Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
  • Inglés

Infraestructura sostenible: ¿qué sigue ahora?

May 2, 2016 por Autor invitado 1 Comentario

Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés


English| Spanish

En el BID nos fijamos la compleja meta de lograr un consenso sobre qué implica la infraestructura sostenible, pero también de convertir esta idea en una prioridad para el desarrollo en América Latina y el Caribe. La Estrategia de Infraestructura Sostenible del BID afirma que nuestros esfuerzos deben enfocarse en la provisión de servicios públicos inclusivos a través de infraestructura que sea social, física y ambientalmente sostenible. Para cumplir esta meta, consideramos que es clave definir criterios específicos, y evaluar constantemente para identificar espacios de mejora. Varios de los sistemas de calificación de sostenibilidad disponibles en el mercado son muy útiles en este sentido.

Considerando lo anterior, el BID ha estado trabajando junto al Programa Zofnass para Infraestructura Sostenible de la Universidad de Harvard, que diseñó el sistema de calificación de sostenibilidad “Envision Rating System” , basado en un completo conjunto de criterios que pueden aplicarse a distintos sectores de infraestructura. El eje central del trabajo del BID con Zofnass ha sido incorporar sistemáticamente aspectos de sostenibilidad en las operaciones de infraestructura del Banco. El año pasado desarrollamos una serie de estudios de caso, aplicando el sistema Envision a varios proyectos de infraestructura financiados por el BID, a fin de comprender mejor cómo funcionan los sistemas de calificación, y para ver qué lecciones podíamos extraer para desarrollar proyectos más sostenibles en el futuro[i].

Para debatir acerca de los resultados de dicha iniciativa, en abril reunimos a algunos de los principales responsables de la toma de decisiones del BID, incluyendo a Pablo Pereira, Gerente del Departamento de Infraestructura, y Juan Pablo Bonilla, Gerente del recién creado Departamento de Cambio Climático y Sostenibilidad, para conversar con los expertos Andreas Georgoulias, del Programa Zofnass, y Amar Bhattacharya, investigador del Instituto Brookings y destacada figura en el debate global sobre sostenibilidad. El intercambio fue una excelente oportunidad para discutir qué entendemos por infraestructura sostenible en el BID, cuánto hemos avanzado en el apoyo al desarrollo de proyectos de infraestructura sostenible en América Latina y el Caribe, y lo que es aún más importante, cómo luce el camino que tenemos por delante.

El señor Bhattacharya fue enfático en señalar la importancia de contar con más infraestructura de calidad (sostenible) como medio para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Más aún, afirmó que, en un contexto de crecientes limitaciones en materia de política fiscal y monetaria, la inversión en infraestructura sostenible podría ayudar a aumentar la demanda agregada en el corto plazo, y a asegurar un crecimiento estable e inclusivo en el largo plazo.

El señor Georgoulias afirmó que, según demostraron los estudios de caso, las políticas del BID para garantizar la solidez técnica de los proyectos, incluyendo las salvaguardias ambientales y sociales, son esenciales para asegurar la sostenibilidad de los mismos. Subrayó sin embargo algunas fallas que debemos abordar, tales como la necesidad de realizar evaluaciones de climáticas e incorporar estrategias de adaptación a los proyectos, a fin de garantizar su resiliencia climática en el largo plazo. Esto refleja un problema global, ya que hasta la fecha los esfuerzos mundiales se han centrado en medidas de mitigación, por encima de las medidas de adaptación al cambio climático.

Nuestro trabajo con Zofnass y otros expertos, así como el diálogo con nuestros clientes y especialistas de proyecto, nos han ayudado a comprender más profundamente qué es realmente hacer infraestructura sostenible y a identificar los desafíos a nivel sectorial y de proyectos. Esto nos ha llevado a reconocer un desafío significativamente más complejo, que trasciende el ámbito específico del proyecto: la necesidad de adoptar un enfoque integrado de largo plazo para planificar las inversiones en infraestructura.

Large road bridge over Palmar reservoir, Uruguay
Puente sobre el Parque Nacional El Palmar, reservorio natural en Uruguay

Planificar para la sostenibilidad requiere adoptar una visión holística del desarrollo, a través de la cual las necesidades de infraestructura de un país se evalúan considerando los recursos humanos, naturales y fiscales disponibles, y teniendo en cuenta las potenciales contradicciones y sinergias entre los distintos sistemas de infraestructura. Por ejemplo, la decisión de construir nuevas soluciones habitacionales debería ser tomada considerando, a su vez, cómo se proveerán los servicios públicos en la zona (agua, drenajes, electricidad, transporte, etc.), cómo se financiará la construcción y mantenimiento de las obras, y cuáles son los posibles impactos ambientales . Y esto sólo puede resultar de un adecuado proceso de planificación.

Por lo tanto este es, sin duda, el paso más crítico que debemos tomar: definir estrategias de inversión con base en un proceso de planificación y priorización es fundamental para garantizar un uso óptimo de los limitados recursos naturales y financieros de los que disponen los países. Además, es un requisito clave para desarrollar una adecuada cartera de proyectos de infraestructura sostenible, que atraiga suficiente financiamiento, en particular proveniente del sector privado.

El camino está lleno de dificultades, pero tenemos una oportunidad única para darle forma al desarrollo sostenible de la región. Sabemos que el BID, al igual que otros Bancos Multilaterales de Desarrollo (MDBs), se encuentra en una posición privilegiada para impulsar este objetivo. No sólo pueden los MDBs ayudar a apalancar mayor financiamiento del sector privado; también tienen la capacidad para apoyar las reformas institucionales necesarias para facilitar el desarrollo de planes de inversión viables.

La Iniciativa Ciudades Sostenibles y Emergentes (ICES), es un excelente ejemplo del apoyo que son capaces de ofrecer los MDBs: ICES prepara análisis técnicos multisectoriales para identificar los principales cuellos de botella al desarrollo de ciudades emergentes, abarcando tres dimensiones (sostenibilidad ambiental y cambio climático, sostenibilidad urbana, y gobernabilidad y sostenibilidad fiscal). Y sobre la base de dicho diagnóstico, ICES ayuda a las ciudades a desarrollar, implementar y monitorear planes de acción eficaces y viables. Esta metodología de trabajo reconoce a la planificación como el único método viable para diseñar soluciones óptimas para el desarrollo sostenible de las ciudades.

¿Qué sigue ahora? En el BID continuaremos promoviendo y apoyando a los gobiernos en la planificación de infraestructura sostenible, y esperamos continuar la conversación con expertos y actores relevantes, para seguir mejorando nuestro trabajo en este sentido.

[i] Los estudios de casos de Envision serán publicados próximamente. Mientras tanto, 3 de los proyectos que fueron evaluados por Envision están catalogados en el Informe de Sostenibilidad del BID (Ref: página 22 “The Bahamas: Easing Traffic Problems and Flooding with a Road and a Pond”; página 24 “Ecuador: Controlling Water through Restoration”; y página 58 “Brazil: Encircling South America’s Megacity”).

María Cecilia Ramírez  es consultora del Sector de Infraestructura y Medio Ambiente del BID. María Cecilia tiene un master en teoría económica de la Universidad Paris School of Economics y un Master en Administración Pública de la Universidad de Columbia. Sigue a María Cecilia en Twitter: @macramirezb


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado Con:desarrollo sostenible, infraestructura, Objetivos de Desarrollo del Milenio, sostenibilidad

Autor invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT