una gobernanza de los sistemas alimentarios urbanos que permita conectar la ciudad con todo su territorio de forma eficaz. Sigue leyendo para conocer más información.

¿Cómo deberían planificarse los sistemas alimentarios de nuestras ciudades?

A medida que evolucionan los sistemas alimentarios, existe mayor necesidad de gestionarlos desde una óptica localizada, a escala municipal y regional, que abarque el espacio urbano, periurbano y rural. Las presiones combinadas de la urbanización exigen un diálogo más sólido sobre la política alimentaria urbana.

El gran número de partes involucradas en el funcionamiento de los mercados alimentarios – y los procesos de abastecimiento, distribución, así como de comercialización – evidencia la importancia de que los mecanismos de gobernanza de los mercados deben de ser inclusivos para incorporar a una variedad de actores del sistema alimentario, desde la producción hasta el consumo.

Las autoridades públicas, en sus diferentes competencias, desde los gobiernos locales hasta los nacionales, son responsables de garantizar el suministro adecuado de alimentos y los medios para acceder a ellos a las poblaciones. ¿Cuál es el rol de las autoridades públicas? Participan desde la coordinación con las partes interesadas en las diferentes etapas del sistema agroalimentario, hasta la inversión en la infraestructura necesaria y el establecimiento de marcos financieros y legislativos que permitan operar a los actores del mercado alimentario, a su vez que regulan los impactos en los medios de vida y el medio ambiente urbano.

La planificación del sistema alimentario es, por lo tanto, un proceso basado en la comunidad y de múltiples actores que involucrará círculos gradualmente más amplios en un verdadero ejercicio público. Para tomar en cuenta la dimensión de las personas y las instituciones se requiere que la planificación multi-actor incluya redes sociales alimentarias en varios niveles y propicie nuevas formas de gobernanza democrática – como autoridades con participación multisectorial y consejos alimentarios. Estos deben ser capaces de gestionar las relaciones de poder entre los diferentes actores para definir compromisos alimentarios y planes estratégicos para la ciudad, el barrio o la región. Asimismo, la planificación del sistema alimentario también deberá considerar las dimensiones espaciales, y materializar la visión de los diferentes actores, generalmente a través de un plan maestro a nivel de ciudad y región, complementado con planes físicos y de uso de la tierra, así como con regulaciones de zonificación a nivel de barrio y distrito.

Ecuador: visión de ciudad-región en Quito

Un ejemplo de proceso multi-actor con visión de ciudad-región lo encontramos en el proceso de planificación de Quito.  En el caso de Ecuador, se contó con el apoyo de la sociedad civil a través de la plataforma multisectorial Pacto Agroalimentario de Quito (PAQ), que incluía un borrador de “Política Alimentaria y Plan de Acción para consideración del gobierno local”. El PAQ elaboró y aprobó una “Carta Alimentaria de la ciudad” que fue firmada por el municipio y presentada públicamente.

Por otro lado, el proceso de planificación de la ciudad se sustenta en la incorporación de los alimentos en los instrumentos de planificación de la ciudad, como la Visión Quito 2040, la Estrategia de Resiliencia y lineamientos del Plan Metropolitano de Planificación y Desarrollo 2015-2025, y la Estrategia Agroalimentaria de Quito. La estrategia tiene como objetivo abordar los problemas relacionados con la inseguridad alimentaria, la obesidad, las enfermedades relacionadas con la dieta, la nutrición, la salud, la gestión ambiental y de desechos. También incluye la generación de ingresos y las oportunidades de empleo mediante el apoyo a las cadenas de valor alimentarias locales y la agricultura sostenible para lograr el desarrollo económico local tanto en territorios rurales como urbanos.

Como se ve en el caso de Quito, la complejidad de las interacciones a lo largo de las cadenas de valor alimentarias, desde las zonas rurales o periurbanas hasta los consumidores finales en las ciudades, exige un enfoque integrado de gobernanza de la infraestructura, la logística y los servicios. Además, la escala de análisis para la gobernanza de las actividades de suministro y distribución de alimentos es necesaria para cambiar de un enfoque únicamente urbano o rural, a una perspectiva más amplia que abarque la heterogeneidad de los territorios que cubren las etapas del sistema agroalimentario.

Argentina: programa de agricultura urbana y periurbana en Rosario

Otra buena práctica la encontramos en Rosario, Argentina. Debido a la recesión económica en Argentina, la ciudad de Rosario inició un programa emblemático de agricultura urbana y periurbana diseñado para mejorar la seguridad alimentaria. En 2002 comenzaron a trabajar con el Programa de Gestión Urbana de ONU-Hábitat y la Universidad Nacional de Rosario en un inventario de terrenos urbanos baldíos y subutilizados que podrían reutilizarse en parcelas agrícolas.

El inventario descubrió que el 36% del área municipal era apta para la conversión agrícola, incluidas las tierras a lo largo de vías férreas y carreteras, tierras bajas propensas a inundaciones y cinturones verdes designados. A lo largo de los años, se desarrolló un enfoque más completo del problema alimentario.

Desde 2015, las estrategias productivas agroecológicas se han ampliado a la zona periurbana del Área Metropolitana de Rosario. El abordaje también fue transversal y multidisciplinario, consolidando un equipo técnico capacitado y articulando diferentes áreas.

¿Estás interesado en este tema?

Las ciudades están conectando los sistemas alimentarios a nivel metropolitano asegurando una gobernanza eficaz en torno a la seguridad alimentaria. También están haciendo evidente cómo un gobierno metropolitano puede tener un mayor acceso a los recursos humanos y financieros, y más responsabilidad y autoridad para gobernar la prestación de servicios en una zona geográfica y un área económica.

La gobernanza eficaz de los sistemas alimentarios urbanos requiere que se implementen intervenciones en muchos sectores. En este sentido, la experiencia de ciudades como Quito y Rosario nos muestra que la innovación no se trata solo de aplicar la última tecnología, sino también de llevar a cabo un ejercicio de innovación social e institucional que ayude a los gobiernos y las partes interesadas a abordar los problemas socioeconómicos y ambientales y a dar herramientas para fortalecer el capital humano.

El 9 de agosto de 2023 tuvo lugar el webinar Cómo conectar sistemas alimentarios y sistemas de ciudad: el rol de la escala metropolitana donde se dio respuesta a esta pregunta: ¿Cómo conectar los sistemas alimentarios de nuestras ciudades?. No te pierdas la grabación de la sesión en el siguiente vídeo:

*Este artículo ha sido coordinado por Ophélie Chevalier.

Contenido relacionado:

Seguridad alimentaria urbana: ¿dónde deberían ubicarse los mercados mayoristas?
Seguridad alimentaria urbana: el rol de las ciudades en la provisión de alimentos

Archivado Bajo:Red de Ciudades Etiquetado Con:mercados, Mercados Urbanos, seguriodad alimentaria

Ana Maria Huaita Alfaro

Huaita-Alfaro, Ana Maria is an urban food markets expert. She joined FAO in 2020 to work as an international consultant in global projects falling this field. As an independent consultant and researcher, Ana Maria has strongly engaged with activities of knowledge co-production and sharing for enhanced participation in urban governance, applying the lens of food to highlight demands on renewed urban visions and planning around food centres – mainly markets. She has participated in the set up and strengthening of urban food platforms in Peru, connecting leaders of market traders and farmers’ associations, government authorities, academia and international organisations. She has strengthened these commitments by engaging with international networks of researchers and planning practitioners for urban food markets. She has also conducted studies on tourism and gastronomic potentials based on the Peruvian ‘gastronomic’ boom of the past decade. She has been part of the FAO Investment Centre team dedicated to agrifood markets and logistics, and has been actively engaged in the global study on wholesale food markets, evaluating potentials for their upgrading based on their roles for urban food systems. Ana Maria holds a Ph.D. in Development Planning from University College London, an M.Phil. in Environment, Society and Development from the University of Cambridge, and a Postgraduate diploma in design and management of social projects from the Pontifical Catholic University of Peru.

María Camila Quintero

Maria Camila is an economist specialized in cities and Latin American development. She currently works as a Consultant for the Housing and Urban Development Division of the Inter-American Development Bank (IDB) and the World Bank's Global Practice for Urban, Disaster Risk Management, Resilience and Land (GPURL). She has more than ten years of experience in the design and implementation of lending urban development projects; the creation of strategies and tools to address urgent urban challenges related to inequality, economic development, and environmental sustainability; building partnerships with international donors, private sector, public sector officials and universities; and the evaluation and promotion of sustainability in cities. Maria Camila holds an MSc in Cities from London School of Economics, an MSc in Latin American Development from Kings College London, and an MBA from Bentley University. She previously worked as a consultant for the IDB Cities Network and worked for the IDB country office in Bogotá, Colombia, was Deputy Director of Projects and International Cooperation of the Secretary of Environment of Bogotá Colombia and Technical Advisor of the Water and Waste Management Regulation

Florent Tomatis

Tomatis, Florent joined the FAO Investment Centre in 2019 as a urban food distribution and markets expert. His main areas of expertise include value chains analysis; agribusiness investments design and management; market infrastructure; agrologistics and urban food distribution systems. Prior to joining FAO, he worked in the main European wholesale food markets in France and Italy (Rungis market and Centro Agroalimentare di Roma) as manager of international projects, providing technical assistance to local and national authorities to develop agri-food platforms in Europe, West Africa, Maghreb and Balkans. He participated in the works of the World Union of Wholesale Markets Board of Directors for five years. Since 2019, he has supported the FAO Investment Centre’s work with the World Bank on investments in the agri-food sector in Central Asia, Balkans, West and North Africa, in particular the development of agricultural markets network in Morocco, Ivory Coast, Jordan and North Macedonia. He leads the FAO/EBRD COVID-19 package sub-component “Supporting the evolution of urban food distribution systems”. He is the technical team leader of the FAO CFI global study on wholesale food markets, “Upgrading wholesale food markets for food system resilience in the 21st century”. Florent holds a Master’s degree in political sciences and public affairs from Institut des Sciences Politiques of Paris (Sciences Po Paris), and a Master’s degree in business management from l’ École des Hautes Études Commerciales de Paris (HEC Paris).

Editor: Daniel Peciña-Lopez

EDITOR: Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, relaciones exteriores y comunicación. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en ciudades como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 Daniel recibió del Ministerio de Educación (Gobierno de España) el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, por ser el estudiante de nivel universitario con el promedio de calificaciones más alto del país.

Reader Interactions

Comments

  1. Juan dice

    August 11, 2023 at 1:18 pm

    Buenas, no puse asistir al webinar del 9/8 — ¿Habrá quedado filmado en alguna plataforma?

    Muchas gracias

    Reply
    • Daniel Peciña-López dice

      August 14, 2023 at 3:22 pm

      Hola Juan,
      Acabamos de incluir la grabación del webinar en esta página.
      Muchas gracias por tu interés y paciencia.

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Liderazgo local e innovación para transformar los territorios: resultados del Encuentro de Autoridades Regionales y Locales 2025 
  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT