Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

¿Se entiende el problema de la vivienda? El déficit habitacional en discusión

November 25, 2016 por Autor invitado 4 Comentarios


La insuficiencia de viviendas adecuadas y la vulnerabilidad del hábitat, son reflejo de la difícil situación económica y social que vive buena parte de la población de América Latina y el Caribe ¿Cuántas viviendas hay que construir y cuántas hay que reparar? ¿Es ésta la pregunta a responder? ¿Qué es el déficit habitacional?

Con la finalidad de formular objetivos orientados a la solución de la insuficiencia de viviendas, se utiliza el déficit habitacional, cifra que busca sintetizar las deficiencias en vivienda y hábitat. El déficit cubre desde la ausencia total de vivienda a la ausencia de condiciones que aseguren una vida digna. El déficit habitacional guía programas públicos y de financiamiento de organismos multilaterales.

En 2011 la CEPAL lo cuantificó en 22.7 millones de unidades. Pero esta cifra puede incrementarse o disminuirse, en la medida en que se incorporen parámetros de seguridad, salubridad y calidad de vida más o menos rigurosos. Desde el BID, definimos al déficit habitacional como la combinación de requerimientos cuantitativos y cualitativos:

  • Déficit cuantitativo: ausencia de vivienda a partir de dos condiciones: (1) que el número de familias que comparten el mismo techo y comparten las facilidades de preparación de las comidas, sea superior a una; (2) que haya familias que habitan en viviendas que no pueden ser mejoradas dada la baja calidad de los materiales constructivos.
  • Déficit cualitativo: este déficit no incluye las viviendas consideradas en el déficit cuantitativo. El déficit cualitativo se define a partir de tres condiciones:
    • Condiciones deficientes de la vivienda: viviendas con alguna de estas limitaciones:
      • Techo hecho de materiales no permanentes
      • Paredes y estructura hechas de materiales no permanentes
      • Suelos de tierra
      • Hacinamiento: más de tres personas por cuarto.
    • Condiciones deficientes del vecindario: insuficiencia de infraestructura o servicios:
      • Ausencia de agua potable con acceso por tuberías
      • Ausencia de cloacas o sistemas de disposición de aguas servidas.
      • Ausencia de electricidad

Para 2006 el déficit habitacional se cuantificó en 18.7 millones de hogares urbanos. Para 2011, CEPAL lo cuantifico en 22.7 millones.

La aplicación de este análisis a la región condujo a que para 2012 el déficit estaba compuesto de la siguiente manera (las cifras en cada categoría no equivalen a la sumatoria de sus componentes. Por ejemplo, algunos hogares que carecen de saneamiento pueden carecer de agua potable):

  • Déficit cuantitativo: 6%
  • Déficit cualitativo:
    • Carentes de infraestructura: 21%
    • Carentes de electricidad: 4%
    • Carentes de saneamiento: 15%
    • Carentes de agua potable corriente: 9%
    • Materiales deficientes: 12%
      • Techo deficiente: 3%
      • Piso de tierra: 6%
      • Paredes deficientes: 2%
    • Carentes de tenencia adecuada de la tierra: 11%
    • Hacinamiento: 6%

¿Y la vulnerabilidad ante amenazas naturales?

Todas estas estimaciones del déficit pueden ser peores: la verificación de las condiciones de seguridad ante terremotos no está incluida. Las cifras son derivadas de los censos nacionales, los cuales incluyen datos sobre la calidad de la vivienda, pero no incluyen suficiente información técnica para definir con precisión las capacidades estructurales y la seguridad de las viviendas y del entorno.

En ese análisis se resume la problemática de la capacidad portante de la estructura, a “paredes deficientes” como el 2%. Esta visión es errada. Resumir el problema estructural asociado a viviendas informales autoconstruidas, que en muchos casos pueden llegar a constituir el 60% de las viviendas en las grandes ciudades, a una expresión del “2% de viviendas con paredes deficientes”, es errado y requiere de un esfuerzo en la mejora de los instrumentos de análisis.

Según otro estudio del BID, una de cada tres familias “habita en una vivienda inadecuada o construida con materiales precarios o carente de servicios básicos”. “Casi dos millones de las tres millones de familias que se forman cada año en las ciudades latinoamericanas se ven obligadas a instalarse en viviendas informales, como en las zonas marginales, a causa de una oferta insuficiente de viviendas adecuadas y asequibles”.

Cada año dos terceras partes de las nuevas familias habita viviendas construidas con materiales precarios, de manera informal, con escasos recursos y sin el conocimiento ni el apoyo técnico necesarios. Estas viviendas están construidas en asentamientos informales ubicados en zonas de riesgo, inseguros, con servicios insuficientes y lo más probable es que sean vulnerables ante amenazas naturales como terremotos, lluvias, huracanes e inundaciones y cambio climático.

Los criterios de vulnerabilidad no son tomados en cuenta de manera  rigurosa, de incorporarse, las cifras del déficit habitacional crecerían significativamente.

Se atienden más los efectos que las causas:

Los requerimientos de vivienda expresados en el déficit habitacional son consecuencia de una situación de pobreza y exclusión que afecta a amplios sectores de la población. La exclusión consiste en condiciones como insuficiencia de empleo adecuado y estable, falta de acceso a créditos, falta de conocimiento o asesoramiento técnico y falta de  titularización de la propiedad y de la tierra.

El investigador, Alfredo Cilento,  insiste en un cambio de paradigma para analizar el déficit: “¿Cuál déficit de vivienda? Los pobres urbanos han aprendido a proveerse un hogar cerca de los lugares de trabajo ya sean, alojamiento y trabajo, legales o no. Otras necesidades son más apremiantes y difíciles de resolver por ellos mismos: mejores oportunidades de trabajo o subsistencia, salud, educación, alimentación, seguridad de bienes y personas, seguridad social y jurídica, facilidades de desplazamiento, acceso a crédito costeable, reducción de la vulnerabilidad social, económica y física, cultura, recreación … El “déficit de vivienda” solo aparece en coyunturas en las que se carga con centenares de miles de damnificados de tragedias no atendidas oportuna y apropiadamente mediante mecanismos de planificación y prevención”.

Distintas experiencias muestran el fracaso de esfuerzos por dotar de vivienda sin que existan  condiciones sociales, de trabajo y de vínculos vecinales. En 1954-55 fue construido en Saint Louis, el gran conjunto de edificios de Pruitt Igoe para 15.000 habitantes, proyecto premiado para “familias pobres” de Minuro Yamasaki, proyectista del WTC de New York. Este proyecto fue desmantelado y luego tomado por invasores que ocuparon los apartamentos abandonados o “cedidos-vendidos” por los primeros adjudicatarios, el conjunto fue demolido en 1972.

El caso de ciudades enteras desarrolladas en las últimas décadas en China que se mantienen deshabitadas, es otro ejemplo. En México, después de más de una década de construcción de vivienda de bajo costo en la periferia de las grandes ciudades, muchas familias abandonaron las casas por las que se endeudaron, debido a la falta de servicios, la mala calidad de las construcciones y la dificultad para transportarse. Los que se han quedado enfrentan la inseguridad y la incertidumbre

Si la construcción masiva de viviendas en urbanismos repetitivos, generados para resolver el “déficit habitacional”, no cuenta con los adecuados criterios de seguridad y calidad de vida, en muchas ocasiones no hace sino generar malas condiciones de vida, que luego requieren de intervenciones gubernamentales para su mejora o su eliminación.

Con el enfoque del déficit habitacional, se trata de enfrentar el problema desde las consecuencias, sin atender necesariamente las causas, y esto conduce a nuevos problemas. La causa del problema de la vivienda son la pobreza y la exclusión. La exclusión debe ser entendida en un amplio sentido económico, social y humano. Su principal característica puede ser la económica, pero incluye oportunidades y capacidades para labrarse un camino en una sociedad productiva, con empleo, estudios, apoyo financiero y conocimiento.

Carlos Genatios es Ph.D en Ingeniería Estructural, Coordinador General de la Red Geópolis, para la Reducción de Riesgos de Desastres en Latinoamérica, Académico de Número de la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat, ingeniero consultor en ingeniería sísmica, vivienda, infraestructura y reducción de riesgos de desastres, profesor titular de la Universidad Central de Venezuela. Fue ministro de Ciencia y Tecnología, Director General del Ministerio de Desarrollo Urbano y Viceministro de Infraestructura, Presidente del Consejo Andino de Ciencia y Tecnología. Es autor de 14 libros, 150 artículos científico-técnicos, 300 artículos de opinión y numerosos proyectos de infraestructura, ingeniería sismorresistente y reducción de riesgos de desastres, fundador de 7 cátedras. Consultor del BID, CAF, CEPAL. Es comendador de las Palmas Académicas y Gran Oficial del Orden del Mérito de la República Francesa.

+ CONOCIMIENTO: ¡DESCARGA GRATUITA!

Vivienda de interés social en América Latina

– ¿Por qué allí?: Los motivos por los que promotores privados de vivienda social construyen en las periferias de las ciudades de América Latina. ¡Descarga la publicación!

– La carga de la vivienda de interés social: Comparación entre hogares de la periferia y del centro en ciudades de Brasil, Colombia y México. ¡Descarga la publicación!


V
ivienda ¿Qué viene?: De pensar la unidad a construir la ciudad

Descarga la publicación y aprende:

– cómo hacer de la vivienda un motor de inclusión;
– cómo hacer que la vivienda sea accesible en el amplio sentido de la palabra;
– cómo lograr que la vivienda sea resiliente en todas sus dimensiones.

 

 

Video: ¿Cuáles son los desafíos e innovaciones en políticas habitacionales en América Latina y el Caribe? Si bien hemos sido capaces de construir y cubrir ampliamente los déficits cuantitativos, hoy el gran desafío es mejorar la calidad de la vivienda. Únete a la conversación sobre “Vivienda, ¿qué viene? De pensar la unidad a construir la ciudad” con Luis Alberto Moreno, Presidente del BID, y nuestros especialistas en vivienda y desarrollo urbano, Tatiana Gallego y Felipe Vera.


Archivado Bajo:Sin categorizar, Vivienda Etiquetado Con:Déficit de vivienda

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Miguel Coronel dice

    July 16, 2019 at 2:38 pm

    Hola, soy el Arquitecto Miguel Coronel (Urbanista), de Tucuman ,Argentina, Los felicito por el abordaje que dieron a este tema, sobre el déficit Cualitativo de la vivienda, yo por mi parte, estoy Trabajando sobre lo mismo, armando un manual y me gustaría saber la forma de contactarlos para mostrarles mi trabajo y poder contar con su valioso asesoramiento, saber si podemos armar algún tipo de exposición acá en tucuman o yo poder tener la posibilidad de tener una entrevista con ustedes en Buenos Aires, desde ya muchas gracias, y espero gracias a ustedes poder llegar a una mayor Cualificación de la Vivienda urbana..Muchas gracias
    mail [email protected]

    Reply
    • Tomás González Ginestet dice

      July 22, 2019 at 9:06 pm

      Hola, muchas gracias por el contacto. Además de las publicaciones recomendadas en este blog, te sugerimos escribir a [email protected] y rellenar el siguiente formulario: http://Iad.bg/9KkG30fapwx – Saludos

      Reply
  2. Pak Mega Place (www.pakmegaplace.com) dice

    August 8, 2019 at 6:12 am

    bom post

    Reply
  3. Shirley dice

    August 19, 2020 at 4:02 pm

    Que es la vivienda para la pobreza

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT