Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Hacia una San José Sostenible

December 7, 2016 por Erick Marin 2 Comentarios


“San José sostenible es un espacio metropolitano en el cual el cantón central contribuye al desarrollo humano, a través de una gobernanza clara y participativa. Esta se inspira en el acceso a los servicios, una movilidad humana y funcional, una ciudadanía segura, un ambiente de alta calidad, la autosuficiencia financiera y la eficiencia energética.” – Autores del Plan

Imágenes como las del libro Costa Rica Aérea nos permiten ver la expansiva mancha urbana de San José, que ha crecido sin organización ni concierto. La vista desde el aire de la ciudad capital presenta un panorama urbano congestionado, producto de la débil planificación territorial a nivel nacional y la inconexa gestión urbana a nivel local. A raíz de esto, múltiples esfuerzos han surgido por darle una fisonomía más ordenada, sostenible, inclusiva y ecológica, con el objetivo de tener una ciudad más amigable para sus habitantes.

costa-rica-aerea
San José de Costa Rica. Fuente: Costa Rica Aérea

Siendo la ciudad de San José parte del Programa de Ciudades Emergentes y Sostenibles del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco y la municipalidad comenzaron a trabajar juntos en 2014, mediante asistencia técnica basada en la metodología del Programa CES. El objetivo central es convertir a ciudades de tamaño intermedio, pero de rápido crecimiento en su huella urbana, en ciudades sostenibles en su funcionalidad y desarrollo, con un modelo de planificación territorial y gestión urbana donde los distintos actores que coexisten en su entorno, tanto del sector público y privado como de la sociedad civil, intervengan coordinadamente en este desafío de lograr su sostenibilidad urbana en la presencia del cambio climático.

La fisonomía urbana de la capital costarricense ha cambiado considerablemente desde los años 50. Sin embargo, ha sido un crecimiento sin planificación. La ciudad de San José que conocemos hoy es un centro urbano densamente poblado, de gran importancia económica y cultural para el país, pero que llegó a serlo de una manera tan rápida y sin una orientación clara y definida. Como resultado, los josefinos hoy viven y sufren las consecuencias negativas de ese crecimiento desordenado que tanto ha predominado en la expansión urbana en nuestra región.

ruta-27
Ruta 27 en hora pico. Fuente: Erick Marin Muller

Junto con las mejoras en el ordenamiento urbano y modernización del transporte público, San José como capital requiere de una modernización de su gestión administrativa y financiera del Gobierno Local, de la atracción de inversiones, mejor gestión de los desechos sólidos y el fomento del uso de energías limpias y eficientes, entre otras necesidades.

Desde esta perspectiva, es evidente que la planificación territorial y la buena gestión urbana son las herramientas integradoras para abordar los obstáculos que confronta la ciudad con una visión holística. San José tiene una necesidad de continuar creando una infraestructura urbana moderna y eficiente, que contribuya a asegurar su conversión a un espacio con condiciones óptimas de desarrollo económico, social, ambiental y cultural.

Para este fin, el BID, junto con un equipo Municipal, trabajó intensamente para levantar los datos y desarrollar la información de la ciudad en una variada gama de indicadores, contando con la participación de la sociedad civil, para llegar a priorizar las áreas de acción con el objetivo de mejorar y ordenar el crecimiento y desarrollo de la ciudad a nivel urbano, medioambiental y fiscal. El resultado es un plan de acción para la sostenibilidad urbana de San José.

Plan de Acción – “San José Capital: De la Acción Local a La Sostenibilidad Metropolitana”

El pasado 31 de octubre, el BID y la Municipalidad de San José (MSJ), presentaron dicho Plan de Acción , “que identifica y propone los principales problemas y soluciones para el ordenamiento urbano y sostenibilidad” de la ciudad (CR Hoy).

El Plan destaca acciones y proyectos concretos para encaminar la gestión del cantón de San José de forma que contribuya a aumentar la tan necesaria gobernanza metropolitana. El equipo de trabajo desarrolló un diagnóstico integral, interdisciplinario, y con una perspectiva a largo plazo, culminando en un documento que se convierte en una hoja de ruta para atender problemas de movilidad humana, de gestión de desechos y de saneamiento ambiental en a nivel metropolitano, entre otros.

Según destacó el Representante del BID en Costa Rica, Fidel Jaramillo, “Estamos trabajando por lograr una ciudad que brinde una mejor calidad de vida para sus ciudadanos, y este Plan nos ayuda a definir las líneas y herramientas necesarias para lograr posicionarnos como la primera ciudad emergente y sostenible de Costa Rica”.

pa-san-jose

Por su parte, el Alcalde de San José, Johnny Araya, resaltó durante el lanzamiento del Plan de Acción, que dentro de sus prioridades se encuentra implementar un modelo de gestión pública orientado a resultados para el 2017-2020,  garantizar transparencia mejorando la gestión financiera e informática, atraer inversión de alta tecnología y construcción de vivienda para diferentes sectores, y desarrollar el Proyecto Ciudad Gobierno para regeneración urbana, que implica utilizar los bordes del río María Aguilar para restablecer un corredor biológico como área residencial y recreacional para familias de bajos ingresos.

Gilberto Chona, Coordinador del Programa CES, resaltó por su parte la utilidad del plan de acción como un claro mapa de ruta para la sostenibilidad urbana y para mejorar las vidas de los josefinos. Esto implica afectar inteligentemente a nivel metropolitano la movilidad humana, el manejo de los residuos sólidos, el saneamiento ambiental que incluye el tratamiento de las aguas residuales servidas, el drenaje pluvial, y el acceso al agua potable a largo plazo, que son parte de las prioridades de inversión de San José, según el plan.

presentacion-plan
Fidel Jaramillo, Representante del BID en Costa Rica; Johnny Araya, Alcalde de San José y Gilberto Chona, Coordinador Regional del Programa CES, participan del Lanzamiento del Plan de Acción de San José en el Hotel Crowne Plaza Corobicí.

Se espera que con la implementación sistemática de este Plan de Acción, el cantón central y su entorno metropolitano puedan encaminarse hacia una sostenibilidad urbana que brinde mejores servicios públicos, mayor inclusión social, mayor competitividad y mayores oportunidades económicas para los josefinos.

Desde el BID, creemos sinceramente que este Plan puede contribuir de manera directa a la sostenibilidad urbana en el San José metropolitano del siglo 21. Sin duda, esperamos que el conjunto de acciones aquí priorizadas se lleven a cabo con éxito y se conviertan en un modelo de cómo realizar intervenciones integrales y multisectoriales a nivel territorial, mejorando la calidad de vida de los josefinos.

¿Interesado en conocer esta propuesta para hacer de San José una ciudad más sostenible? Descarga el plan aquí.


Archivado Bajo:Ciudades emergentes, Sin categorizar Etiquetado Con:area matropolitana, ciudades, Plan de Accion, San José, sostenibilidad

Erick Marin

Erick trabajó en el BID como miembro del equipo de la Red de Ciudades, apoyando en las alianzas estratégicas y relaciones externas de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano. Anteriormente, se desempeñó en el Servicio Exterior de Costa Rica como Consejero en la Embajada de Costa Rica en Washington, D.C. Erick es licenciado en Ciencias Políticas de Elon University en Carolina del Norte, y cuenta con una maestría en Relaciones Internacionales de American University en Washington, D.C. y un Certificado en Gobernanza Multilateral del Instituto de Posgrado de Estudios Internacionales y de Desarrollo (IHEID) en Ginebra, Suiza. Originario de San José, Costa Rica, Erick ha vivido en El Salvador, Perú, Brasil, Tayikistán, Alemania y Vietnam.

Reader Interactions

Comments

  1. César Porras Murillo dice

    December 8, 2016 at 10:29 am

    Excelente labor, y una coyuntura importantísima para el desarrollo urbano sostenible de la capital y del país en general! A educar y divulgar este tipo de iniciativas y trabajos!

    Reply
  2. Juan Ignacio Artavia dice

    December 27, 2016 at 12:34 pm

    Gracias por la información tan interesante.
    Pero me gustaría saber hacia que puntos concretos se le apuntará en estas iniciativas, por ejemplo:
    En cuanto a transporte: ciclo vías, metro, buses interlineares
    También en cuanto a planeación urbana, sistemas de reciclaje efectivos y a nivel de toda la ciudad, etc.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT