También existe una versión de este post en portugués publicada en Ideaçao: Banco de inovação em gestão pública no Brasil.
Un préstamo de 54,5 millones de dólares, firmado el 19 de diciembre, tiene como objetivo facilitar el acceso a soluciones habitacionales de interés social.
El objetivo de la operación de crédito ProMorar Brasil es fomentar nuevas estrategias de vivienda y mejorar la calidad de vida de la población brasileña, priorizando a las familias de menor ingreso. La operación, que será ejecutada por la Secretaría Nacional de Vivienda del Ministerio de las Ciudades, fue aprobada por la Junta del Banco Interamericano de Desarrollo el 28 de junio de 2023 y firmada el 19 de diciembre de 2024.
El objetivo principal de la operación es crear e implementar un programa nacional de mejoras habitacionales para que las familias de bajos ingresos puedan realizar obras en sus viviendas, mediante el acceso a microfinanciamientos más amplios y de menor costo. Para ello, una garantía federal de primeras pérdidas dirigida a los agentes financieros de microfinanciamiento permitirá captar inversiones privadas en el sector habitacional y fomentará financiamientos más accesibles.
Otra meta del programa es mejorar la interconexión entre la oferta y la demanda de vivienda, a través de una plataforma digital que reúna los datos del sector y pueda también medir su impacto climático. Esta herramienta permitirá una respuesta más eficaz al déficit habitacional.
La tercera meta es consolidar el plan nacional de vivienda mediante la promoción de la sostenibilidad socioambiental y la formación de profesionales del sector, especialmente empleados de los gobiernos subnacionales. Un enfoque particular es la capacitación de arquitectos, ingenieros y otros profesionales del área de mejoras habitacionales, para fomentar intervenciones sostenibles y de mayor impacto en la mitigación y adaptación al cambio climático.
El préstamo también pone un enfoque especial en la inclusión de género y diversidad mediante la mejora de la producción de datos sectoriales desagregados, la capacitación de los agentes municipales y estatales del área de vivienda, entre otras iniciativas.
Contribuir a una política habitacional más amplia e inclusiva
La Política Nacional de Vivienda brasileña, cuyo principal programa es el “Minha Casa, Minha Vida” (MCMV), se basa en un conjunto de indicadores que reflejan las necesidades habitacionales de Brasil, las cuales se manifiestan en el territorio con diferentes configuraciones y diversidad regional. Estos indicadores orientan hacia dos estrategias de actuación: la construcción de nuevas viviendas y la mejora de las viviendas existentes.
El primer indicador representado por el déficit habitacional calculado por la Fundación João Pinheiro, asociado a la demanda futura de viviendas, estimada con base en la proyección demográfica y la formación de familias, según un estudio realizado por la Universidad Federal Fluminense, apunta a la necesidad de aumentar el stock de viviendas.
El segundo indicador está relacionado con la inadecuación habitacional (conocida como déficit cualitativo en otros países), clasificada según la falta de infraestructura urbana (agua, energía eléctrica, alcantarillado y basura), irregularidad fundiaria, y carencias edilicias (agua, ausencia de baño exclusivo, material de piso y techo, y habitaciones usadas como dormitorio).
La inadecuación habitacional brasileña afecta a cerca de 26,5 millones de hogares, de los cuales el componente de la inadecuación edilicia es una realidad en 12,3 millones de hogares, según la Fundação João Pinheiro. La estrategia de enfrentamiento de la política habitacional en Brasil sigue siendo un campo por explorar, en el sentido de obtener y consolidar nuevos modelos e instrumentos para ayudar a las familias de bajos ingresos.
En este sentido, desde 2020, se está llevando a cabo la Cooperación Técnica “ProMorar: Promoción de Nuevas Estrategias de Vivienda en Brasil para la Población de Bajos Ingresos”, una asociación entre la Secretaría Nacional de Vivienda (SNH) y el BID, que tiene como objetivo estructurar soluciones para diversificar los medios de atención habitacional.
El primer resultado de esta asociación fue la elaboración de la Coletânea Habitação de Interesse Social no Brasil: construyendo nuevas oportunidades– que compila estudios y sugerencias de expertos a partir de un diagnóstico del sector, con el objetivo de ayudar a mejorar y diversificar las políticas habitacionales. Uno de los temas tratados en el diagnóstico fue la mejora habitacional.
El tema de las mejoras se convirtió posteriormente en una de las prioridades del gobierno federal, con la inclusión en la nueva edición del MCMV en 2023 de una línea de atención de mejora habitacional. El 21 de agosto de 2023, Día Nacional de la Vivienda, el evento “El futuro de las mejoras habitacionales en Brasil” reunió en el BID al Gobierno Federal y varios socios para avanzar en la agenda.
¿Por qué las mejoras habitacionales son clave para el impacto en familias de bajos ingresos viviendo en situaciones de inadecuación edilicia?
La creación de una modalidad específica de mejora habitacional tiene como objetivo atender a la población de más bajos ingresos en áreas urbanas cuyos hogares se insertan en la inadecuación edilicia, con el fin de realizar intervenciones y reformas que garanticen la calidad de la edificación y del vivir.
Observando la realidad de las familias de bajos ingresos en los países latinoamericanos, que invierten en su vivienda de manera incremental, la creación de un mercado de microfinanciamiento habitacional accesible, aún inexistente en Brasil, se muestra adecuada y fundamental.
En este contexto, la creación de un modelo de atención habitacional, a partir de la disponibilidad de crédito a tasas accesibles con la participación financiera de las familias acorde con su capacidad de pago, de manera que no comprometa el presupuesto familiar, se muestra no solo viable, sino urgente y oportuna.
El éxito de este modelo debe necesariamente contar con acciones de asistencia técnica para garantizar que las obras se realicen con calidad y de forma sostenible, evitando el desperdicio de recursos financieros y materiales y garantizando la ejecución correcta y segura de las intervenciones. En este sentido, se publicó la Coletânea Melhoria Habitacional Sustentável como otro resultado de la cooperación técnica ProMorar. La misma compila un sólido y novedoso marco técnico y conceptual sobre las intervenciones de mejora habitacional, enfocándose en el tripé de la sostenibilidad. Ofrece sugerencias, técnicas e instrumentos con el objetivo de ayudar a los profesionales de la construcción y las familias beneficiarias a ejecutar intervenciones más adecuadas, eficientes y sostenibles.
Otro punto fundamental es asegurar la atención personalizada, definida a partir de las necesidades y especificidades presentadas por el beneficiario, quien decidirá junto con la asistencia técnica qué mejoras se realizarán en su vivienda, a partir de la aprobación del crédito para la ejecución de las reformas.
La estructuración de esta línea de microfinanciamiento, a partir de la colaboración entre los sectores público y privado, ampliará la capacidad de respuesta de la Política Nacional de Vivienda ante la urgencia de medidas concretas para enfrentar uno de los mayores desafíos sociales de Brasil.
Mejoras habitacionales para familias de bajos ingresos como buena práctica internacional
Los avances más recientes en la estructuración de la línea de mejora habitacional en el contexto federal fueron presentados en el 12º Foro Urbano Mundial, promovido por ONU Habitat, en El Cairo, Egipto, del 4 al 8 de noviembre de 2024.
El evento “Mejoras Habitacionales en el Programa Minha Casa Minha Vida: Articulación de Actores Públicos, Privados y Sociedad Civil ante un desafío urgente” se celebró el 6 de noviembre y fue organizado conjuntamente por la SNH, el BID, la Vicepresidencia de Vivienda de la Caixa Econômica Federal, la empresa Vivenda y la ONG Habitat Para la Humanidad, actores con un historial de actuación en el tema. Durante el evento, se presentaron los principales avances en el tema, así como los resultados de la asociación de la empresa Vivenda con el BID Lab, el brazo de innovación del Banco, en un programa llamado Reformar con un valor de 650.000 dólares, que ya ha facilitado en su primer año de ejecución la aceleración y certificación de 72 nuevas empresas de mejoras, y la realización de 1538 obras, el 85% de ellas para familias lideradas por mujeres.
La mejora habitacional fue también tema de 3 eventos adicionales. El Network Event “Vivienda para Todos – Verde, Resiliente, Inclusiva y Asequible”, organizado por el Banco Asiático de Desarrollo, el IFC del Grupo Banco Mundial, el BID y la ONG Habitat para la Humanidad, promovió la vivienda adecuada como uno de los principales impulsores del crecimiento económico inclusivo y la habitabilidad. En este evento se presentó como estudio de caso la creación de un nuevo mercado para microcréditos de mejora habitacional en Brasil.
El Training Event “Inspiradora, inclusiva e incremental: construyendo comunidades exitosas para vivienda social resiliente, accesible y de buena calidad“, organizado por la Unión Internacional de Arquitectos, contó con la participación de representantes de los gobiernos de Brasil, Estados Unidos y Egipto. La actividad abordó la relación entre vivienda social y la Agenda 2030 para producir vivienda de forma resiliente, accesible y con buenas soluciones de diseño.
Finalmente, el evento “Vivienda progresiva como una oportunidad para construir comunidades verdes y resilientes: la experiencia de América Latina y el Caribe“, organizado por la Plataforma de Prácticas del Habitat Urbano, trató de la vivienda progresiva y las prácticas de mejora habitacional, abordando la perspectiva del cambio comportamental para el aprendizaje, la huella de carbono y los impactos financieros, la construcción de capacidades en las comunidades, nuevos materiales y técnicas constructivas para la sostenibilidad, políticas públicas y marcos regulatorios y desde la perspectiva del financiamiento accesible.
Con la firma del préstamo, las acciones del ProMorar Brasil, presentadas en el Foro Urbano Mundial, que fueron diseñadas y planificadas en los últimos años en el marco de la cooperación entre el BID y la SNH, se llevarán a cabo. Sus resultados posibilitarán la ampliación de la actuación federal en la oferta de soluciones para políticas y programas de vivienda de interés social que beneficiarán no solo a las familias de bajos ingresos, sino también a los gobiernos subnacionales (estados y municipios), los agentes del sector privado y la sociedad civil.