Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

La relevancia de la inversión de los municipios en proyectos climáticos

April 5, 2019 por Avelina Ruiz Vilar Deja un Comentario


Los gobiernos nacionales invierten en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)  para prepararnos ante los efectos del cambio climático. Pero es importante que los municipios también tomen esta iniciativa.

En primer lugar, el tiempo para reaccionar ante el cambio climático se está agotando. La temperatura global es ya 1.0º C más alta que en la época pre industrial y de acuerdo al último reporte del IPCC si esta tendencia en el calentamiento continúa el aumento puede llegar a ser de 0.2ºC por década, es decir para el 2040 alcanzaremos los 1.5ºC. Rebasar este umbral, significará habitar en un mundo completamente distinto donde los ecosistemas naturales y múltiples especies que hoy conocemos se verán extintas. Sólo tenemos 20 años para alcanzar el punto de no retorno; lo que significa que debemos actuar para que en menos de dos décadas nuestra sociedad funcione sin emitir más GEI de las que captura (cero emisiones netas).

Presupuesto de Carbono. Fuente IDOM 2016. Adaptacion propia

Otra razón es que los procesos y decisiones que ocurren en territorio urbano tienen cada vez mayor influencia sobre el nivel de emisiones globales. En las siguientes décadas,  alrededor de 70 millones de personas se moverán anualmente hacia las ciudades,  las que deberán aumentar en extensión y encontrar maneras de como suplir las necesidades de una creciente población. En las ciudades emergentes habrá mayor crecimiento de suelo urbano sobre superficie vegetal (actualmente la expansión de este suelo crece al doble de lo que crece la población); de nuevas edificaciones e infraestructura y en general, de consumo de bienes y servicios.

Asentamientos Tegucigalpa, Honduras. Foto BID

Se calcula que un tercio del volumen de emisiones GEI que podrían realizarse antes de superar los 2º C  o carbon Budget, depende de las  decisiones que hoy se tomen en ciudades. Para el 2030 la superficie urbana aún por construirse será de 60% aproximadamente. La infraestructura y equipamientos que se invertirá hasta esa fecha (más del 70% en países en vías de desarrollo), duplicará el actual stock de capital. El Marco de Infraestructura Sostenible del BID establece pautas importantes para que las inversiones en la región se realicen con criterios de resiliencia y bajas emisiones de carbono, evitando así estar encadenados por décadas a obras que generan riesgos y grandes emisiones, entre otros impactos.

A pesar de la urgencia y enorme potencial de reducir emisiones en zonas urbanas, dadas las múltiples necesidades que deben resolver en términos de provisión de servicios e infraestructura básica, todavía hay muchos gobiernos municipales que perciben onerosa o le dan poca prioridad a esta agenda climática. Y aquí la tercera razón sobre la relevancia de  incentivar inversiones que contribuyan al cambio climático: estos  proyectos  pueden generar beneficios socioeconómicos y tambiénser muy rentables, como lo es: 1) el ahorro en energía en ciudades más densas y en viviendas con materiales y técnicas más eficientes, 2) los beneficios asociados a planes urbanos sostenibles en ciudades como Washington DC , 3) los instrumentos de reducción de riesgos o, 4) La inversión en transporte público, edificios eficientes y manejo de residuos podría generarle a las ciudades ahorros de 17 trillones de dólares al 2050.

Más y más experiencias nos demuestran que mirar a la ciudad del futuro bajo un enfoque de resiliencia y bajas emisiones también permite hacer frente a los retos de equidad, crecimiento económico, innovación y a los distintos Objetivos de Desarrollo Sostenible. Y bajo esta mirada estamos pensando nuestros proyectos. La recuperación de la ribera en Asunción, el saneamiento de la cuenca en la ciudad de Panamá, el mejoramiento Barrio 31 en Buenos Aires, son buenos ejemplos de inversión integral y sostenible.

La pregunta ahora es ¿cómo hacerlo? Los gobiernos municipales no cuentan con capital humano, financiero o conocimiento suficiente para invertir en proyectos climáticos. En el caso de los municipios en América Latina y el Caribe, existe una alta dependencia a las transferencias de recursos nacionales y no hay mecanismos eficientes para recaudar impuestos, los márgenes de endeudamiento son estrechos, la calificación crediticia es baja y en general, no cuentan con una cartera de proyectos atractiva para los bancos y el sector privado.

Centro Xalapa, México. Foto BID

En cuanto a la planeación, el primer y más importante paso es alinear los compromisos nacionales o Contribuciones Nacionalmente Determinadas a Nivel Nacional (NDCs, por sus siglas en inglés) con los planes municipales. Si el marco de planificación nacional no prevé lineamientos para bajar acciones al territorio y viceversa, las dificultades para catalizar inversiones son más grandes. El  NDC Acelerator es un instrumento de colaboración del BID que puede contribuir a alinear esfuerzos. Bajo esta misma plataforma, estamos diseñando instrumentos financieros para que los municipios atraigan inversiones.

La relevancia de la agenda climática en las ciudades es clara. Sigamos desarrollando ideas para apresurar su implementación.

Bridgetown, Barbados. Foto BID

 

+ CONOCIMIENTO: ¡DESCARGA GRATUITA!

Informe de Sostenibilidad 2018 del Banco Interamericano de Desarrollo

Descarga la publicación y aprende:

– cómo fomentar el crecimiento sostenible y reducir la pobreza y la desigualdad;
– cómo trabajar en línea con la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible;
– cómo hacer que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

 

De ciudades emergentes a ciudades sostenibles

BID | Descubre como transformar las ciudades emergentes en ciudades sostenibles

Descarga la publicación y aprende:

– cuáles son los desafíos y dimensiones de las ciudades emergentes;
– cómo logramos ciudades sostenibles;
– 1ué propuestas existen para una sostenibilidad urbana.

 


Archivado Bajo:Ciudades emergentes, Desarrollo sostenible Etiquetado Con:cambio climático, financiamiento, NDC Acelerator, reporte, sosteniblidad

Avelina Ruiz Vilar

Consultora en temas de cambio climático y resiliencia urbana para la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del Banco. Ha sido consultora para el Programa de Naciones Unidades para el Desarrollo (PNUD) y la Comisión de Cooperación Ambiental de América del Norte (CCA) en proyectos relacionados con la participación social y acceso a la información en la gestión ambiental. Fue Especialista de Políticas Ambientales del Clean Air Institute en Washington D.C. donde elaboró estudios y coordinó iniciativas de mitigación de cambio climático y calidad del aire en ciudades de América Latina. En la ciudad de México, trabajó como coordinadora del programa de transporte sustentable en la organización Presencia Ciudadana, fue asociada del Centro de Transporte Sustentable (Embarq Mexico), asesora en la Subsecretaría de Hidrocarburos de la Secretaría de Energía. Actualmente es Secretaria Técnica del Consejo Directivo de la organización mexicana Efecto Verde. Estudió una Maestría en Economía Política Internacional en la Universidad de Warwick, Reino Unido y tiene una licenciatura en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional Autónoma de México.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT