Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
  • Inglés

¿Por qué los gobiernos y las ciudades deberían usar mejor sus datos?

December 13, 2018 por Pablo Cerdeira Deja un Comentario

Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés


En los negocios “Lo que no se mide, no se puede mejorar”. Esta línea de pensamiento aplica también para las ciudades; dónde el crecimiento de dispositivos conectados al espacio físico incrementa la cantidad y calidad de la data recolectada: el 90% de la información disponible actualmente fue recolectada en el 2014 [1], y esto tendrá un crecimiento exponencial cuando la tecnología sea más accesible y a menos costosa. Presentando una oportunidad valiosa de uso de datos para la toma de decisiones y la mejora en la eficacia de los servicios en las ciudades.

El proyecto “Big Data para el Desarrollo Urbano Sostenible” [2] del BID, en materia de Bien Público Regional, incluye cinco ciudades de América Latina (São Paulo, Montevideo, Quito, Miraflores y Xalapa) y pretende intercambiar experiencias y desarrollar nuevos proyectos basados en datos para el diseño de políticas públicas. El objetivo de este proyecto, presentado en The SmartCity Expo World Congress en Barcelona en 2018, es el de romper la barrera natural que se forma entre electores y electos después de los períodos electorales, a través de datos e informaciones anónimas, al centro de las decisiones públicas. Para ello, el proyecto prevée que los datos de las centrales de atención, de las aplicaciones desarrolladas por las alcaldías e incluso del sector privado, como Waze, se utilicen para que las decisiones políticas tengan siempre fundamentos científicos y sociales actualizados, como ocurre en el período de elecciones.

Uno de los primeros ejemplos, en desarrollo, es un modelo que utiliza los datos de huecos en las vías reportados por los ciudadanos para crear una escala de prioridad entre ellos y medir los costos estimados involucrados. Lo que pudimos percibir es que, como sucede con muchas distribuciones de grandes números, en especial en las ciudades, se refleja un principio de Pareto. Es decir, cerca del 80% de los reclamos están concentrados en apenas el 20% del territorio. Esto puede ser muy importante para la toma de decisiones de los administradores públicos. El gráfico a continuación (por João Carabetta) nos muestra que, si el administrador público quiere atender la demanda de la población, debería comenzar por los lugares con mayor número de reclamos. Si el administrador invierte sólo el 20% del total de recursos necesarios para corregir todos los problemas en el asfalto en los lugares de alta concentración de reclamos, estaría atendiendo a la mayoría (casi el 80%) de los ciudadanos.

Interacciones x precio compartido para arreglar baches.

El uso de datos sacados de las redes sociales y producidos por la sociedad, como lo son Twitter, Waze, Facebook, etc., es nuestro primer desafío. Para hacer uso de esta información y compararla con otros datos, es necesario validar que tan representativa puede ser. Varios estudios han demostrado que los ciudadanos no siempre tienen el mismo acceso a la data que se produce. Esto lo podemos ver en el ejemplo a continuación dónde se compara el análisis de la distribución de ingresos con la población total al del análisis reflejado de datos sacados de las redes sociales [3].

Distribución de la población y distribución de los usuarios de redes sociales en Río de Janeiro

El segundo desafío es que los datos del Big Data no se producen pensando en sus usos como fuente de investigación, y por eso, en casi todos los casos, demandan un gran trabajo de estructuración, limpieza y tratamiento, con el uso de algoritmos que pueden ser complejos, para atender los objetivos del administrador público.

Trabajo sobre datos brutos hasta que se consideren datos útiles.
Figura 01: datos brutos de agujeros en São Paulo
Figura 02: Datos agregados, pero aún no superpuestos a las vías
Figura 03: datos ya agregados y calculados sobre las vías
Figura 04: Selección del top 10% de las vías más reclamadas

El tercer reto, donde nos encontramos actualmente, es hacer la validación de estos datos de manera local. El objetivo es validar los datos generados por los ciudadanos y sus efectos reales en las ciudades. Creemos que con ello podremos desarrollar modelos que se apliquen a todas las ciudades de América Latina y el Caribe, permitiendo a los administradores decidir sobre la base de la información que sus propios ciudadanos envían, aunque no se utilizan.

Este es sólo un ejemplo de lo que se pretende desarrollar en el marco del proyecto “Big Data para el Desarrollo Urbano Sostenible”.  En el futuro, esperamos utilizar métricas adicionales para evaluar la calidad de los servicios prestados, como por ejemplo el tiempo que toma recibir la atención adecuada a un problema y el tiempo que toma para solucionarlo; e incluso el número de personas afectadas. Con la identificación de nuevas fuentes de datos y nuevas formas de aplicación para la decisión pública, esperamos ayudar a ahorrar recursos, reducir el impacto negativo en el medio ambiente y contribuir a la creación de nuevas formas de administración pública que consideren a los ciudadanos y sus manifestaciones para la toma de decisiones que atiendan mejor a la sociedad.

¿En qué podría ayudar la #tecnología para que tu #ciudad tenga una mayor #CalidaddeVida? Vota y conoce cómo podemos fomentar #CiudadesInteligentes: https://t.co/KprqZpCbIY

— Banco Interamericano de Desarrollo (@el_BID) March 5, 2018


Editores BID: Este artículo también se benefició significativamente de los aportes técnicos y el apoyo proporcionado por Mauricio Bouskela, Marcelo Facchina y Hallel Elnir.

[1] https://publicadministration.un.org/egovkb/en-us/reports/un-e-government-survey-2016

[2] https://www.iadb.org/en/sector/trade/regional-public-goods/home

[3] Netto, v., Pinheiro, M., Meirelles, J., and Leite, H. (2015). Digital Footprints in the cityscape: finding networks of segregation through Big Data. At https://www.researchgate.net/publication/272408306_Digital_footprints_in_the_cityscape_Finding_networks_of_segregation_through_Big_Data


Archivado Bajo:Ciudades inteligentes Etiquetado Con:Big Data, ciudades inteligentes, Datos, Información

Pablo Cerdeira

Pablo Cerdeira is the Head of the Center for Technology and Society in FGV and responsible for the project of use of large volumes of data for the public administration of the City of Rio de Janeiro, at Big Data: PENSA - Ideas Room. He was the former advisor to the National Council of Justice, professor at the Getúlio Vargas Foundation - RJ, and undersecretary for Consumer Protection and Chief Data Officer of the City of Rio. He has experience in law, with emphasis on law and technology, working mainly in the areas of free software, law, Linux, information technology and databases. In the intersection between law, public administration, programming and data science, he was the creator of the Supreme Numbers Project of Rio Law School of the Getúlio Vargas Foundation – FGV.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT