Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

¿Qué es la inclusión persona-entorno?: el caso de Cusco

October 28, 2016 por Autor invitado 2 Comentarios


En los programas de desarrollo que afectan al diseño o la movilidad urbana a menudo se olvida que los ciudadanos tienen distintas necesidades y posibilidades de movilidad, de captación sensorial, de capacidad intelectual o de comprensión. Necesidades que, además, varían a lo largo de la vida, pues las características funcionales son muy diferentes para un niño, un anciano, o una persona adulta, lo que condiciona su uso del espacio público.

Por otra parte, las consecuencias del rápido proceso de envejecimiento global (según UNFPA y HelpAge en 2050 un 22% de la población mundial tendrá 60 años o más) y las limitaciones funcionales de las personas tendrán cada vez mayor consideración en cualquier proyecto. Se trata de evitar que las intervenciones territoriales y urbanas, sobre todo aquellas de gran dimensión, dejen de lado las necesidades de amplios grupos de la población.

Para ello, las urbes del futuro deberán ser más accesibles, disponer de nuevos modelos de movilidad sostenible y ofrecer soluciones de apoyo complementario a crecientes y significativos colectivos humanos que hasta ahora han sido poco considerados (personas mayores y discapacitadas, madres/padres con bebés, niños, entre otros). Todo esto sin olvidar que, en realidad, todos, de una u otra forma, nos vemos afectados cuando los entornos no están pensados con criterios de accesibilidad, usabilidad y seguridad: unos porque desconocen el idioma o los usos locales, otros porque van distraídos o llevan prisas, otros por el tipo de calzado que llevan, porque cargan bultos o ayudan a otras personas.

El proyecto “Inclusión persona-entorno en la ciudad de Cusco” recientemente concluido plantea una metodología piloto de diagnóstico técnico, participación ciudadana, indicadores y propuestas de mejora urbana sobre este tema dentro del marco del Programa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (CES) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La ciudad de Cusco (450.000 habitantes), donde se vienen desarrollando los diagnósticos temáticos que conducen a un Plan de Acción para los próximos años, ha sido la elegida para este proyecto piloto fundamentado en los criterios de Accesibilidad y Diseño Universal y recientemente concluido por ACCEPLAN.

Propuesta de reordenamiento accesible de espacios frente a la iglesia de San Pedro en Cusco. Fuente: ACCEPLAN

Como parte de las actividades puestas en marcha durante la misión realizada en Cusco en mayo de 2016, desde ACCEPLAN hemos organizado un Taller Participativo con más de 40 representantes de colectivos de personas mayores y con discapacidad de la ciudad. Su valoración sobre las condiciones de accesibilidad de la ciudad solo obtuvo una nota de 2,88 sobre 10. Y otros datos de tipo técnico recogidos por el equipo sobre 6 km de calles del centro histórico han permitido apreciar distintos tipos de problemas en los espacios analizados: tramos de vereda, intersecciones o cruceros peatonales y acceso a comercios y edificaciones de uso público.

Los problemas del espacio urbano incluyen la estrechez de veredas, la inexistencia de rampas en los cruces, o su mal diseño y ejecución, la falta de espacio para la circulación y estancia en las zonas de uso peatonal (veredas e isletas o bermas centrales), el reparto inadecuado del espacio público entre peatones y vehículos, la señalización insuficiente o ineficiente, el pavimento deslizante, la invasión del espacio de paso por el comercio informal, los elementos de mobiliario y urbanización mal ubicados, y la falta de accesibilidad en las entradas a los edificios de uso público.

Como resultado de todo ello se han planteado propuestas técnicas de diseño, mejora de equipamientos o reordenación urbana sobre cuatro espacios críticos de la ciudad: Mercado de San Pedro, calle Pampa del Castillo, entorno del Qorikancha, o Templo del Sol y el pasaje Hatunrumiyoc, donde está la famosa piedra de los doce ángulos.

Reordenación de la calle Santo Domingo, para favorecer el uso peatonal (que pasaría del 30% actual al 67%) y la accesibilidad en el entorno del Qorikancha. Fuente: ACCEPLAN

 

Finalmente, también se han desarrollado un conjunto de indicadores que hemos denominado de Adaptación Persona-Entorno (APE) que recogen, de forma fácilmente replicable, algunas condiciones básicas de accesibilidad y calidad de uso de espacios públicos y edificaciones de acuerdo a la diversidad de necesidades físicas, sensoriales e intelectuales, de los ciudadanos.

Este proyecto piloto debería ser una oportunidad de contemplar, en las distintas ciudades que se adhieren al programa, la inclusión de distintos colectivos, a menudo ignorados, y de esa forma mejorar el impacto social y sostenibilidad de los proyectos de intervención urbana.

 

fernando  

Fernando Alonso López es economista y doctor en relaciones internacionales por la Universidad Autónoma de Barcelona. Fundó ACCEPLAN hace 20 años, primero como grupo de investigación universitario y después como empresa. Durante ese tiempo ha realizado estudios, consultoría, guías técnicas y normativa sobre la temática de la accesibilidad y los entornos inclusivos para muchas administraciones públicas en España, además de publicar libros y artículos. Coordinó el Libro Verde de la Accesibilidad, el Plan Nacional de Accesibilidad 2004-2012 en España y la Orden Ministerial VIV561/2010 que armoniza las condiciones de accesibilidad urbana exigibles en las ciudades españolas.  Con ACCEPLAN ha trabajado también para la mejora de accesos, calidad de uso y movilidad urbana en ciudades latinoamericanas con instituciones como el Banco Mundial, AECID y el BID. 


Archivado Bajo:Patrimonio urbano, Sin categorizar Etiquetado Con:ciudades para la gente, Cusco, entorno, inclusión social, persona

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. José Luis Hinostroza Martinez dice

    October 30, 2016 at 7:09 am

    Felicitaciones, Sr. Fernando por el enfoque de movilidad urbana e inclusión persona-entorno en la ciudad del Cusco, ¡¡¡ milenario y mágico ¡¡¡ y considerar los aspectos sensoriales de los ciudadanos, excelente. Sobre los indicadores de Adaptación- Persona- Entorno, qué posibilidades hay para adquirirlos o no son públicos, gracias.
    Atte. José Luis Hinostroza Martínez- Arquitecto. UNCP- Huancayo.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT