Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Las soluciones innovadoras llegan a lo público: los nuevos ecosistemas GovTech

February 23, 2021 por Natalia Laguyas - Carolina Piedrafita - Idoia Ortiz de Artiñano Deja un Comentario


La pandemia del COVID-19 ha puesto a prueba a los gobiernos nacionales y subnacionales de todo el mundo. Los sistemas públicos de salud se han visto desbordados por un incremento exponencial de pacientes y los gobiernos han tenido tremendas dificultades para detectar y controlar los contagios. Al mismo tiempo, la prestación de servicios públicos esenciales, como la educación o el transporte público, se ha visto seriamente comprometida.

La pandemia ha dejado lecciones evidentes para los gobiernos de todo el mundo, siendo éstas algunas de las principales observadas por el PublicTech Lab y por la comunidad GovTech, en su trabajo junto a instituciones públicas:

1. Los problemas que enfrentan los gobiernos son cada vez más complejos y, por lo tanto, los modos tradicionales de funcionar no son suficientes. Los gobiernos necesitan colaborar con empresas innovadoras para buscar soluciones a estos retos.

2. Para poder desplegar estas formas de actuación colaborativa, los gobiernos necesitan ser más ágiles y dotarse de nuevas capacidades. De lo contrario, sus acciones no tendrán los resultados esperados o estos llegarán demasiado tarde.

3. El uso de la tecnología y la transformación digital ya no es optativo, sino que es un requisito fundamental para todo gobierno. Muchos de ellos han visto cómo sus esfuerzos para atender los efectos de la pandemia y desplegar estrategias se veían impedidos por la carencia o deficiencia de datos. Mientras los gobiernos más avanzados tecnológicamente conseguían trasladar las consultas médicas, la celebración de juicios o la tramitación de ayudas sociales al ámbito digital, muchos tuvieron serias dificultades para dar respuesta a las necesidades básicas de sus ciudadanos.

La llegada de los ecosistemas GovTech

En este contexto, los nuevos ecosistemas GovTech surgen como vía para acercar las soluciones innovadoras a lo público. Permiten la colaboración e interacción entre empresas, gobiernos, inversores, organizaciones internacionales, ciudadanos y entidades académicas para que las instituciones públicas dispongan de las mejores herramientas para solucionar problemáticas complejas que los afectan.

Aunque estos ecosistemas ya se venían desarrollando con fuerza en los últimos años, la pandemia del COVID-19 les ha dado un impulso definitivo. Según estudios académicos como el reciente de StateUp, el espacio GovTech está experimentando un claro aumento de interés por parte de entidades de inversión de capital a raíz de la pandemia. Startups orientadas a una mejor provisión de servicios públicos como ElectronicID, OSCity, Munidigital, VU security, Datasketch, Taiger, o Citibeats ya están colaborando con ciudades y proveyendo nuevas soluciones digitales de alto valor, como el reconocimiento facial para el acceso a servicios públicos, desarrollos de inteligencia artificial para una mejor gestión documental, plataformas para la gestión de incidencias en las ciudades, conocimiento activo de la ciudadanía mediante el estudio de las interacciones en redes sociales, o la generación de identidad digital basada en blockchain para los trabajadores públicos.

También existen ciudades pioneras que vieron la oportunidad e invirtieron en sus ecosistemas GovTech hace años, logrando atraer soluciones innovadoras de startups, scale-ups y PYME digitales para solucionar sus retos. Por ejemplo, San Francisco lleva desde 2014 invirtiendo en una aceleradora donde los equipos de la municipalidad trabajan junto con empresas innovadoras para dar solución a problemas reales con soluciones concretas. En Europa, Ámsterdam ha replicado el modelo y desde hace tres años desarrolla el “Startup in Residence Program”. Y en España, el Govtechlab Madrid este año está pilotando hasta cinco soluciones innovadoras en cinco ciudades de la región.

El GovTech también es una realidad en algunas ciudades de América Latina y el Caribe. La ciudad de Córdoba en Argentina o la ciudad de Bogotá en Colombia están montando sus propios laboratorios y programas GovTech. A éstas se unen nuevas iniciativas en ciudades de Perú, Costa Rica y Uruguay. Cabe señalar que una característica interesante del ecosistema de la región es el número de actores privados que también están impulsando este espacio. A destacar, el trabajo del pionero BrazilLab, la primera y hasta ahora única aceleradora GovTech en la región, o el impacto de la empresa GovTech OS City y sus foros GovTech (sólo en 2020 se celebraron cinco con una media de 400 asistentes).

Como se puede observar, todos ellos son ejemplos de gobiernos locales y no es casualidad: las áreas urbanas concentran a la mayor parte de la población, con todas las oportunidades y desafíos que trae consigo la aglomeración. Es en las ciudades donde se están experimentando las soluciones más innovadoras, en gran medida gracias a la mayor cercanía entre los gobiernos locales y sus ciudadanos, y a la mayor rapidez y flexibilidad en el funcionamiento de estos gobiernos.

El ecosistema GovTech como motor de crecimiento y transparencia

Asimismo, el ecosistema GovTech también es un importante mercado que puede suponer un gran motor de crecimiento y de desarrollo económico. Accenture valora el mercado de compra tecnológica por parte del sector público a nivel mundial en unos 400 mil millones de dólares americanos, y prevé que llegará al billón en 2025. En la mayoría de los países de la OCDE, los gobiernos gestionan en torno al 15% de su PIB nacional en contratos de compra pública según el Observatorio de Contratación Pública Local.

Como señala el estudio de Digital Future Society, si bien es difícil identificar la financiación gastada en proyectos impulsados por GovTech, el nivel de gasto público en tecnología de la información proporciona una indicación del tamaño del mercado de contratación pública de tecnología de la información en su conjunto. Por ejemplo, de acuerdo a ese mismo estudio, ya en 2015 el gobierno de los Estados Unidos gastó 425 mil millones de dólares americanos en tecnología, una cifra solo superada por la industria de la banca y la manufactura industrial. Si se pudiera canalizar una pequeña parte de este mercado a la pequeña y mediana empresa, se estaría generando un gran espacio de oportunidad para la mayoría de las empresas innovadoras.

No obstante, conseguir estas innovaciones requiere de gobiernos ávidos por desarrollar nuevas metodologías y culturas de trabajo que provoquen la transformación de sus instituciones.  Entre ellas, fomentar la transparencia, la colaboración transversal y la rendición de cuentas dentro de las instituciones como lo están haciendo los países líderes en el Índice de Gobierno Digital de la OECD.

Materializar todas estas oportunidades no es sencillo. Desarrollar un ecosistema GovTech conlleva gestionar difíciles barreras como la regulación de la compra pública, el difícil acceso e identificación del comprador público, la falta de espacios de conocimiento mutuo, los diferentes ritmos de la administración y de los emprendedores, o el difícil acceso al espacio de pilotaje y experimentación, entre otras.

Por un lado, muchas startups perciben estas barreras y optan por reorientar sus soluciones y esfuerzos hacia el sector privado. Por otro, muchos gobiernos se frustran al constatar que las reglas y procedimientos internos les impiden acceder a las mejores soluciones del mercado. Cuando la demanda pública se formula en base a la oferta conocida de los proveedores habituales de soluciones tecnológicas, la innovación emergente queda lejos de la compra pública. Las grandes distancias en las culturas de trabajo e incluso el lenguaje entre ambos mundos impiden a los gobiernos acceder a la mejor innovación.

Acercando a los innovadores y a los gobiernos

La generación de ecosistemas GovTech busca reducir estas barreras, acercando a los innovadores y los gobiernos. Precisamente, con esta serie de blogs, queremos contribuir a este objetivo, mediante la visibilización del ecosistema GovTech en América Latina y el Caribe, especialmente en el entorno de las ciudades, y mediante la aproximación de las mejores prácticas internacionales para el desarrollo de estos ecosistemas. En los siguientes blogs hablaremos de los programas punteros a nivel internacional, describiremos paso a paso la metodología de innovación abierta GovTech y analizaremos el estado del ecosistema GovTech en la región.

Esta serie pretende ser de especial utilidad para aquellas ciudades de la región interesadas en buscar nuevas soluciones para mejorar su servicio a la ciudadanía en alianza con el sector privado. Además, los invitamos a seguir las actividades GovTech que se desarrollarán los próximos meses en colaboración con IE University y el IE PublicTech Lab.

Créditos imagen: Zap Art / Getty Images


Archivado Bajo:Desarrollo sostenible, LAB Ciudades Etiquetado Con:alianzas público-privadas, ecosistemas GovTech, GovTech, innovación abierta, innovación urbana

Natalia Laguyas

En su rol como Especialista Senior de BID Lab, Natalia trabaja en la identificación de oportunidades y tendencias innovadoras para abordar desde el sector privado los desafíos del desarrollo urbano en América Latina y el Caribe. En sus funciones anteriores, Natalia se centró en el desarrollo de las pequeñas empresas a través de la articulación de esfuerzos público-privados, y el desarrollo de clusters y cadenas de valor. Además, tiene pasión por la co-creación de soluciones innovadoras para la inclusión socioeconómica de las poblaciones vulnerables en América Latina y el Caribe. Natalia es Licenciada en Economía de la Universidad de Buenos Aires con estudios de posgrado en economía y urbanismo en Argentina y España.

Carolina Piedrafita

Carolina Piedrafita es Especialista Senior en Desarrollo Urbano y Vivienda del Banco Interamericano de Desarrollo. Tiene más de 20 años de experiencia liderando y ejecutando proyectos de desarrollo social y urbano en Latinoamérica, específicamente en las áreas de vivienda social, desarrollo económico local, mejoramiento integral de barrios y revitalización de áreas urbanas degradadas. Fue consejera senior del Director Ejecutivo por Argentina en el Directorio del BID entre 2016-2019. En la actualidad está liderando el Lab de Ciudades de la Division de Desarrollo Urbano y Vivienda. Posee un Máster en Administración Pública con especialidad en desarrollo urbano de la Universidad de Columbia en Nueva York, y es licenciada en Ciencias Políticas de la Universidad de San Andrés, Argentina.

Idoia Ortiz de Artiñano

Idoia Ortiz de Artiñano es la Directora y fundadora del PublicTech Lab de IE University (Madrid). Es experta en govtech, asesora a gobiernos en la generación de ecosistemas y políticas públicas en esta materia y coordina el primer laboratorio govtech en Iberoamerica, el Govtechlab Madrid. En el 2019 fue reconocida por la revista Apolitical como una de las 100 personas más influyentes del mundo en gobierno digital.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT