Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

3 maneras de financiar la infraestructura urbana

May 20, 2016 por Ellis J. Juan 3 Comentarios


Este blog forma parte de la serie de blogs hacia PPPAméricas 2016, que este año se llevará a cabo en Santiago, Chile del 20 al 22 de junio. Lee el artículo original aquí.

El mejoramiento de la infraestructura urbana es un catalizador del desarrollo sostenible, estrechamente vinculado al crecimiento económico, al aumento de la productividad, a la reducción de la pobreza y a mayor equidad. Sin embargo, en América Latina y el Caribe (ALC) existe una brecha de infraestructura urbana tal que se requieren alrededor de US$100 mil millones anuales durante los próximos años para cerrarla – excluyendo componentes de adaptación/resiliencia que suponen un aumento en la inversión entre el 10% y 20%. Esta meta es clave para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible en los países de la región.

Entre 60% y 65% de la demanda de infraestructura de la región está concentrada en ciudades, incluyendo áreas metropolitanas. En esta línea, los gobiernos sub-nacionales tienen un rol imprescindible para cerrar esta brecha, pero ¿cuentan los gobiernos locales con los recursos necesarios para satisfacer la demanda de inversión en infraestructura urbana?

infraestructura urbana 2

Perspectiva del proyecto de reurbanización del Porto Maravilha en Río de Janeiro

Las tres fuentes principales de financiamiento

Para fondear la infraestructura urbana, los gobiernos municipales cuentan principalmente con las siguientes fuentes de financiamiento: (i) ingresos propios; (ii) transferencias intergubernamentales; y (iii) financiamiento privado. A continuación analizamos el alcance de cada una de ellas en el contexto de las ciudades de ALC.

1. Ingresos propios

Los gobiernos locales tienen a su alcance diferentes fuentes de ingresos propios, incluyendo impuestos, tasas y contribuciones. Por su estabilidad y el nivel de ingresos que genera se destaca el impuesto predial. En los países miembros de la OECD, por ejemplo, el impuesto predial alcanzó a ser el 1.8% del PIB de los países OECD en 2013[1]. Sin embargo, a diferencia de las ciudades de la OECD, los gobiernos locales en ALC enfrentan limitaciones técnicas que les impiden avanzar en la misma dirección que sus pares más desarrollados. De hecho, en 2010 la recaudación del impuesto inmobiliario escasamente alcanzó a ser el 0.3% del PIB de los países de la región, seis veces menos que en los países OECD.[2]

Otra fuente importante de ingresos para las empresas municipales es el cobro de tarifas por servicios públicos. En 2014, por ejemplo, los gobiernos locales de los países OECD recaudaron vía tarifas lo equivalente al 1.5% del PIB de sus economías nacionales.

La experiencia de la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles sugiere que con la excepción de los sectores de telecomunicaciones y energía, los servicios de infraestructura se cobran a tasas que representan apenas el 40% de lo necesario para el “full cost recovery”. Por ejemplo, un estudio del BID señala que de una muestra de 51 empresas municipales de agua en México, al menos ocho no recuperan los costos operativos vía tarifas. Esto conlleva a un círculo vicioso: se colocan las tarifas por debajo de los costos operativos, lo que resulta en recortes en mantenimiento, y en consecuencia desmejora progresivamente la calidad del servicio, desincentivando el pago de los usuarios e incrementando la dependencia en los subsidios.

2.Transferencias Intergubernamentales

Otra fuente de fondeo para la infraestructura urbana a nivel sub-nacional incluye los subsidios, explícitos e implícitos (a veces), que transfieren los gobiernos centrales a los gobiernos municipales por medio de transferencias intergubernamentales. Dichas transferencias representan en promedio el 67% de los ingresos sub-nacionales en ALC. Pero la volatilidad y discrecionalidad que suele caracterizar a las transferencias no les permite a los gobiernos locales preparar presupuestos plurianuales de inversión, y tampoco monetizar en valor presente los flujos futuros de ingresos, lo que facilitaría el acceso a préstamos y a otros instrumentos de deuda.

3. Financiamiento privado

En los últimos años el financiamiento privado para la infraestructura urbana en los países en desarrollo ha tomado momentum – a nivel conceptual. En la práctica la participación privada en infraestructura urbana es relativamente limitada. Esto suele darse por dos razones: (i) los mercados locales no están suficientemente desarrollados y no cuenta instrumentos financieros tales como los bonos de infraestructura municipal; y/o (ii) los gobiernos locales no tienen la capacidad crediticia para endeudarse – los inversionistas perciben que el riesgo sub-nacional es muy alto.

Para atraer la participación privada a la provisión de infraestructura urbana es necesario trabajar en ambas direcciones. Por un lado, desarrollar los mercados locales, considerando que la inversión debe ser en moneda local (salvo a puntuales excepciones los proyectos urbanos no generan moneda dura). Y, por otro lado, mejorar el rating crediticio de los gobiernos locales para crear un clima de confianza que incentive la participación de los inversionistas institucionales en infraestructura urbana.

El futuro del financiamiento urbano

El breve análisis de las tres principales fuentes de financiamiento a nivel sub-nacional para la infraestructura urbana es suficiente para ilustrar la problemática a la que nos enfrentamos en ALC: los gobiernos locales son muchas veces responsables de proveer servicios de infraestructura, pero no cuentan con los recursos para cumplir su mandato. En este sentido, es necesario avanzar en tres puntos que logren impulsar la inversión pública y privada a nivel local:

  • Brindar capacidad técnica a los gobiernos municipales para optimizar la recolección de ingresos propios, y de esta manera mejorar el rating crediticio de los municipios.
  • Cubrir con fondos blandos los costos de pre-inversión para identificar proyectos financieramente viables para el sector privado.
  • Utilizar instrumentos de mitigación de riesgo para mejorar el rating crediticio de la estructura financiera de los proyectos urbanos y desarrollar la curva de aprendizaje y aceptación de los mercados de capitales en tales proyectos.

En conjunto, estas tres líneas estratégicas mejorarían la capacidad crediticia a nivel sub-nacional, abriendo el camino para acelerar y aumentar las inversiones en infraestructura urbana en ALC

[1] OECD (2016). Tax on Property, Total % of GDP 2000-2014. Retrieved May 16, 2016 from https://data.oecd.org/tax/tax-on-property.htm

[2] IDB (2015). Decentralization and Subnational Governments Sector Framework Document. Washington, DC.


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado Con:financiamiento, infraestructura urbana, ingresos propios

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT