Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
  • Inglés

¿Cómo favorecer la inclusión de las personas afrodescendientes en las ciudades de América Latina y el Caribe?

March 1, 2022 por Nora Libertun - Ana Cristina García - Editor: Daniel Peciña-Lopez 1 Comentario

Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés


La desigualdad es una característica estructural y persistente en la historia de América Latina y el Caribe (ALC). Las ciudades de nuestra región son, debido a su gran diversidad y tamaño, un reflejo vivo de esta problemática. Por su parte, las minorías (bien sea por su etnia, género, religión, orientación sexual, etc), son especialmente vulnerables y suelen estar, en muchas ocasiones, en el blanco de la discriminación, pobreza y exclusión de nuestra sociedad.

En el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) creemos firmemente que, sin equidad, diversidad e inclusión, la región no puede alcanzar un verdadero desarrollo sostenible. Las ciudades, como motores de progreso que son, están llamadas a ejercer de motor del cambio para lograr este fin. A través de nuestra estrategia “Visión 2025, Reinvertir en las Américas”, el BID posiciona a las poblaciones vulnerables como uno de los pilares clave de atención para cerrar brechas de desarrollo en ALC en los próximos años.

Por este motivo, con motivo del Día de la Cero Discriminación (1 de marzo)y, ante la cercanía del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial (21 de marzo), dedicamos este blog a poner de manifiesto la importancia de las políticas públicas, a nivel nacional y local, para terminar con la discriminación de una de las poblaciones más vulnerables de nuestra región: los afrodescendientes.

Fuente: (izda) Diario de las Américas (2018)

Las ciudades: epicentro de la vulnerabilidad en la población afrodescendiente

Las ciudades son epicentro de desigualdades. Por desgracia, sus barrios más pobres, funcionan como una especie de trampa para el desarrollo de sus habitantes: los hogares con menos oportunidades económicas y peores estándares de salud, se concentran en las áreas urbanas con menor acceso a servicios básicos e infraestructura urbana. A su vez, como parte del círculo vicioso de la pobreza, estos hogares suelen también ser discriminados, lo cual disminuye sus oportunidades para superar su situación de vulnerabilidad.  

Datos recientes evidencian que los hogares afrodescendientes sufren mayores niveles de pobreza y hacinamiento que el resto. Por ejemplo, en Ecuador, Bolivia y Honduras, más del 25% de la población afrodescendiente urbana habita en una vivienda hacinada. En el caso particular de Ecuador, el nivel de hacinamiento de las personas afrodescendientes es 14 puntos porcentuales más alto que el de las no afrodescendientes.

Gráfico 1: Hacinamiento población afrodescentiente vs no afrodescendiente

Fuente: PAHO (2021)

Afrodescendientes: ¿dónde están y cómo viven?

Se estima que casi el 33% de la población de América Latina –150 millones de personas- son de descendencia africana. Su presencia se concentra principalmente en Brasil, Venezuela, Colombia, Cuba, México y Ecuador.  En el Caribe, dicha población se encuentra en mayor proporción en países como República Dominicana y Haití.

Actualmente, más del  82% de los afrodescendientes de ALC residen en áreas urbanas. Su  probabilidad de vivir en barrios pobres o informales duplica a la de hogares no-afrodescendientes. Los datos avalan estas afirmaciones:  mientras que el 8% de los hogares urbanos de Colombia viven en barrios informales,  el 22% del total de los hogares afrodescendientes lo hacen en este tipo de asentamientos Estas diferencias también están presentes en otros países de la región, siendo 19% contra 34% en Brasil, y 5% contra 10% en México.

Además, la población afrodescendiente de ALC tiene 2,5 más probabilidades de vivir en pobreza crónica que las personas no afrodescendientes.  A su vez, -y teniendo presente la necesidad de un enfoque interseccional– cabe destacar que, entre el 65 y el 80% de las mujeres afrodescendientes en Brasil, Costa Rica y Ecuador se emplean en trabajos informales, ejerciendo en su mayoría trabajos en servicios domésticos sin seguridad social (ver gráfico 2), lo cual aumenta la vulnerabilidad de sus ingresos; al tiempo que son el grupo poblacional más afectado por el desempleo en ALC.

Gráfico 2: América Latina (8 países): trabajadoras asalariadas domésticas de 15 años o más, según condición étnico-racial, último año disponible (En porcentajes)

Fuente: CEPAL (2018)

¿Cómo mejorar los derechos y la visibilidad de los afrodescendientes en nuestras ciudades?

Existen diversos compromisos internacionales y regionales creados para dar un mayor reconocimiento de los desafíos, derechos, e identidad cultural de los afrodescendientes.

La Asamblea General de la ONU declaro a 2015-2024 como el Decenio Internacional para los Afrodescendientes, con el tema “Afrodescendientes: reconocimiento, justicia y desarrollo” en el cual creó el Foro Permanente de Afrodescendientes de las Naciones Unidas. De igual forma, existen la “Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial” y -a nivel regional- la “Convención Interamericana contra el Racismo, la Discriminación Racial y Formas Conexas de Intolerancia”, la cual ya ha sido ratificada por varios países de ALC.

Fuente: Naciones Unidas (2015)

Sin embargo, a pesar de los avances, aún queda mucho por hacer. A continuación, exponemos 3 de las deudas más importantes que las ciudades tienen con los afrodescendientes:

  1. Remediar la exclusión social estructural:  La distribución espacial de los afrodescendientes, a menudo, sigue un patrón de segregación geográfica. Por ello, es preciso priorizar políticas públicas y actividades para:
    • mejorar los barrios subtendidos e informales
    • ampliar el acceso a una vivienda adecuada
    • aumentar la provisión de espacios públicos seguros para todos

Un ejemplo lo encontramos en Uruguay. La Intendencia de Montevideo, en convenio con Organizaciones Mundo Afro, facilita el acceso de afrodescendientes a vivienda a través del Programa Unidades Familiares Mundo Afro (Ufama). De igual forma, la Intendencia también dio inicio al Mapeo Afrodescendencia Resiliente, el cual busca, entre otras cosas, poner énfasis en los recursos, potencialidades, fortalezas, aportes positivos, oportunidades de desarrollo, generación de redes, estimulación de capacidades y empoderamiento a la comunidad afrodescendiente. Esteproducto fue integrado por la Secretaría de Equidad Étnico Racial y Poblaciones Migrantes en los 8 Municipios y los 18 Concejos Vecinales de Montevideo. El objetivo era elaborar la estrategia de territorialización de la dimensión étnico-racial afro para el período 2020-2025, llamada “Estrategia Afrodescendencia Resiliente 2025”.

Fuente: Estrategia Afrodescendencia Resiliente 2025”
  • Aumentar la visibilidad estadística: Para aumentar la eficacia de las intervenciones es necesario contar con indicadores de capital humano georreferenciados que permitan identificar las condiciones de las poblaciones afrodescendientes. Deben incluir variables sobre acceso y calidad de educación, salud, vivienda, espacios públicos, y vulnerabilidad ambiental.
  • Apoyar el desarrollo económico:  Es fundamental facilitar y promover el acceso al mercado laboral formal. Para este fin, las ciudades necesitan proporcionar el acceso a servicios de cuidado infantil para que las madres cabezas de familia puedan ejercer una actividad económica rentada.

Colombia nos ofrece un ejemplo de este tipo de políticas. La Alcaldía de Medellín, mediante su Plan Municipal Afrodescendiente 2020 – 2029, promueve cinco líneas de acción para el reconocimiento de las personas afrodescendientes: 1) fortalecimiento organizativo y participación, 2) economía y buen vivir, 3) ciudad, cultura y etnoeducación, 4) género y mujer y 5) derechos humanos. En cuanto al desarrollo económico, algunas de las estrategias son “la formación para el empleo y el emprendimiento de la población negra, afrodescendiente, raizal y palenquera, así como la creación, fortalecimiento y/o consolidación empresarial de los proyectos de la población negra, afrodescendiente, raizal y palenquera”.

Cerrando brechas con identidad e inclusión social

Promover el desarrollo y el acceso a oportunidades de los afrodescendientes de las ciudades de ALC requiere implementar acciones para la inclusión social que respeten y den voz a todos los residentes. Estas acciones incluyen promover la participación ciudadana, el empoderamiento económico, el acceso a servicios urbanos de calidad, vivienda digna y espacios públicos seguros. Asimismo, es imprescindible considerar la interseccionalidad de las condiciones de vulnerabilidad e integrar una perspectiva de género en todas las acciones.

Trabajemos juntos para aumentar el acceso y mejorar la calidad en la entrega de servicios públicos a los afrodescendientes mediante el desarrollo de soluciones culturalmente apropiadas que respondan a sus características sociales y culturales.

¿Conoces de alguna estrategia que se esté llevando a cabo en tu ciudad para fomentar la inclusión de las personas afrodescendientes? Compártenos tu opinión en la sección de comentarios. ¡Estaremos encantados de leerte!

Si te ha gustado este blog, regístrate aquí para recibir nuestro boletín mensual con todos los blogs, noticias y eventos de la División de Desarrollo Urbano y Vivienda del BID.


Archivado Bajo:Sociedad urbana Etiquetado Con:ciudades inclusivas, inclusión social, inclusión urbana

Nora Libertun

Nora Libertun de Duren lidera la agenda de investigación y conocimiento sobre vivienda y desarrollo urbano en el Banco Interamericano de Desarrollo y es profesora en la Harvard Extension School. Anteriormente, se desempeñó como Directora de Planificación y Recursos Naturales de la Ciudad de Nueva York y ha enseñado planificación urbana y desarrollo internacional en universidades como NYU, la Universidad de Columbia y la Universidad de Buenos Aires. Nora tiene un doctorado en Planificación Urbana y Regional del MIT, otorgado con honores, una maestría en Diseño Urbano de la Universidad de Harvard gracias a una beca Fulbright, y recibió el primer premio por su maestría en Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires.

Ana Cristina García

Ana ha trabajado como consultora de transversalización de género y diversidad en operaciones de Vivienda y Desarrollo Urbano del BID. Cuenta con más diez años de experiencia en los sectores público y privado en organizaciones como las Naciones Unidas, las Misiones Permanentes de México ante la ONU y la OEA, y en la Red de Soluciones de Desarrollo Sostenible de la ONU, en áreas como derechos humanos, género, cambio climático y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Ana ha organizado y participado en paneles en las Naciones Unidas, la Universidad de Nueva York y el Noveno Foro Mundial Urbano en Kuala Lumpur, Malasia. Tiene una Maestría en Asuntos Globales de New York University, una Licenciatura en Negocios Internacionales de la Universidad Regiomontana en Monterrey, México y un diploma de la Ecole Superieure de Commerce de Troyes, Francia.

Editor: Daniel Peciña-Lopez

EDITOR: Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, relaciones exteriores y comunicación. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en ciudades como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 Daniel recibió del Ministerio de Educación (Gobierno de España) el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, por ser el estudiante de nivel universitario con el promedio de calificaciones más alto del país.

Reader Interactions

Comments

  1. Ruben Bernal dice

    March 22, 2022 at 3:59 am

    Sólo por ayudar…,

    mi humilde colaboración en apoyo,
    ———-
    Buen día,

    en la educación de adultos, de poblaciones marginadas,

    incluso para reclusos,

    por si lo quiere recomendar en sus redes o plataformas.
    Políticas y estrategias de aprendizaje a lo largo de toda la vida,
    Aprendizaje y educación de adultos y / o

    Alfabetización y habilidades básicas

    Que den click,

    por favor y muchas gracias;

    https://www.youtube.com/watch?v=7Qkhemih5WQ&t=864s

    Ruben Bernal

    Docente Rural

    Mexico

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Liderazgo local e innovación para transformar los territorios: resultados del Encuentro de Autoridades Regionales y Locales 2025 
  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT