Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Cinco maneras de usar la tecnología para mejorar la movilidad urbana

April 7, 2015 por Autor invitado 3 Comentarios


 

¿Qué son las ciudades inteligentes?

El término “Smart City” goza de muy buena imagen.  Una encuesta reciente realizada en 10 ciudades de Estados Unidos y Canadá indica que el 89,6 por ciento de las personas encuestadas está a favor del concepto.  Por su parte, el primer ministro de la India, Narendra Modi, puso en marcha en 2014 una iniciativa para 100 ciudades inteligentes  como componente clave de sus planes para el desarrollo del país. Y varias ciudades de América Latina promueven el desarrollo de tecnologías de información para avanzar en su desarrollo económico, mejorar la calidad y cantidad de información disponible para su gestión y evaluación de desempeño.

La Conferencia Smart City realizada en Montreal del 25 a 27 marzo de este año reunió autoridades, expertos internacionales y líderes de la comunidad empresarial para aprender y compartir ideas y experiencias sobre ciudades inteligentes.  La discusión abierta y diversa permitió a los participantes explorar el concepto de la ciudad inteligente, e incluyó una exposición de productos y servicios, desde motocicletas eléctricas (scooters) y cables aéreos, hasta sistemas inteligentes de iluminación, entre otros. Entre los expositores estuvo Horacio Terraza, quien presentó el papel de las tecnologías de información en la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles del BID.

El orador principal Guillermo “Gil” Peñalosa hizo hincapié en la necesidad de poner a la gente y la participación ciudadana en el centro del concepto de ciudad inteligente. Para él, lo principal es la decisión política que pone a las personas primero, dando, por ejemplo, prioridad a los peatones y ciclistas en el entorno urbano.  Para Catherine Morency, profesora de la Escuela Politécnica de Montreal “las ciudades inteligentes no son sostenibles per se”.  Hay necesidad de avanzar en los aspectos sociales, ambientales y económicos y ofrecer a los ciudadanos las herramientas para que esto suceda.

En la conferencia se mostraron varios ejemplos de cómo la tecnología mejora la capacidad de las ciudades para responder a las necesidades humanas, aumentar la eficiencia y mitigar los impactos ambientales negativos.  En el campo de movilidad sostenible, es posible destacar cinco  ventajas que ofrecen las ciudades inteligentes:

1. Ayudan a los planificadores a comprender mejor las necesidades de movilidad

Nuevas formas de adquisición, utilizacióny procesamiento de datos están empoderando a las comunidades y ayudando a los planificadores a tomar decisiones sobre zonificación, diseño de vialidad y desempeño del transporte público. Por ejemplo, Assaf Biderman, director asociado del Senseable City Lab de MIT, presentó formas increíbles de procesamiento de datos abiertos que proporcionan información sobre los patrones de movilidad. También vimos cómo la especificación de formato GTSF para datos de oferta de transporte público ya ha permitido a investigadores hacer mapas de servicios informales como los “peseros” de Ciudad de México y los “matatus” de Nairobi.

2. Generan capacidad para que las comunidades a participen de forma efectiva en el proceso de planificación

La tecnología puede ayudar a informar a los ciudadanos acerca de la planificación en sus comunidades, así como facilitar la participación ciudadana en la toma de decisiones sobre políticas públicas. La discusión sobre el futuro del sistema de transporte de Vancouver, por ejemplo, ha estado abierta a través de redes sociales, las cuales han permitido retroalimentación a los tomadores de decisión.  Por su parte, el proceso de implantación del BRT en Indore en la India, también  involucró a la comunidad en todos los niveles del proceso de toma de decisiones. Y las inversiones de Rio de Janeiro para los Olímpicos 2016, cuentan con un portal de transparencia, que facilitan la interacción con los ciudadanos y el control social.

3. Mejoran la experiencia del viaje en el transporte público

Las nuevas tecnologías de información móvil facilitan la entrega de información en tiempo real de los horarios de salida y ayudan a  mejorar las operaciones de transporte. Agencias como STM en Montréal están desarrollando una relación mucho más estrecha con el público al que sirven a partir de un proceso de información en doble vía, no sólo sobre sus horarios y servicios, sino en el procesamiento de quejas y reclamos. A través de redes sociales y de la obtención de datos de la multitud (crowdsourcing), las  agencias de transporte público  pueden responder mejor a las necesidades de movilidad de los ciudadanos; y si ofrecen sus datos de forma abierta, los ciudadanos pueden mejorar su experiencia de viaje.  APPS como Moovit, que se utiliza en más de 500 ciudades en economías industrializadas y emergentes de todo el mundo, ayudan a los usuarios a navegar la ciudad, y ofrecen mecanismos de calificación inmediata de los servicios y medidas de rendimiento mucho más precisas que los estudios manuales de oferta y demanda.

 moovit

 

 4. Integran la tecnología a objetivos de desarrollo sostenible más amplios

Las ciudades necesitan adoptar un enfoque integral. Centrarse exclusivamente en vehículos híbridos y eléctricos, por ejemplo,  no será suficiente para lograr una reducción significativa de emisiones de CO2.  El cambio de tecnología de propulsión vehicular no resulta en menor congestión de tráfico o en menores incidentes de tráfico, a pesar de ser beneficioso para la calidad del aire y la mitigación de gases efecto de invernadero.  Por esto, es también necesario reducir la necesidad de viajes (con desarrollo urbano más denso, mixto y con buenas conexiones peatonales y de bicicleta), y promover el cambio modal del vehículo particular al transporte público.  El ejemplo del redesarrollo del frente del Lago Ontario en Toronto (Waterfront Toronto), es tal vez una de las mejores experiencias en América y el mundo de los principios de desarrollo orientado al transporte sostenible (DOTS), y es un ejemplo líder en uso de tecnologías de información para la mejora de la calidad de vida, según el Foro de Comunidades Inteligentes (ICF).

toronto waterfront Toronto Waterfront

5. Promueven el redescubrimiento de la “tecnología” de la bicicleta

A pesar de que se inventaron hace casi 200 años, las bicicletas son los vehículos más limpios, eficaces, saludables y divertidos, son el principal modo de transporte en ciudades como Copenhague y Ámsterdam, y están creciendo rápidamente en los Estados Unidos de América y en América Latina. Su consolidación en nuestras ciudades requiere construcción de carriles seguros para bicicletas, respeto en el tráfico, habilitación de estacionamientos adecuados y generación de mecanismos de integración con el transporte público.  En cuanto a soporte tecnológico, se puede considerar extensión de su potencial con asistencia eléctrica (como la rueda de Copenhague) para que sean usadas por personas de todas las edades, en sitios montañosos y en recorridos de más de 7 km.  La tecnología también es esencial en la implantación de sistemas de bicicletas públicas (bikesharing), ahora incluso con la tecnología a bordo de la bicicleta, y no solo en la estación de parqueo.

copenhagen wheelThe Copenhagen Wheel (la rueda de Copenhague), una rueda especial que transforma una bici común en una bicicleta eléctrica inteligente con tan sólo reemplazar la rueda trasera.

Estas cinco ideas son útiles no sólo para las ciudades de los países industrializados, sino también para las ciudades de rápido crecimiento del mundo en desarrollo. Todas las ciudades afrontan enormes desafíos, pero los cambios tecnológicos presentan inmensas oportunidades para hacer frente a estos problemas aparentemente insolubles. Es así como las ciudades inteligentes utilizan la tecnología para mejorar la movilidad urbana, y crear lugares seguros, sostenibles, amigables y resilientes para las personas.

Darío Hidalgo es Director de Investigación y Práctica en el World Resources Institute, donde dirige el equipo internacional de la Red EMBARQ de ingenieros de transporte, especialistas en planificación urbana y los científicos ambientales. Este equipo está involucrado en proyectos de transporte y el desarrollo urbano sostenible en la India, México, Brasil, Turquía, la Región Andina y China. También coordina el Observatorio del Centro BRT-ALC de Excelencia.


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado Con:ciudades inteligentes, ciudades para la gente, movilidad urbana, Smart City, transporte

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. jose lamas dice

    April 12, 2015 at 6:50 pm

    Indiscutiblemente que la tecnología juega papel preponderante en el establecimiento de las ciudades inteligentes, puesto que permite la interacción y discucion en tiempo real a cerca de cualquier tópico concerniente al tema, en este caso lo fue la movilidad y de esta manera permite acelerar y tener a la mano mayor información, este donde este.

    Reply
  2. Alejandro dice

    April 20, 2015 at 6:27 pm

    Alternativas para la convivencia en un escenario de constantes cambios necesarios y desarrollo de las tecnologías buscando la comodidad en la movilidad de la población, todo se hace por la personas.

    Reply
  3. rocio dice

    July 1, 2015 at 8:13 pm

    muy interesante t información

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT