Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
Hackaton

Porqué los hackatones ciudadanos son útiles para las ciudades emergentes

July 22, 2014 por Autor invitado Deja un Comentario


Hackaton

Quizá ya hayan oído que estamos organizando un hackatón en la ciudad de Mar del Plata el próximo 22 y 23 de agosto, y quería aprovechar este artículo para comentarles por qué nos hemos embarcado en esta aventura y cómo entendemos en el BID este proceso.

Los “hackatones ciudadanos” son eventos que reúnen a desarrolladores informáticos, técnicos municipales, emprendedores, diseñadores y ciudadanos interesados en liberar datos y sirven para crear aplicaciones que contribuyan a mejorar la ciudad usando datos proporcionados ex profeso por los municipios y gobiernos.

En el BID estamos conscientes de que la palabra “hackatón” aún genera algunas reticencias, pues estos eventos están muy ligados al perfil de un pirata informático que persigue romper las normas y atentar contra la seguridad de los sistemas informáticos. Pero la verdad es que cada vez observamos más ejemplos de una corriente “ética” o “cívica” en el marco de estas actividades que representa una oportunidad para el desarrollo.

Los hackatónes ciudadanos en México DF, Buenos Aires, Santiago de Chile o Rio ya han demostrado su potencial para solucionar problemas como la gestión de residuos sólidos, o problemas relacionados con la educación o la sanidad. Sin embargo, todas estas son ciudades de más de 3 millones de habitantes. ¿Es útil un hackatón para una ciudad emergente?

En la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES) creemos que sí, y que podemos apoyarnos en esta herramienta  para ayudar a las ciudades emergentes de América Latina y el Caribe a solucionar algunos de sus desafíos.

Así que, de manera muy resumida, les dejo aquí cuatro ejemplos de cómo los hackatones pueden complementar la implementación de la Iniciativa y ayudar a identificar posibles soluciones en cada ciudad.

Dan visibilidad a los desafíos de la ciudad

En el caso del hackatón de Mar del Plata, las líneas temáticas y el enfoque del hackatón se han apoyado en el Plan de Acción que publicamos el año pasado. La implementación de la metodología ICES determinó que las temáticas relativas a movilidad urbana, energía, agua potable, gestión del gasto y el desarrollo territorial integral de la zona noroeste de la ciudad son prioritarias para la ciudad, y gracias a este hackatón tendremos una oportunidad única para pensar cómo la ciudadanía puede contribuir en el diseño de soluciones para estos temas.

Son un punto de contacto entre municipio y la ciudadanía de carácter único

Creo que hay pocos eventos donde los tomadores de decisiones y los ciudadanos se reúnan en la misma sala, y lo hagan para trabajar. Los hackatones son ocasiones únicas para que quienes hacen vida en la ciudad trabajen codo a codo con los organismos públicos.

En el hackatón de Mar del Plata esperamos contar con más de cien personas, y entre ellos estarán los miembros de la municipalidad, representantes de empresas del sector tecnológico y muchos jóvenes programadores, comunicadores y diseñadores con ganas de hacer cosas nuevas.

Nos ayudan a definir soluciones concretas a los problemas identificados

Los hackatones son una práctica cada vez más común para encontrar soluciones a problemas puntuales. Ya hemos aprendido mucho al organizar el hackatón de Mar del Plata, y sabemos que aunque no consigamos desarrollar una aplicación completamente,  por lo menos habremos generado una oportunidad para discutir sobre los problemas del día a día de la ciudad y durante las 36 horas que durará el evento se plantarán muchas semillas que en el futuro podrán dar lugar a iniciativas emprendedoras.

Nos ayudan a generar acuerdos con otras contrapartes (sector privado, municipio, internacionales)

Cuando se piensa en un hackatón normalmente se piensa en un esfuerzo de muchas horas en donde la gente trabaja duro y de manera continuada, y en ocasiones nos olvidamos del proceso en el que se enmarca el evento. Gracias al hackatón, durante los últimos meses hemos establecido contactos con muchas instituciones, personalidades y empresas que jugarán un rol decisivo los días 22 y 23 de agosto.

Si quieres saber más sobre este hackatón, te invito a ver la página web y colaborar en el proceso de definición de su agenda. Al acceder a la web del evento, verás una sección sobre proyectos en la que podrás ver en qué están trabajando los participantes y podrás proponer tus ideas. No te preocupes si tu proyecto no esté completo, ¡quizás tu idea anime a otros y consigas formar un equipo para desarrollarlo!

Si no quieres plantear ningún proyecto, acércate de igual manera. El evento está abierto a todo el mundo y seguro que te sorprenderás. ¡Nos vemos el 22!

Antonio Moneo es editor del Blog “Abierto al Público” y trabaja como consultor en la División de Gestión de Conocimiento del Banco Interamericano de Desarrollo. Está especializado en la gestión de proyectos para el intercambio y transferencia de conocimiento en distintos ámbitos. En el BID ha trabajado con proyectos sobre Cambio Climático en América Latinay el Caribe y, antes de llegar a Washington, trabajó para la London School of Economics como coordinador de varios programas académicos sobre Relaciones Internacionales y Seguridad. Actualmente codirige www.eurasianet.es, una comunidad virtual en español para investigadores interesados en Europa del Este. Graduado por la Universidad Complutense de Madrid, Antonio cuenta con un master en gestión internacional de la empresa y un doctorado en Ciencia Política de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Sigue a Antonio en Twitter. 


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado Con:argentina, hackaton, mar del plata, planificación urbana

Autor invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT