Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
  • Inglés

¿Por qué necesitamos un enfoque de género y diversidad en la atención al déficit de vivienda?

September 27, 2022 por Nora Libertun - Ana Cristina García - Editor: Daniel Peciña-Lopez Deja un Comentario

Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés


El nivel de ingreso es uno de los factores más importantes que determinan la calidad de una vivienda. No obstante, estudios demuestran que, aun en el mismo nivel de ingreso, es más probable que los hogares con jefatura femenina, o compuestos por poblaciones diversas, no tengan una vivienda adecuada.

Las causas detrás de esta sobrerrepresentación son complejas y múltiples. Por ejemplo, las mujeres sufren desventajas en el mercado laboral que las llevan a trabajar en mercados informales con pagos menores, sin seguridad social o sin acceso a créditos. De igual forma, las personas LBGTQ+, con discapacidad, afrodescendientes e indígenas son discriminadas, tanto en mercados de vivienda, como de crédito, lo que limita sus posibilidades de acceder a una vivienda de calidad.

En este blog, que forma parte de una serie sobre el Foro de Vivienda 2022 del Grupo BID, abordaremos la importancia de impulsar el desarrollo de viviendas adecuadas y que busquen promover la igualdad de género y de poblaciones diversas.

¿Qué es una vivienda adecuada?

En América Latina y el Caribe (ALC), existe un robusto marco normativo en apoyo a la accesibilidad equitativa a la vivienda, tal como evidencia la ratificación de los tratados internacionales relativos a este tema. Además, las metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible se vinculan con la producción y el acceso equitativo a la vivienda adecuada, segura y sostenible, y especialmente a las soluciones que dan respuesta a las necesidades de la población en áreas urbanas marginales, y zonas rurales empobrecidas.

Fuente: ONU-Hábitat, 2018

Para lograr estos objetivos, no basta con aumentar el stock de viviendas de bajo costo. El desafío es lograr que éstas se adecuen a las características culturales, tecnológicas y ambientales de los hogares. De acuerdo con ONU-Hábitat, para que una vivienda sea adecuada debe tener los siguientes siete elementos:

  1. Asequibilidad
  2. Seguridad de tenencia
  3. Disponibilidad de servicios, materiales e infraestructura
  4. Ubicación
  5. Adecuación cultural
  6. Accesibilidad
  7. Habitabilidad

Fuente: ONU-Hábitat, 2018

El desafío de la equidad en el acceso a la vivienda adecuada

En nuestra región, 1 de cada 4 hogares está liderado por una mujer. Estos hogares tienen mayor posibilidad de sufrir altos niveles de pobreza y de pobreza extrema, vivir en una vivienda hacinada, sin servicios básicos de conexión de agua, sanitarios y de electricidad, o construida con materiales deficientes, o compartida con otro hogar. Además, la mayoría de estos hogares carecen de una titulación irregular. Los datos más recientes estiman que solo el 25% de los propietarios de tierras en ALC son mujeres, tanto en contextos urbanos como rurales. Algunas razones de estas barreras son que las mujeres tienen un menor acceso a educación, salud, seguridad laboral y una mayor carga de cuidado. A su vez, y aunque la exposición a eventos climáticos violentos y a la contaminación ambiental no están contemplados en la data oficial sobre déficit de vivienda, existe evidencia que mayor porcentaje de los hogares con jefatura femenina se localizan en áreas de alta vulnerabilidad ambiental.

A su vez, se estima que, 1 de cada 5 hogares en pobreza extrema y con malas condiciones habitacionales, tiene un familiar con discapacidad. Asimismo, los hogares afrodescendientes tienen el doble de probabilidad de vivir en barrios pobres o informales comparado con los hogares no-afrodescendientes. En el caso de los hogares indígenas, alrededor del 36% vive con condiciones deficientes y tienen 90% menos probabilidades de acceder a una vivienda adecuada. Además, tomando en cuenta la falta de data sistémica en las personas LGBTQ+ en ALC, se estima que constituyen entre el 20% y el 40% de las poblaciones sin hogar en el mundo, y muchos de ellos son rechazados en refugios para personas sin hogar.

¿Como reducir el déficit habitacional con un enfoque inclusivo?

La Visión 2025 del BID tiene como uno de sus ejes prioritarios, la igualdad de género e inclusión de grupos diversos. Por ello, nuestros programas abordan esta perspectiva de manera transversal al incluir intervenciones que beneficien de manera directa a los hogares con jefatura femenina y grupos diversos.

Algunos ejemplos de políticas o programas que el BID está apoyando para superar estos déficits son:

Subsidios habitacionales con priorización para mujeres y poblaciones diversas.

El “Programa de Integración Urbana de Campamentos”  recientemente aprobado y con duración al 2026, fue diseñado en conjunto con el Programa de Campamentos de Chile. Su objetivo es mejorar la integración urbana y habitabilidad de hogares nacionales y migrantes residentes campamentos. Priorizará subsidios de vivienda a personas indígenas, muchas de ellas mujeres cabezas de familia, que habitan dichos asentamientos informales. Según el censo de 2017, en las áreas urbanas Metropolitana (30,1%), Araucanía (19,6%) y los Lagos (13,1%) son las que abarcan la mayor concentración de población indígena residiendo en campamentos chilenos.

Favorecer la titulación de vivienda para mujeres o compartido con su pareja.

El Programa Integral de Desarrollo Turístico y Urbano de la Ciudad Colonial de Santo Domingo (CCSD), el cual fue recientemente aprobado, fue diseñado en conjunto con el Ministerio de Turismo (MITUR) de República Dominicana. Su objetivo es revitalizar la CCSD en sus aspectos urbanos, económicos y de turismo cultural. Proveerá asistencia técnica para regularizar títulos de propiedad, priorizando la regularización de títulos pertenecientes a mujeres jefas de familia o compartidos con su pareja. De igual forma, se priorizará a mujeres, personas con discapacidad y personas de la tercera edad como beneficiarios en el mejoramiento físico de sus viviendas. Según datos de Hábitat para la Humanidad (2021), en CCSD 65% de las jefaturas de hogar son mujeres, de las cuales más del 67% es mayor de 56 años.

Construcción de vivienda inclusiva con accesibilidad universal.

En la “Primera operación individual bajo la CCLIP Soluciones de Vivienda para hogares pobres y vulnerables” diseñado en conjunto con el Ministerio de Vivienda de Ecuador, tiene entre sus objetivos construir viviendas con accesibilidad universal, brindando mayor autonomía a las personas con discapacidades motoras y cuidadores primarios. Este programa también beneficio los títulos de propiedad a nombre de mujeres o compartidos con su pareja y asignó un porcentaje de subsidios de vivienda hacia mujeres y personas con discapacidad. Inicialmente, el programa se había propuesto entregar el 22% de los subsidios a mujeres jefas de hogar y el 6% a personas con discapacidad del total de subsidios entregados. A marzo de 2022, estos números han sido superados con el 32% del total de subsidios entregados a mujeres jefas de hogar y el 17% a personas con discapacidad.

El Grupo BID, líder en la creación de vivienda con enfoque de género y diversidad

Para reducir el déficit de vivienda en ALC es fundamental orientar nuestras intervenciones y políticas públicas hacia las necesidades habitacionales de mujeres y poblaciones diversas. Por ello, el Grupo BID organizó el Foro de Vivienda 2022 los días 29 y 30 de septiembre en Washington DC, donde se abordaron éstos y otros temas de gran importancia para el reducir el déficit de vivienda en la región.

A continuación, puede acceder al vídeo íntegro del panel “Atención del déficit habitacional de población vulnerable con énfasis de equidad género y diversidad” del Foro de Vivienda 2022, que tuvo lugar el 30 de septiembre de 2022.


Archivado Bajo:Vivienda Etiquetado Con:desarrollo urbano, inclusión, poblacion vulnerable, vivienda, vivienda social

Nora Libertun

Nora Libertun de Duren lidera la agenda de investigación y conocimiento sobre vivienda y desarrollo urbano en el Banco Interamericano de Desarrollo y es profesora en la Harvard Extension School. Anteriormente, se desempeñó como Directora de Planificación y Recursos Naturales de la Ciudad de Nueva York y ha enseñado planificación urbana y desarrollo internacional en universidades como NYU, la Universidad de Columbia y la Universidad de Buenos Aires. Nora tiene un doctorado en Planificación Urbana y Regional del MIT, otorgado con honores, una maestría en Diseño Urbano de la Universidad de Harvard gracias a una beca Fulbright, y recibió el primer premio por su maestría en Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires.

Ana Cristina García

Ana ha trabajado como consultora de transversalización de género y diversidad en operaciones de Vivienda y Desarrollo Urbano del BID. Cuenta con más diez años de experiencia en los sectores público y privado en organizaciones como las Naciones Unidas, las Misiones Permanentes de México ante la ONU y la OEA, y en la Red de Soluciones de Desarrollo Sostenible de la ONU, en áreas como derechos humanos, género, cambio climático y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Ana ha organizado y participado en paneles en las Naciones Unidas, la Universidad de Nueva York y el Noveno Foro Mundial Urbano en Kuala Lumpur, Malasia. Tiene una Maestría en Asuntos Globales de New York University, una Licenciatura en Negocios Internacionales de la Universidad Regiomontana en Monterrey, México y un diploma de la Ecole Superieure de Commerce de Troyes, Francia.

Editor: Daniel Peciña-Lopez

EDITOR: Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, relaciones exteriores y comunicación. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en ciudades como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 Daniel recibió del Ministerio de Educación (Gobierno de España) el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, por ser el estudiante de nivel universitario con el promedio de calificaciones más alto del país.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Liderazgo local e innovación para transformar los territorios: resultados del Encuentro de Autoridades Regionales y Locales 2025 
  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT