Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

La desigualdad étnico-racial en América Latina y el Caribe: un obstáculo para el desarrollo sostenible

October 3, 2024 por Maria Elena Acosta Maldonado - Gabriela Valencia Mestre De Saavedra Deja un Comentario


La desigualdad en América Latina y el Caribe (LAC) sigue siendo un gran desafío para su desarrollo sostenible. Aunque el estrato socioeconómico es uno de los factores estructurales más importantes, la condición étnico-racial también desempeña un papel crucial en las desigualdades persistentes en la región (CEPAL y UNFPA, 2021).

En la región, 133 millones de personas -una de cada cuatro- se identifican como afrodescendientes (GDI 2024). La CEPAL y UNFPA (2021) revelan que la incidencia de la pobreza y la pobreza extrema es significativamente mayor entre la población afrodescendiente.

Desafíos urbanos

En la región, alrededor del 82% de la población afrodescendiente vive en áreas urbanas, una cifra ligeramente superior al promedio regional de urbanización, que es del 80% (CEPAL-UNFPA 2021). Aunque muchos afrodescendientes residen en ciudades con condiciones macroeconómicas favorables como Lima, Ciudad de Panamá o Río de Janeiro, no necesariamente se benefician de estas condiciones. Con frecuencia, son relegados a barrios con acceso limitado a servicios y empleos, y enfrentan mayores niveles de contaminación, criminalidad, violencia y desastres naturales (Banco Mundial 2018).

En países como Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador y México, los afrodescendientes tienen aproximadamente el doble de probabilidades de vivir en barrios marginales en comparación con los no afrodescendientes. Esta segregación urbana puede ser aún más pronunciada a nivel subnacional; por ejemplo, la proporción de la población afrodescendiente de Pará en Brasil que vive en barrios marginales es tres veces mayor que la de Santa Catarina. En estos barrios, los afrodescendientes enfrentan un acceso más limitado a servicios básicos y viviendas adecuadas, lo que contribuye a condiciones de vida más precarias (Banco Mundial 2018). Además, están más expuestos a contextos de violencia y crimen debido a factores estructurales presentes en estos entornos. Por otro lado, la población afrodescendiente también reporta un 10% más de discriminación en comparación con la población no afrodescendiente, lo cual refleja una desigualdad persistente en el trato y las oportunidades (BID GDI 2023).

En el ámbito laboral, las mujeres y los jóvenes afrodescendientes son los más afectados por la desigualdad. La brecha en el empleo formal entre afrodescendientes y no afrodescendientes se mantiene en aproximadamente 10 puntos porcentuales, siendo las mujeres afrodescendientes quienes enfrentan las menores oportunidades de empleo formal (BID 2022). Solo el 64% de los afrolatinos completa el nivel primario, en comparación con el 80% de los no afrodescendientes, y la probabilidad de finalizar la educación secundaria es aún menor (Banco Mundial 2018).

Iniciativas para acortar brechas y avanzar hacia la equidad

Evento en Portobelo BID 2023.

Desde la Tercera Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Relacionadas de Intolerancia, celebrada por las Naciones Unidas en 2001, la población afrodescendiente ha buscado reconocimiento legal. Las constituciones de Ecuador, Bolivia y México han otorgado a los afrodescendientes el estatus de “pueblos”. Países como Costa Rica, Colombia y Chile reconocen a los afrodescendientes como pueblos tribales o étnicos (Cambridge 2022). Además, varios países de la región han establecido un reconocimiento legal explícito a través de leyes o decretos, como Ecuador y Perú (2005), Panamá (2007), Honduras (2016), Nicaragua y Colombia (2011), Chile (2019), y Costa Rica y Paraguay (2021) (CEPAL, 2021).

En este esfuerzo, según la Clínica de Población Afro del BID-GDI (2024) se han implementado políticas públicas que contribuyen a cerrar las brechas raciales, incluyendo políticas compensatorias (cuotas, acción afirmativa), políticas universales (ingresos, educación) y programas para reducir sesgos (modelos de conducta). Reconociendo que las políticas públicas, en su mayoría, aún no logran incluir de manera integral las particularidades culturales de las poblaciones étnico-raciales (PNUD, 2020).

El Grupo BID ha apoyado diversas iniciativas en la región para reducir las brechas étnico-raciales a través de financiamiento y asesoría técnica. En Panamá, se implementó el proyecto “Formación de Emprendedoras Afrodescendientes en Industrias Creativas y Culturales (ICC) en Portobelo”, en el marco de la operación de Apoyo para la Conservación y Gestión del Patrimonio Cultural y Natural de Panamá. Aproximadamente, 1.3 millón de panameñas y panameños se identifican como afrodescendientes, la mayoría de los cuales reside en las áreas urbanas de las provincias de Panamá y Colón. La ciudad de Portobelo en la provincia de Colón y su población mayoritariamente afrocaribeña ha logrado mantener viva la herencia afrocolonial (UNESCO 2008) a través de la Cultura Congo y sus expresiones artísticas, reconocidas por la UNESCO como Patrimonio Cultural Intangible en 2018. Por su ubicación estratégica y conexión con el Caribe, Portobelo fue históricamente un importante centro de comercio y exportación. Sin embargo, la desaceleración de su desarrollo y la falta de oportunidades económicas sigue siendo un desafío especialmente para las mujeres, donde el 20% enfrenta el desempleo y el 25% trabaja de manera esporádica o en la economía informal (INEC, 2023).

Uno de los objetivos del proyecto fue fortalecer la cohesión social, la identidad cultural local y la equidad de género mediante la intensificación de las actividades comunitarias locales buscando oportunidades de ingreso mediante la puesta en valor de la riqueza patrimonial de Portobelo. Las mujeres participaron en la identificación de sus necesidades y oportunidades, adquirieron herramientas psicoemocionales para superar obstáculos a partir de su experiencia personal y colectiva, y obtuvieron conocimientos para mejorar sus productos y su comercialización, incluyendo el uso de tecnología.

“Ahora soy consciente del valor de mi trabajo. Antes, no sabía cuánto costaban mis productos ni cómo presupuestar mis finanzas. Gracias a este programa, ahora puedo tomar mejores decisiones para mi negocio cultural.” Participante del proyecto 2023

Talleres de fortalecimiento y aprendizaje en Portobelo BID 2023.

La iniciativa fortaleció las organizaciones comunitarias de mujeres afropanameñas, potenciando sus capacidades en las ICC. Al concluir el proceso, se implementó el primer Mercado de Industrias Creativas y Culturales en Portobelo (MICC-Portobelo). En esta experiencia participaron actores públicos, privados, y de la sociedad civil organizada, incentivando las tradiciones y prácticas históricas de la comunidad a través de alianzas que potencian el valor material e inmaterial de Portobelo.

Metodología del Proyecto.

La metodología permitió la inclusión de las mujeres de las localidades urbanas desde el abordaje de las vulnerabilidades socioculturales específicas de las poblaciones afrodescendientes.

“Algunas participantes se sorprendieron de la cantidad de elementos que componen la diversidad cultural y del gran número de emprendimientos que existe en el distrito.  Resaltaron la importancia de la creatividad, la innovación y el espíritu emprendedor en las industrias creativas.” Representante del Centro de la Mujer Panameña 2003.

Es fundamental reconocer que existen inequidades estructurales, tratos desiguales y una baja capacidad institucional. Abordar los aspectos de inclusión y equidad va más allá de lo técnico, tocando lo personal y desafiando el inconsciente aprendido en nuestras actitudes, lenguaje y preconcepciones sociales y culturales. Promover la inclusión y la equidad requiere cambios de comportamiento y procesos integrales de desarrollo, así como contar con datos de calidad que aseguren que “nadie quede atrás”. Es necesario que la inclusión sea una prioridad en la política pública, que la capacidad técnica sea óptima, y que se destinen recursos financieros para cerrar las brechas étnico-raciales, en pro de una sociedad verdaderamente inclusiva. El Grupo BID continuará trabajando para mejorar vidas.

*Foto Portada del Blog: Crédito de Iris Ariadna del Club fotográfico de Panamá.



Archivado Bajo:Sin categorizar

Maria Elena Acosta Maldonado

Trabajó como consultora técnica en la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del BID. Profesional en temas sociales, ambientales, económicos y culturales de América Latina y el Caribe. Doctora en Estudios Culturales: memoria, identidades, territorio y lenguaje por la Universidad Santiago de Compostela - España; Máster en Ciencias Sociales mención en Desarrollo Local y Territorio por FLACSO - Ecuador. Socióloga con mención en Desarrollo – PUCE; Especialización en Gestión local para el Desarrollo del Hábitat Popular Urbano. Instructora de Danza Nacional. Experiencia en varios países de América Latina y el Caribe en gestión de proyectos de Desarrollo Urbano, Vivienda Social, Reasentamientos, Cambio Climático y Ciudades, Migración rural-urbana, intraurbana e internacional, Participación Ciudadana, Políticas Públicas Inclusivas, Fortalecimiento Organizacional, Investigación Aplicada y Transversalización del Enfoque de Derecho, Género, Diversidad y Cambio Climático. Ha ocupado cargos de dirección, coordinación, gerencia y asesoría de proyectos sociales, ambientales, culturales y económicos en diversas instituciones públicas, privadas y de cooperación nacional e internacional. Docente de grado y postgrado e investigadora. Ponente en seminarios nacionales e internacionales y autora de varias publicaciones.

Gabriela Valencia Mestre De Saavedra

Gabriela Valencia es Consultora en la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Es arquitecta y socióloga urbana especializada en la integración territorial, el mejoramiento de barrios y el fortalecimiento de la gobernanza desde la participación ciudadana. Es licenciada en Arquitectura de la Universidad de Panamá y tiene una maestría en Arquitectura de Ball State University y una maestría en Desigualdades y Ciencias Sociales de la London School of Economics and Political Science (LSE). Es becaria Fulbright y Atlantic Fellow en el International Inequalities Institute de LSE. Posee 15 años de experiencia en la gestión de organizaciones sin fines de lucro, liderando entidades de la sociedad civil y desarrollando programas integrales en Panamá y Centroamérica.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT