Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Por qué la planificación urbana es clave para la prevención del delito

May 9, 2016 por Autor invitado 3 Comentarios


En 2011, Ciudad Juárez, ciudad fronteriza mexicana dentro del estado de Chihuahua, tenía el récord no tan glorioso de ser la ciudad más violenta del mundo con base a su tasa de homicidios. Pero, ¿qué factores propiciaron esto? ¿Acaso existen factores urbanos o sociales que hayan desencadenado tal situación, o son los cárteles de la droga los únicos culpables?

Antes de responder a estas preguntas es importante aclarar que, aunque la tasa de homicidios no es el único indicador para medir el nivel de violencia en una ciudad determinada, éste es uno de los indicadores más relevantes al momento de medir la percepción de los ciudadanos sobre las tasas de criminalidad.

juarez 2Imagen: Ciudad Juárez, tomada de Google Maps

Una vez dicho esto, es importante mencionar que la violencia y la delincuencia—así como los diferentes factores que las generan—no aparecieron por sí solos en Ciudad Juárez. Sus raíces, se remontan a la década de 1920, en la época de la prohibición del alcohol en los Estados Unidos. En ese momento, muchos ciudadanos norteamericanos cruzaban la frontera de El Paso para comprar alcohol e ir a las casas de apuesta, lo que ocasionó la creación de un mercado negro que ayudó a aumentar la violencia en las zonas fronterizas[1].

En vista de lo anterior, el argumento más sencillo de esgrimir es que los niveles de violencia de hoy en día son producto de la prohibición de las drogas en Estados Unidos y el aumento de las tasas de consumo en México. No obstante, el más reciente aumento de la violencia no se debió a la prohibición en el estado fronterizo, sino más bien fue consecuencia de una falta de planificación urbana. ¿Cómo pasó esto? A continuación, dos de los principales factores:

  1. Crecimiento de la población: La entrada en vigor del del Tratado de Libre Comercio de América del Norte en 1994 dio lugar a la aparición de un gran número de fábricas de textiles (maquiladoras) en Ciudad Juárez. De acuerdo con datos oficiales, entre 1990 y 1997, hubo un aumento del 57% en el número de personas empleadas en las maquiladoras en el estado de Chihuahua[2]. Estos datos coinciden con el resultado de Ciudad Juárez como la ciudad con el mayor aumento de la tasa de crecimiento promedio de la población en Chihuahua, entre 1990 y 2000, alcanzando el 4,35%, por encima de la media nacional del 1,85[3].

juarez 3Trabajadoras de maquiladoras en Ciudad Juárez. Foto: www.larednoticias.com

  1. Servicios Sociales: Lamentablemente, el aumento en términos de población y puestos de trabajo no correspondió con el aumento de otras necesidades sociales, como escuelas. En este sentido, Juárez estaba por debajo del promedio estatal respecto al número de personas que asisten a la escuela[4], con sólo dos escuelas secundarias en el noroeste prestando servicio a 50 barrios[5]. Junto con este tema, hubo un aumento en la cantidad de hogares de madres solteras[6], que súbitamente se enfrentaron la crisis de los servicios sociales que no crecieron al mismo ritmo en el que se expandía la ciudad.

Estos factores fueron la mezcla perfecta que dio lugar a un aumento de la vulnerabilidad de un gran número de jóvenes que no tenían acceso ni a los servicios sociales ni el empleo, con lo que se incrementó su participación en las más de 950 bandas delictivas detectadas en 2010—principalmente en la parte noroeste de la ciudad—cuyos miembros tienen edades comprendidas entre los 13 y 20 años[7]. En otras palabras, esos jóvenes eran los mismos niños que crecieron dentro del entorno urbano mal planificado descrito anteriormente.

Con el fin de superar estos desafíos, las autoridades junto con la sociedad civil y el sector privado pusieron en práctica diferentes proyectos. Entre ellos, uno bajo la óptica de la prevención del delito mediante el diseño ambiental, que permitió la recuperación de los espacios públicos con altos índices de inseguridad para transformarlos en áreas sociales. Este proyecto permitió que la ciudad pudiera alcanzar importantes hitos, tales como el de pasar 29 meses sin un secuestro.

En este sentido, es importante destacar las asociaciones público-privadas que muchas veces dan sostenibilidad a los proyectos. Una de estas alianzas se está haciendo con el Fideicomiso para la Competitividad y Seguridad Ciudadana (FICOSEC), que presentó su proyecto durante la Semana de la Seguridad Ciudadana 2014, organizada por el BID y el Gobierno de México. Ahora, FICOSEC se encuentra implementando diversos proyectos tales como el mega mural Juárez Mágico, cuyo objetivo es recuperar espacios públicos e involucrar a las comunidades en sus colonias o barrios.

juarez 4Propuesta para Juárez Mágico, a ser elaborada junto con la comunidad. Imagen cortesía de FICOSEC

A la luz de lo anterior, uno de los retos a los que se enfrentará la región es tener entornos urbanos bien preparados en las ciudades de más rápido crecimiento, tales como:

juarez 1

Tabla 1. Con información de City Mayors Statistics sitio: http://www.citymayors.com/

Ante este panorama, es necesario implementar una estrategia integral de planificación urbana que sea utilizada como un mecanismo de prevención del delito, junto con otras intervenciones para abordar los diferentes factores que desencadenan la violencia en las zonas metropolitana. Por lo tanto, la responsabilidad de contar con ciudades más seguras no solo recae en las instituciones de seguridad, sino también en otros departamentos transversales, como los relacionados con la planificación urbana.

Mauricio Bastien Olvera es maestro en Derecho Internacional Público por la Universidad de Leiden y Licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Cuenta con estudios en la Universidad del Oeste de Sídney y en el Instituto de Formación Profesional de la ONU. Fue profesor invitado de la Maestría en Cooperación Internacional en el Instituto Mora y profesor titular de Desarme y Organismos Internacionales en la UNAM. Ha trabajado en la Secretaría de Relaciones Exteriores y en la Secretaría de Gobernación de México. Actualmente se desempeña como consultor del área de seguridad ciudadana del Banco Interamericano de Desarrollo en Washington DC. Fue ganador del Premio de la Juventud 2015, otorgado por la Ciudad de México. En 2013, la Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO de la SEP lo nombró Embajador Pro Cultura de Paz.

 

[1] Bender, S., Run for the Border: Vice and Virtue in U.S.-Mexico Border Crossings, NYU Press, 2012, p.94

[2] INEGI, Sistema Nacional de Cuentas, personal ocupado en la industria textil en el Estado de Chihuahua.Última actualización Febrero 23, 2010. Consultado: Marzo 21, 2016. En línea: http://www.inegi.org.mx/

[3] INEGI, Chihuahua: Perfil Sociodemográfico, 2003.

[4] Ibidem

[5] Secretaría de Gobernación, Modelo Juarez de participación ciudadana en materia de seguridad, México, 2014, p.11

[6] INEGI, Encuesta Nacional de la dinámica demográfica Chihuahua, 1997.

[7] Villalpando, R., Al menos 950 pandillas operan en Ciudad Juárez, advierte edil. La Jornada, En línea: http://www.jornada.unam.mx/2011/07/13/estados/035n1est Julio 13, 2011. Consultada: Marzo 22, 2016.


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado Con:Ciudad Juárez, criminalidad, México, planificación urbana, prevención del delito, seguridad ciudadana

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Alain Jordà dice

    May 10, 2016 at 10:07 am

    El autor hace una buena descripción de la situación de Juárez. Cabría añadir que la política urbanística de la administración local promoviendo “fraccionamientos” (conjuntos de miles de viviendas unifamiliares en ínfimas condiciones muy alejadas del núcleo urbano y sin ningún servicio mínimo (por ejemplo, saneamiento, transporte público o escuelas) , ha creado una ciudad sin alma en la que nadie se siente partícipe de la misma. No hay identidad de ciudad y eso facilita, sin ninguna duda, el que cada cual intente resolver sus necesidades de forma individual. La alta proporción de población flotante que llega a Juárez para entrar en EEUU viene a ser un nuevo factor que agrava la situación.

    Reply
  2. Gonzalo dice

    May 22, 2016 at 1:50 pm

    No hay que ser muy listo para notar que los barrios que crecen sin control son luego un criadero de delincuencia, son barrios más difíciles de controlar para las policías (con muchos escondites, recovecos, casas sin registrar) y como bien decís les faltan todos los servicios conocidos como Sector servicios o también llamado sector terciario que son transportes, colegios, ambulatorios/hospitales sanitarios y al ser zonas de casas bajas (chabolistas) les faltan tiendas suficientes para dar empleo y prosperidad al barrio que convierten estos barrios en zonas abandonadas casi guetos donde la única forma de sobrevivir para muchos es la delincuencia que no necesita de una tienda legal.

    Reply
  3. Julian dice

    October 3, 2016 at 10:45 am

    Interesante articulo, he llegado leyendo sobre la industria textil y su impacto.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT