Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

La construcción de un diálogo en Quetzaltenango

April 1, 2014 por Roland Krebs 3 Comentarios


¿Cómo tomamos decisiones sobre cuál será la manera más sostenible y efectiva para enfrentar las problemáticas en una ciudad?

Xela Plaza

El Parque Central de Quetzaltenango. Foto por Ramon Zamora, ICES 2014

Quetzaltenango, segunda ciudad más importante de Guatemala, tiene un crecimiento poblacional anual alrededor de 5%, lo que significa que la población en la zona metropolitana se va a doblar en los próximos 20 años y triplicar hasta el 2050. Debido a los retos urbanos que se pueden dar a raíz de este fenómeno, hay que pensar y planificar cómo manejar el crecimiento en esa ciudad. Al mismo tiempo, observamos que las centralidades existentes de la Zona 3 y el Casco Histórico están cayendo en decadencia. Por tanto, buscamos formular estrategias urbanas para el desarrollo de centralidades de forma compacta y de uso mixto. Entre otros desafíos, está la construcción de una permeabilidad en los barrios existentes y revitalizar el área del Casco Histórico (Zona 1), la Zona 3 (área de mayor movimiento comercial) y los mercados Minerva y Democracia.

Minerva

El mercado de Minerva. Foto por Ramon Zamora, ICES 2014

En búsqueda de ideas frescas para solucionar estos problemas y desafíos convocamos un taller sobre temas urbanos en el centro cultural Ciudad de Imaginación en la Ciudad de Quetzaltenango. Este taller estuvo compuesto por un grupo de personas de la municipalidad, de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN) y actores del sector privado. Además, participaron estudiantes de la carrera de arquitectura de la Universidad Mesoamericana (UMES) y del Centro Universitario del Occidente (CUNOC). Junto a estos actores entablamos un diálogo donde durante tres días, a través de un conjunto de actividades se compartieron y generaron un sin número de visiones e ideas dentro del ámbito de diseño urbano.

Se utilizó el diálogo como herramienta para la planificación, lo que crea una apropiación de las intervenciones en un sentido común para poder entender los problemas de la ciudad. A través de discusiones como las que se dieron en este taller se generan entendimiento y reconocimiento de la opinión de otros actores. La creatividad, la espontaneidad, el pensar “afuera de la caja” crea modelos nuevos y estrategias innovadoras para enfrentar retos urbanos.

Dialogo como herramienta

El diálogo como herramienta para la planificación. Foto por Roland Krebs, 2014

El diálogo entre los asistentes del taller concurrió en una serie de estrategias para mejorar el futuro urbano y el crecimiento de la ciudad. Este levantamiento de estrategias siguió las siguientes actividades y objetivos:

  • Identificación de fortalezas y debilidades, y de retos a la sostenibilidad
  • Priorización de temas focales el espacio, la densidad, la vivienda, la movilidad, los equipamientos, la biodiversidad y la ecología urbana
  • Identificación de intervenciones urbanas
  • Elaboración de una estrategia urbana
  • Aplicación de filtros: opinión y criterios de los participantes, factibilidad económica, institucional y social
  • Medición de impacto económico, ambiental y sociocultural
  • Priorización de las propuestas a través de la medición de factibilidad e impacto

Municipalidad Xela

Pasaje Enrique, Quetzaltenango, Ramon Zamora, ICES 2014

Se buscó un modelo urbano para promover el crecimiento hacia el centro de la ciudad con densidades alta y media. Como resultado de estas actividades se definieron ocho intervenciones que pueden tener incidencia en el desarrollo de la ciudad:

  1. Proyecto integral revitalización del centro histórico: incluye la revitalización de los ejes principales de esta área y la revitalización del parque central y su entorno inmediato;
  2. Sistema de un bus rápido (BRT) y ciclovías: construir un sistema de transporte sostenible y eficiente cuyo corredor sirve como área de compactación de la ciudad;
  3. Articulación de una calle (4ª Calle) como corredor verde que llega hasta el Cerro el Baúl como polo de atracción: construcción de un camellón central y crear una uniformidad en las aceras, dotando el área con mobiliario urbano adecuado;
  4. Centro Intercultural Zona 3: proyecto de alianza pública-privada con ubicación central en la zona 3 y ser el único nodo en el que convergen las dos arterias del sistema BRT;
  5. Remodelación del Mercado Minerva: creación de una propuesta arquitectónica para un nuevo edificio de mercado. Establecer un precio para el derecho de piso de plaza. Renovación del espacio publico y dotación de mobiliario urbano adecuado;
  6. Remodelación del Mercado Democracia: reorganización del mercado, establecer áreas peatonales y vehiculares. Reinterpretar las funciones y distribución interna de los edificios del mercado;
  7. Parque Lineal del Río Seco – Plantas de tratamiento y drenajes colectores: Potencializar como espacio público creando áreas de descanso, reforestar e implementar una ciclo-vía;
  8. Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) con propuestas proactivas y concretas de diseño urbano en las zonas en la periferia y la densificación de las centralidades existentes. Además, se propone la capacitación del equipo técnico de la municipalidad.

Orgullos equipo

Un orgulloso equipo en la presentación de los resultados. Foto por Roland Krebs, 2014

En los próximos meses estas ideas van a ejercitarse con el equipo conformado por consultores de la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES), técnicos de la Municipalidad de Quetzaltenango, especialistas de SEGEPLAN y los actores de la ciudad. Buscamos generar ideas y estrategias definiendo posibilidades y cuestionando el modelo urbano más conveniente y el que más se ajusta a Quetzaltenango.

Hoy en día es muy común que ciudades intermedias en América Latina y el Caribe como Quetzaltenango enfrenten retos y problemas estructurales que si no se atienden a tiempo va a ser muy difícil de manejar en el futuro a medida que estas sigan creciendo. Sin embargo, la ciudad como un conjunto de espacios públicos urbanos ofrece muchas oportunidades para diálogos urbanos significativos. En este proceso, intervenciones en los medios urbanos pueden desempeñar un papel importante como los dispositivos de montaje. No tan solo que nosotros como Banco lleguemos a decir lo que hay que hacer si no que hay que trabajar en conjunto para el beneficio del pueblo. Hay que incentivar los procesos de participación y los ejercicios de colaboración con los actores locales, porque son ellos los que habitan en la ciudad y la conocen mejor que nadie. Contando con su participación podemos llegar a intervenciones fructíferas.

Roland Krebs es Planificador Urbano / Urbanista de Viena, Austria con experiencia en planificación, diseño y desarrollo urbano. Roland finalizó la maestría en planificación en la Universidad de Tecnología de Viena (UTV) en el año 2001; en 2007 Roland realizó una Maestría en Administración de Empresas (MBA) en la Universidad de Belgrano (UB) en Buenos Aires/Argentina. Es especialista en diseño de proyectos urbanos integrados, estrategias participativas y gerencia de proyectos en Centroamérica y Europa. 

Ivelisse Justiniano es Planificadora Urbana y apoya a la Iniciativa en la implementación de la metodología ICES en las ciudades de Montego Bay, Jamaica; Quetzaltenango, Guatemala; Campeche y Xalapa, México. Tiene experiencia en los sectores públicos y privados. Previamente, trabajó como planificadora de transporte y analista de sistemas de información geográfica (SIG) en el Departamento de Obras Públicas en la ciudad de Gainesville, Florida. También, participó en estudios de preservación histórica y transportación urbana en China con la escuela de arquitectura y planificación urbana de Huazhong University of Science and Technology en Wuhan, Hubei Province, China.Cuenta con una maestría en Planificación Urbana y Regional y una maestría en Negocios de Hough Graduate School of Business, ambas en la Universidad de Florida. Además, tiene un bachillerato en Ciencias Ambientales y Geografía de la Universidad de Puerto Rico.


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado Con:bid, desarrollo urbano, planificación urbana, quetzaltenango, talleres, urbanismo

Roland Krebs

Roland Krebs es urbanista de Viena, Austria con experiencia en planificación, diseño y desarrollo urbano. Roland es especialista en diseño de proyectos urbanos integrados, estrategias participativas y gerencia de proyectos en Centroamérica y Europa. Hasta Junio 2013, lideró el equipo para el desarrollo urbano de la nueva estación central de Viena, un proyecto de uso mixto (comercial y residencial) de aproximadamente 110 hectáreas de extensión con más de 20.000 puestos de trabajo y alrededor de 7.000 viviendas. Como docente en el Departamento de Diseño Urbano en la Universidad de Tecnología de Viena, desarrolló un programa llamado “Urban Managua” con el objetivo de crear una nueva carrea de urbanismo y generar nuevas estrategias para el desarrollo urbano en el área central de la ciudad, a partir del financiamiento del gobierno de Austria (APPEAR). Roland actualmente trabaja como consultor de ICES en el área de renovación y planificación urbana de centros históricos. Cuenta con una maestría en planificación en la Universidad de Tecnología de Viena (UTV) y una maestría en Administración de Empresas (MBA) en la Universidad de Belgrano (UB) en Buenos Aires, Argentina.Sigue a Roland Krebs en Twitter

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Liderazgo local e innovación para transformar los territorios: resultados del Encuentro de Autoridades Regionales y Locales 2025 
  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT