Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
  • Inglés

Mejorando barrios en Paraguay mediante estrategias de participación social

January 17, 2023 por Osvaldo Cristaldo Cantero - Zachary Hurwitz - Caren Kremer - Marcia Silva Casseb - Salma Abraham Gossen - Editor: Daniel Peciña-Lopez Deja un Comentario

Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés


Se estima que para 2050 nuestro planeta albergará a más de 6.700 millones de personas. El principal crecimiento de población tendrá lugar en las ciudades, llegando a contar con el 75% de la población total. Podemos por lo tanto concluir que nuestro futuro será eminentemente urbano.

En América Latina y el Caribe (ALC) las cosas son muy similares. ¿Sabías que el 90% de los latinoamericanos y caribeños residirán en áreas urbanas en los próximos 30 años? Ahora es el momento de asegurarnos que ese crecimiento se lleve a cabo de forma sostenible, resiliente al cambio climático y sin dejar atrás a las poblaciones más vulnerables.

En el artículo de hoy nos trasladamos hasta Paraguay. Explicaremos cómo el BID, dentro de su programa de mejoramiento de barrios de la División de Desarrollo Urbano y Vivienda,  ha llevado a cabo una estrategia de comunicación y participación social colaborativa para mejorar las condiciones de vida de 1.500 familias en el barrio de Tacumbú, Asunción.

Programa de Rehabilitación y Vivienda del Bañado Sur-Tacumbú

En Asunción, a los  barrios ubicados a orillas del río Paraguay se les conoce como “bañados”. Suelen tratarse de asentamientos informales con tendencia a sufrir inundaciones. Este tipo de barrios se han ido extendiendo en las últimas décadas, albergando a casi el 20% de la población de Asunción en 2012.

El barrio Tacumbú es uno de estos bañados. Parte de su población se ve afectada por inundaciones cíclicas provocadas por la crecida del río. Además, enfrenta desafíos multidimensionales como, por ejemplo:

  • déficit en el abastecimiento de servicios básicos públicos
  • condiciones insalubres en zonas específicas
  • exposición a riesgos climáticos derivado del sitio en que se asientan
  • bajo acceso a la educación y a las actividades económicas formales
Inundación en barrio Tacumbú. Fotografía: Fotociclo.

Con una acción integral de regeneración urbana, el Programa de Rehabilitación y Vivienda del Bañado Sur-Tacumbú tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de las familias ribereñas de la zona sur de Asunción. Para ello, se  construirán 1.500 viviendas de interés social, se llevará a cabo la recuperación ambiental del barrio y la creación de mejores oportunidades económicas para las familias.

El programa, llevado a cabo por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicación (MOPC) y actualmente en fase de ejecución, cuenta con un monto de inversión de US$100 millones.  Permitirá la construcción de un barrio seguro en un refulado de 65 Há a cota 64, con infraestructura y provisión de servicios, espacios públicos, equipamientos urbanos de calidad y espacios comunitarios. Además asegurará la resiliencia ambiental del barrio a través de la implementación de infraestructura verde y acciones de mitigación para hacer frente a los efectos del cambio climático agravantes para el barrio. Un componente que busca la sostenibilidad social e institucional del proyecto incluye el financiamiento de actividades que promuevan el incremento de la sostenibilidad social, la comunicación continua, la capacidad adaptativa de las familias, la gobernanza y el desarrollo local, así como la implementación de políticas de género e inclusión.

La Estrategia de Comunicación y Participación Social en barrio Tacumbú

En programas urbanos complejos como el del Bañado-Sur Tacumbú es fundamental contar con una estrategia robusta de comunicación y participación social. La “Estrategia de Comunicación y Participación Social” (ECPS), desarrollada en el marco de dicho programa, es un referente en el diálogo significativo necesario para poner en marcha iniciativas con fuerte involucramiento de los beneficiarios. La estrategia está basada en la ejecución de tres mecanismos que fortalecen el diálogo, la consulta y la participación de los actores involucrados:

  • el Mecanismo de Información y Comunicación Social (MIC)
  • el Mecanismo de Consulta y Participación (MCP)
  • el Mecanismo de Atención a Quejas y Reclamos (MQR)

Pasando a la acción: del piloto a la implementación

Para llevar a cabo la implementación de la estrategia de comunicación y participación social (ECPS), el equipo ejecutor del Programa de Rehabilitación y Vivienda del Bañado Sur-Tacumbú diseñó un plan piloto para aplicar los tres mecanismos de la ECPS. También se propuso un instrumento de monitoreo de indicadores específico para el plan de consulta de la primera fase del reasentamiento temporal. El piloto nació con la idea de identificar las viviendas más vulnerables del barrio y otros aspectos relevantes relacionados al entorno, la sintomatología de COVID-19, la empleabilidad, la seguridad alimentaria y los servicios públicos.

La participación ciudadana en el bañado Tacumbú es ejemplo de organización e involucramiento.  Nos muestra un largo proceso de generación de una conciencia de organización para impulsar proyectos para el barrio a través de diversas organizaciones de la sociedad civil integradas por los propios pobladores. Desde el inicio, el programa ha promovido distintas instancias de consulta y participación. A la fecha, se han realizado numerosas consultas previas zonales y consultas públicas con más de 565 participantes. Estas consultas han tocado temas como: validación del censo, presentación del Plan Maestro del Bañado Tacumbú, discusión de las etapas de la construcción, entre otros.

Recientemente se han dado los primeros pasos para impulsar la ECPS a nivel general. El programa activó en julio pasado la Plataforma Digital “Tacumbú Oñondive”, la cual tiene como objetivo ser un repositorio permanente de información actualizada. Para promover su uso, el programa involucró a los habitantes del barrio como colaboradores o “monitores sociales”, asignándoles la labor de dar a conocer la nueva plataforma, fomentar su uso y canalizar las inquietudes de la población.

La importancia del diálogo y el involucramiento ciudadano

Tal y como ha sucedido en el bañado Tacumbú, contar con un diálogo significativo refuerza el involucramiento ciudadano y genera la confianza necesaria en los organismos para la ejecución y puesta en marcha de los proyectos integrados de mejoramiento de barrios en Paraguay. De este modo, la ECPS, contribuye a fortalecer la gobernanza y a asegurar proyectos respetuosos, inclusivos y adecuados a cada contexto.

Si quieres conocer más acerca de esta experiencia, te invitamos a leer la publicación completa: Impulsando proyectos urbanos: una estrategia de comunicación y participación social para promover una transformación urbana colaborativa: experiencias en Paraguay


Archivado Bajo:Desarrollo sostenible Etiquetado Con:cambio climático, comunicación, mejoramiento de barrios, programas mejoramiento de barrios

Osvaldo Cristaldo Cantero

Osvaldo Cristaldo, nacido en Asunción, Paraguay, se unió al equipo de Desarrollo Urbano y Vivienda del BID como consultor en 2020 para apoyar la ejecución de proyectos de desarrollo urbano y vivienda sostenible. Es Arquitecto por la Universidad Nacional de Asunción, Máster en Arquitectura Sostenible por La Sapienza de Roma y Máster en Planificación Urbana, Sostenibilidad y Cambio Climático por la Universitat Politécnica de Catalunya en Barcelona.

Zachary Hurwitz

Zachary D. Hurwitz is Lead Environmental Specialist and Group Head for the Southern Cone at the Environmental and Social Solutions Unit of the Inter-American Development Bank based in Washington, D.C. He has worked in a wide variety of sectors both public and private including energy and extractives, transport, water and sanitation, housing and urban development, natural resources, and healthcare, among others. He has a Master's Degree in Geography and the Environment from the University of Texas at Austin and speaks English, Spanish, and Portuguese.

Caren Kremer

Consultora en salvaguardias sociales de la Unidad de Soluciones Ambientales y Sociales del BID desde agosto 2020, para la región de Cono Sur. Desde el 2008 se ha dedicado a trabajar en proyectos de desarrollo, especialmente en temas vinculados con reasentamiento involuntario y evaluaciones de impacto social para los sectores de transporte, vivienda y desarrollo urbano. Fue coordinadora de proyectos para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) entre el 2013 y 2016. Es Licenciada en Ciencias Sociales (Sociología) y ha cursado un Máster en Ciencias Sociales, con énfasis en Desarrollo, en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

Marcia Silva Casseb

Es Especialista Senior en Desarrollo Urbano y Saneamiento en el BID y actualmente trabaja en Paraguay. En más de 16 años de experiencia como especialista y gerente de proyectos del BID, ha estado involucrada directamente en liderar la preparación y ejecución de más de 20 proyectos relacionados con temas de planificación urbana, movilidad urbana, desarrollo social, protección ambiental y restauración de áreas históricas, además del fortalecimiento institucional de municipios, trabajando con una fuerte perspectiva intersectorial. La Sra. Casseb tiene una amplia experiencia en la preparación, ejecución y seguimiento de proyectos complejos en las áreas de desarrollo urbano y saneamiento, habiendo trabajado a lo largo de su carrera con instituciones internacionales como GiZ, AVSI, PNUD, UNESCO, Banco Mundial y CAF. Su carrera incluye investigación, consultoría y gestión en los sectores público y privado, habiendo trabajado en los tres niveles de gobierno y en la Agencia Nacional del Agua (ANA) en Brasil. Márcia tiene una Maestría en Saneamiento, Medio Ambiente y Recursos Hídricos por la Universidad Federal de Minas Gerais (EEUFMG). Es especialista en Planificación Territorial y Urbana por la Pontificia Universidad Católica de Minas Gerais (PUC/MG) y por la Universidad de Bolonia, Italia. Es Ingeniera Civil por la PUC/MG.La Sra. Casseb tiene una amplia experiencia en la preparación, ejecución y seguimiento de proyectos complejos en las áreas de desarrollo urbano y saneamiento, habiendo trabajado a lo largo de su carrera con instituciones internacionales como GiZ, AVSI, PNUD, UNESCO, Banco Mundial y CAF. Su carrera incluye investigación, consultoría y gestión en los sectores público y privado, habiendo trabajado en los tres niveles de gobierno y en la Agencia Nacional del Agua (ANA) en Brasil. Márcia tiene una Maestría en Saneamiento, Medio Ambiente y Recursos Hídricos por la Universidad Federal de Minas Gerais (EEUFMG). Es especialista en Planificación Territorial y Urbana por la Pontificia Universidad Católica de Minas Gerais (PUC/MG) y por la Universidad de Bolonia, Italia. Es Ingeniera Civil por la PUC/MG.

Salma Abraham Gossen

Es consultora del BID para la División de Desarrollo Urbano y Vivienda en Paraguay desde el 2021. Arquitecta por la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción (UCA), magíster en Intervención Sostenible en el Medio Construido por la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), con diplomado en Desarrollo Patrimonial y Territorial Sostenible por la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC), adicionalmente es técnica en fotografía. Con más de 7 años de experiencia en docencia universitaria en áreas proyectuales, urbanismo, paisajismo y planificación territorial; así como en diseño y ejecución de proyectos arquitectónicos y estudios a nivel urbano territorial en Paraguay.

Editor: Daniel Peciña-Lopez

EDITOR: Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, relaciones exteriores y comunicación. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en ciudades como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 Daniel recibió del Ministerio de Educación (Gobierno de España) el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, por ser el estudiante de nivel universitario con el promedio de calificaciones más alto del país.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT