Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
motos

Una realidad con dos caras: ¿Qué hacer con las motos en las ciudades?

December 19, 2014 por 9 Comentarios


Muchos dicen que una ciudad sostenible no debería estar llena de motos. Otros, más radicales, sugieren prohibirlas del todo. Pero, antes de tomar cualquier decisión, es necesario entender que el fenómeno tiene dos caras y reflexionar sobre cómo el uso de la moto acerca o aleja a las ciudades de cumplir uno de los objetivos que debe perseguir cualquier política de movilidad: facilitar el acceso de las personas a las oportunidades (trabajo, estudio, salud, etc.) minimizando las externalidades que producen los sistemas de transporte a la sociedad (congestión, contaminación, fatalidades, etc.)

Los números y proyecciones en perspectiva, y las causas del fenómeno

La cantidad de motocicletas en algunos países de la región ha aumentado a una tasa más rápida que la de los autos. Por ejemplo, en Colombia el número de motocicletas vendidas en el año 2013 (alrededor de 600 mil) fue el doble que el número de autos vendidos y diez veces más que el número de motocicletas vendidas en el año 2000. En República Dominicana y Colombia ya hay más motocicletas que automóviles y su presencia se hace sentir. En la misma Bogotá donde tan solo el 2% de los viajes se hacen moto ya se observan sus efectos en el tráfico, y ni hablar de ciudades intermedias como Sincelejo (Colombia).

motosIzquierda: Motos en Bogotá. Derecha: Motos en Sincelejo

Al poner los números en perspectiva el panorama no es prometedor, dado el mucho espacio que aún hay para el crecimiento de la flota de motocicletas. En Colombia y República Dominicana hay tan solo 100 y 126 motos por cada mil habitantes y las motos constituyen solamente el 60% y el 58% del parque automotor respectivamente[i], mientras que en países con una presencia histórica significativa de las motocicletas como Vietnam y China las mismas constituyen el 95% y el 83% del parque respectivamente[ii].

En mi opinión, el aumento en el uso de las motocicletas no es el problema sino un síntoma de que algo no anda bien. Este aumento se explica en parte debido a la reducción histórica del precio de las mismas y a deficiencias del transporte público. Esto es otro ejemplo de cómo las políticas y acciones de los gobiernos pueden borrar con el codo lo que hacen con la mano. Por un lado países como Colombia, Brasil, Venezuela y Ecuador invierten grandes recursos en estudios y construcción de sistemas tipo metro o BRT en sus ciudades. Pero por otro lado, en Colombia y Brasil están las principales ensambladoras en la región, Ecuador y Venezuela subsidian los combustibles, y varias ciudades en estos países permiten el uso de las aceras como estacionamiento sin ningún costo.

¿Qué tan válidos son los argumentos en contra?

Los argumentos en contra de las motocicletas giran en torno a que éstas producen congestión y desorden, contaminan, le quitan pasajeros al transporte público, y originan fatalidades viales. Pero, ¿y los autos no hacen exactamente lo mismo?

  • Respecto a la congestión y desorden, es cierto que las motos lo causan,  pero los autos lo hacen a mayor escala. Esto se debe a que los niveles de ocupación de los autos en las ciudades están muy por debajo de 2 pasajeros por auto y a que el espacio que ocupan es mayor al que ocupan las motos.
  • Respecto a la contaminación y emisiones, las motocicletas de dos tiempos tienen un elevado número de emisiones, pero las de cuatro tiempos equiparan sus emisiones a las de los autos. Además, ya existen muchas alternativas de motos eléctricas que, dependiendo la fuente, pueden producir cero emisiones.
  • Respecto a que las motocicletas le están quitando pasajeros al transporte público hago la pregunta: ¿y el automóvil particular a quién le está quitando pasajeros?
  •  Respecto a las fatalidades viales hay que reconocer que es un problema mayor y este sí puede ser un argumento sólido contra las motocicletas. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud entre los años 1999 y 2010 el número de fatalidades asociadas con la motocicleta aumentó 227% y en ciudades de países como Venezuela ya se habla de un problema de salud pública. Sin embargo, es clave puntualizar que un elevado porcentaje de motocicletas respecto al total de la flota automotor no necesariamente está asociado a altas tasas de mortalidad vial, como es presentado en la siguiente tabla.

motosFuente: Organización Mundial de la Salud. 2013. Global Status Report on Road Safety

Parte de la respuesta a los retos asociados con la seguridad vial y las motocicletas está en la buena regulación que debe hacerse cumplir. La evidencia muestra que políticas como el uso obligatorio de cascos y chalecos anti reflectivos, la prohibición de llevar más de dos personas por motocicleta, y el endurecimiento de los requisitos para otorgar de licencias de conducción de motocicleta hacen la diferencia.

¿Qué hacer entonces?

Considero que el modelo de algunas ciudades Chinas de prohibir el uso de las motos es extremo y contradictorio, si el trato a los autos no es similar. Tampoco estoy seguro de que se deba tener una política generalizada de construcción de corredores exclusivos para la moto, como en algunos lugares en Malasia o Filipinas.

motosProhibición de las motos versus carril exclusivo para motos (Filipinas).

La moto es “el auto de los pobres” y en algunos casos el único medio de transporte para estas personas. Por ejemplo, en las periferias de las ciudades donde no llega el transporte público. Por ende prohibir las motos puede ir en contra de facilitar a las personas alcanzar oportunidades que es el objetivo primario de cualquier política de movilidad.

La respuesta al fenómeno puede ir por:

1.Entender mejor el fenómeno ciudad por ciudad. Es clave conocer los patrones y necesidades insatisfechas de viajes de las personas, la disponibilidad y conveniencia del transporte público, etc. Acciones como los Planes de Movilidad generan los insumos para informar el debate.

2. Mejorar el transporte público y asegurarse de que sea conveniente, especialmente para la población vulnerable, revisando en detalle temas de accesibilidad y de conveniencia.

3. Revisar el conjunto de políticas en cuanto a movilidad y transporte para evitar las contradicciones mencionadas en este texto.

En resumen, hay que estar abiertos a explorar soluciones creativas. ¿Por qué no pensar en soluciones tipo “park and ride” para las motos en las estaciones o terminales del transporte masivo cerca de las favelas o áreas de bajos recursos? Los invito a compartir sus ideas sobre cómo podemos abordar este tema en nuestras ciudades.

 


[i] Presentación Ciudad Humana. Banco Mundial 2010. The motorcycle as a new massive mode of urban transport

[ii] Idem.

 


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado Con:ciudades, motos, movilidad, transporte

Reader Interactions

Comments

  1. Ana Luisa Flechas Camacho dice

    December 19, 2014 at 12:37 pm

    Excelente artículo. Si el estado no satisface las necesidades de viaje de su población, garantizando calidad y cobertura espacial y temporal en el servicio de transporte público, otros medios emergentes de transporte lo seguirán haciendo. En Colombia ya se avanza en legalizar el bici taxismo, y el moto taxismo va tras lo mismo.

    Reply
  2. ALVARO MENESES dice

    December 22, 2014 at 11:11 am

    el prolema de saturacion que estan generando las motos en la mavilidad de nuestro pais , es un efecto segundario de la mala politica de estado en la que el pransporte publico es mui deficiente y si calidad

    Reply
  3. Felipe dice

    December 22, 2014 at 1:43 pm

    Muy buen análisis preliminar del problema. Discrepo en un punto: las motos SI generan más desorden y problemas de movilidad que los autos. Básicamente esto ocurre pr la conjunción de factores como la cultura o nivel de civilización de las personas que las conducen, o su nivel de conocimiento de las normas; y su tamaño (el de las motos) que les permite pasar por sitios indebidos o peligrosos (andenes, entre dos autos en movimiento, adelantar entre el auto y la acera, etc.). Claro que en los autos hay bestias al volante también, pero es mucho menos posible realizar maniobras imprudentes como las de las motos. Particularmente ya he tenido dos episodios con motocicletas que quieren rebasarme por el pequeño espacio que hay entre mi auto y la acera (casos en los que voy conduciendo por el carril aledaño a la acera).

    Considero que las ciudades si deben:
    – Hacer eficientes sus sistemas de transporte público
    – Desestimular el uso de las motos, vía impuestos, restricciones, etc.
    – Imponer sanciones ejemplares por el incumplimiento de las normas a todo tipo de vehículo y hacer efectivas dichas sanciones

    Reply
  4. Juan Pablo Tangarife dice

    December 23, 2014 at 10:54 am

    En paises como el nuestro(Colombia) las motos tienen el estigma de ser generadores de caos y fatalidades. pero el crecimiento en el uso de este medio de transporte se debe a las malas políticas y malas medidas de movilidad implementadas por nuestros gobiernos, por ejemplo la unificación del transporte público en sistemas de trasporte masivo, la adecuación de las estrechas calles para albergar estos atiborrados buses gigantes que sin duda alguna han resultado ser ineficientes a la hora de mejorar la movilidad y el congestionamiento en las ciudades.
    mas bien pareciera que estos sistemas fueran un mecanismo atrapa tontos donde unos pocos hacen su agosto y el resto de la población que sufra las consecuencias, el caso de el sistema masivo “mio” en la ciudad de Cali es un ejemplo de esto, en este caso los operadores y socios de este sistema aducen tener pérdidas diarias en funcionamiento e incluso operar muy por debajo del punto de equilibrio financiero; ¿es entonces el aumento de las motos en las vías una respuesta de esto? me atrevería a decir que sí, y no es un tema solo de escasos recursos, la moto es una respuesta a también a otras medidas como el pico y placa, o también una respuesta de la población a las malas rutas, a la ineficiencia del transporte público, y por que no, también al buen precio del mercado que significativamente ha permitido el acceso a ellas de manera más fácil en familias menos favorecidas. la moto no es un problema, es una respuesta a la mala planeación, si es que que en Colombia se planea cuando se desarrollan proyectos públicos y de infraestructura.

    Reply
  5. Manuel Santana dice

    December 23, 2014 at 2:21 pm

    De acuerdo con todos los puntos. La motocicleta es una consecuencia de los problemas de movilidad y planeación urbana de muchas ciudades. Fuera del mayor acceso (físico y costo) que genera la motocicleta frente al transporte público, la motocicleta es considerada como fuente de trabajo para algunas personas de ingreso bajo y medio-bajo. Esto adiciona otro componente al análisis.

    Reply
  6. celia herrera dice

    December 26, 2014 at 3:51 pm

    Buen articulo yo agregaría la importancia de la fiscalización y el control del tránsito para evitar la anarquía y la impunidad. El tema en Venezuela tiene además deficiencias por falta de información. Se suman las dificultades económicas que hacen de la moto un modelo atractivo para trabajar ante los escasos puestos de trabajo.
    En fin… queda mucho por hacer

    Reply
  7. jose dice

    January 6, 2015 at 10:14 pm

    Lo invito a revisar lo que DNP y la UNAL planteó en el plan de movilidad de San Andres Islas.
    Una excelente alternativa para el fenomeno de la motocicleta.

    Reply
  8. Monkey dice

    December 1, 2015 at 1:03 pm

    Me gusto mucho este blog! De hecho soy fan de las motos (tengo un blog de ellas monkeybikes.es) y considero que aquellas que andan sin ley son un peligro. Luego por esos motivos la sociedad no las apoya. Estoy de acuerdo con que se utilicen en pista o en carriles específicos para ellas.

    Reply
  9. andres porras dice

    January 20, 2016 at 4:44 pm

    Muy de aucerdo, aunque falto un detalle, y fue la contaminación sonora, tener motos constantemente pasando por donde tu vives es estresante y malo para tus oidos. Afortunadamente la moto eléctrica no tiene ese mismo problema, pero mientras se pone de moda la realidad es que tener motos circulando por la ciudad es algo muy molesto.Yo no llegaría al extremo de prohibirlas, pero entiendo que sean vistos como un problema.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT