Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Las mujeres como pilar de la recuperación de las ciudades

March 8, 2021 por Ana Cristina García 2 Comentarios


El 8 de marzo de 1857, miles de trabajadoras de una fábrica textil salieron a las calles de Nueva York a protestar las precarias e injustas condiciones laborales en las que vivían. Este hecho inspiró cientos de movilizaciones y sucesos que dieron un giro completo a la visión de los derechos de las mujeres. Hoy en día, más de cien años después y en homenaje a la valentía de estas mujeres, celebramos el “Día Internacional de la Mujer”, según la declaración de las Naciones Unidas de 1975.

Actualmente podemos ver casos de éxito con mujeres liderando empresas y organizaciones internacionales, así como también congresistas y jefas de gobierno en países como Dinamarca, Etiopía, Alemania, o Nueva Zelandia; sin embargo, aún hay mucho por hacer en pro de la equidad de género. Las mujeres continúan enfrentando realidades estructuralmente desventajosas en aspectos tan básicos como la salud, el desempleo, la pobreza, la discriminación y la violencia, entre tantos otros.

 A estos desafíos específicos de las mujeres, se suma el gran reto de la pandemia ocasionada por el coronavirus, el cual ha causado estragos y retrocesos muy profundos en la vida de toda la humanidad, y más aún en la vida de las mujeres. Entonces ¿qué podemos hacer para promover un desarrollo sostenible en nuestras ciudades después de esta crisis sanitaria y humanitaria?

La respuesta es invertir más y mejor en hacer las ciudades más inclusivas para las mujeres y niñas.

En la misma tormenta, pero no en el mismo barco.

Nadie ha salido ileso de esta pandemia. Por un motivo u otro, todos nosotros hemos sido afectados por este virus que, en el mejor de los casos, nos obligó a realizar nuestro trabajo desde la comodidad de nuestras casas, siendo éste un privilegio de muy pocos. Pero para los sectores más vulnerables de nuestra sociedad, esta pandemia ha representado la pérdida de empleo u hogar, pobreza, y en el peor de los casos, la pérdida de un ser querido.

La pandemia no es neutral en términos de género y los datos lo evidencian. En América Latina y el Caribe, las mujeres están experimentando un retroceso de más de una década en los avances logrados, sobre todo en los temas de participación laboral, eliminación de la violencia y equidad de género (CEPAL, 2020). Y si a esto sumamos el factor de interseccionalidad al ser mujeres indígenas, afrodescendientes, tercera edad, y con alguna discapacidad, el rezago es aún mayor, limitándolas en el acceso a la información, la salud, la seguridad, la protección social, los servicios y la justicia.

Mujeres más vulnerables

La violencia contra las mujeres, especialmente la violencia doméstica, se ha intensificado de manera alarmante desde el inicio de la pandemia. Esto es debido al estrés causado por las medidas de confinamiento y de distanciamiento social, así como otros factores que limitan el movimiento de personas en las ciudades. La violencia física o psicológica es usualmente ejercida por una pareja abusiva en el mismo hogar quienes, al tener privacidad, obtienen mayor impunidad. Es como estar entre la espada y la pared, con el agresor dentro de casa y el virus fuera de ella.

En México, por ejemplo, la Red Nacional de Refugios para víctimas de violencia reportó 75% más de denuncias y hasta 300% más rescates realizados en 2020, en comparación con 2019 (Razo, 2021). Similarmente, en países como Colombia y Argentina, las llamadas por violencia doméstica aumentaron en un 91% y 25% respectivamente (Banco Mundial, 2020).

Esenciales, pero mal pagadas

En el sector laboral, las mujeres han sido fundamentales para sobrellevar esta pandemia. En América Latina y el Caribe, el 79% de las mujeres predominan en los puestos considerados como esenciales, ocupando las primeras líneas de respuesta, como enfermeras, personal de limpieza en hospitales, empleadas en el sector comercio, educación, turismo, y como cuidadoras de niños, adultos mayores, y personas con discapacidad, asumiendo cargas físicas y emocionales aún mayores (CIM, 2020). Pero la palabra “esencial” es engañosa, ya que ser una trabajadora esencial no es sinónimo de tener una remuneración competitiva; todo lo contrario, ya que estos puestos regularmente se ubican en el más bajo estrato salarial y no ofrecen oportunidades de crecimiento.

Asimismo, alrededor del 60% de las mujeres en Latinoamérica se ocupan en la economía informal, usualmente como trabajadoras domésticas o vendedoras ambulantes (ONU Mujeres, 2020). Esto es sinónimo de un trabajo inseguro, mal pagado y sin cobertura social.

Cerrando la brecha urbana para las mujeres

La pandemia ha amplificado y exacerbado las brechas socioeconómicas que ya existían en las mujeres. Si queremos recuperarnos de manera sostenible ante sus devastadores efectos, debemos considerar a las mujeres como el pilar de la recuperación en nuestras ciudades. Sencillamente, no puede haber una solución efectiva si no se integra la visión de género y diversidad en la respuesta. Para lograrlo, éstas son algunas de las recomendaciones:

  • Garantizar el acceso a servicios públicos básicos y de calidad como agua, gas y electricidad, fundamentales para brindar salud física y mental a las mujeres (OIT, 2021).
  • Brindar espacios públicos seguros para que las mujeres y niñas se sientan libres de transitar, al ser ellas las que tienden a sufrir acoso sexual desde muy temprana edad con respecto a los hombres (Libertun et al., 2020).
  • Garantizar el acceso político igualitario entre géneros en las esferas económica, social, política y cultural de una ciudad (Libertun et al., 2020).
  • Apoyar la creación de pequeñas y medianas empresas de las mujeres, sobre todo las lideradas por jefas de familia, a través del acceso a créditos PYME.
  • Otorgar subsidios para acceder y asegurar una vivienda digna, sin importar género, raza o estatus civil de las mujeres, promoviendo también la doble titulación de vivienda.
  • Incentivar la participación y capacitación laboral de las mujeres, para que puedan acceder al mercado formal con trabajos mejor pagados.

Las mujeres son parte esencial de la solución para la recuperación post pandemia. Para “no dejar a nadie atrás” como lo indican los Objetivos de Desarrollo Sustentable de la ONU, debemos de otorgar a las mujeres los derechos económicos y sociales que por justicia merecen. Solo así tendremos ciudades más fuertes, inclusivas y sostenibles.  


Archivado Bajo:Desarrollo sostenible, Economía urbana Etiquetado Con:día internacional de la mujer, mujer

Ana Cristina García

Ana ha trabajado como consultora de transversalización de género y diversidad en operaciones de Vivienda y Desarrollo Urbano del BID. Cuenta con más diez años de experiencia en los sectores público y privado en organizaciones como las Naciones Unidas, las Misiones Permanentes de México ante la ONU y la OEA, y en la Red de Soluciones de Desarrollo Sostenible de la ONU, en áreas como derechos humanos, género, cambio climático y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Ana ha organizado y participado en paneles en las Naciones Unidas, la Universidad de Nueva York y el Noveno Foro Mundial Urbano en Kuala Lumpur, Malasia. Tiene una Maestría en Asuntos Globales de New York University, una Licenciatura en Negocios Internacionales de la Universidad Regiomontana en Monterrey, México y un diploma de la Ecole Superieure de Commerce de Troyes, Francia.

Reader Interactions

Comments

  1. Indiana Tamarez dice

    March 10, 2021 at 8:48 pm

    Muchas gracias por tan excelente artículo…mucho camino por recorrer!

    Reply
    • Ana García dice

      March 23, 2021 at 5:31 am

      Muchas gracias por tu atento comentario, Indiana. Efectivamente hay mucho camino por recorrer pero con unión, participación y políticas públicas inclusivas e inteligentes, podremos poco a poco cerrar esta brecha. Saludos cordiales.

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT