Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
Jeff Risom

Cómo las ciudades de América Latina y el Caribe pueden enfrentar sus retos más grandes

October 8, 2014 por Deja un Comentario


Español | English

https://vimeo.com/108253526

 

Jeff Risom es director del Instituto de Gehl, una iniciativa dentro de la internacionalmente reconocida firma de arquitectura danesa Gehl Architects, que ha tenido un papel fundamental en la transformación de paisajes urbanos en lugares de referencia mundial.

Este artículo forma parte de una serie de entrevistas conducidas en el marco del evento #PreguntaAlAlcalde organizado por la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES) el 5 de septiembre de 2014.

ICES: ¿Cuáles son los principales retos que encontró en la aplicación de la filosofía de Gehl Architects?, y ¿qué esperas conseguir en ciudades como Xalapa?

Cuando trabajamos en América Latina en general, y concretamente en ciudades de tamaño intermedio como Xalapa (México), encontramos algunas cosas increíblemente inspiradoras y maravillosas, y también algunos desafíos. Lo que vemos en el lado positivo es una vida pública increíblemente vibrante, una cultura que está realmente abierta a adoptar nuevos tipos de pensamiento urbano. Pero, al mismo tiempo, hay retos importantes como la falta de capacidad para imaginar otro tipo de futuro para la ciudad. Hay simplemente una ausencia de buenas referencias, tanto en esta ciudad como en los alrededores. Es difícil tratar de conseguir que la gente se imagine una nueva realidad sin haberla visto antes.

A partir de algunos proyectos temporales y otro tipo de intervenciones más tangibles, nuestro trabajo trata de ayudar a que la gente imagine cómo deberían ser sus calles y espacios públicos, y básicamente eleven sus expectativas. Lo que hemos visto en Mar del Plata (Argentina) y otros lugares es que, a partir del momento en el que la gente tiene este espacio tangible y concreto para hablar y dialogar con sus políticos, se generan ideas estupendas y se imaginan grandes metas para que este espacio sea aún mejor. Pero creo que el verdadero reto es ser capaz de poner algo en el suelo para dar a la gente la oportunidad de experimentar un tipo diferente de ambiente en la calle y en la ciudad.

ICES: ¿Cuál es la mejor manera de promover la cultura de la bicicleta?

En Gehl Architects, cuando pensamos en la promoción de la cultura de la bicicleta de lo que hablamos es de acercarse a ella precisamente como una cultura. Se trata de personas, decisiones y elecciones. Tenemos que apelar a la naturaleza intrínseca de las personas de querer tomar el camino más fácil, rápido y conveniente como parte del día de trabajo. Así que es realmente nuestra responsabilidad ofrecer comodidad y seguridad mediante la infraestructura para bicicletas.

Tenemos que pensar en el hardware o en la infraestructura que necesitamos construir, que tiene que ser robusta, tiene que estar separada e indicar un compromiso sustancial con el ciclismo. Pero también tenemos que pensar en el software, la cultura, la comodidad de las personas, la seguridad, la comprensión de algunas de las barreras que impiden que las personas se suban a la bici, y luego encararlas mediante campañas y otras formas de diseño. Pero no podemos pensar que es simplemente un problema de ingeniería. En realidad es una cuestión de cultura, una cuestión sociológica, de decisiones y comportamiento más que cualquier tipo de obra de ingeniería.

ICES: ¿Cuál es la contribución más importante que la iniciativa tiene para las ciudades emergentes en América Latina y el Caribe?

Ha sido un verdadero placer ser parte de este programa durante los últimos dos años. Es emocionante ver cómo el Banco usa este programa para ampliar sus capacidades y salir hacia nuevas áreas. El año pasado nos centramos mucho en la infraestructura, en las grandes inversiones que se necesitan hacer. Y este año además estamos tratando más problemas de gobernabilidad y educación. Es un reto para instituciones como el Banco formar parte de intervenciones como éstas ya que son más intangibles y un poco más difíciles de medir. Pero creo que es maravilloso que el Banco esté realmente comprometido con la gente, la cultura, y el aspecto social de las ciudades, así como con la infraestructura, la energía y el agua, etc.

Tener ese punto de vista ayuda a las ciudades de tamaño intermedio a priorizar lo que es más importante y realmente empezar a pensar tanto en la infraestructura como en sus ciudadanos, empezar a reconectar, a pensar en la participación y en el compromiso. Y quizá el Banco pueda crear capacidades para ayudar a las instituciones de las ciudades a priorizar, tomando como ejemplo las mejores prácticas de otras partes del mundo—su aprendizaje y conocimiento—para luego aplicarlo a cada ciudad, cultura y lugar. Y creo que esa combinación de experiencia y sensibilidad a la cultura única de la ciudad es realmente fuerte.

Ve la entrevista completa aquí.


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado Con:bicicletas, ciudades, emergentes, Gehl Architects, jeff risom, mar del plata, sostenibles, Xalapa

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT