Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

La nueva agenda urbana mundial

October 10, 2014 por


Valpo para blog

*por Juan Pablo Duhalde

Con el Día Mundial del Hábitat y el encuentro Hábitat III en 2016, Naciones Unidas nos invita a reflexionar y a consensuar una agenda sobre los asentamientos informales en el mundo. En mi trabajo de voluntario he podido conocer la vida cotidiana de varios habitantes de estos asentamientos. Son los más pobres de los pobres en América Latina. ¿Qué podemos hacer para mejorar sus vida?

Hace algunos años pude conocer la comunidad de Las Mercedes, que se ubica en el municipio de Villa Canales, Guatemala. Las Mercedes es un asentamiento informal al este de la capital, formado hace 15 años por más de 120 familias que fueron trasladadas a ese terreno tras el huracán Mitch de 1998.

Asentamiento de Las Mercedes, Guatemala
Asentamiento de Las Mercedes, Guatemala

Me recordé de Las Mercedes hace un par de días cuando se conmemoró el Día del Hábitat. Ese 6 de octubre, Ban Ki-moon , Secretario General de Naciones Unidas, dedicó el día a dar voz a los habitantes de los asentamientos informales:

“A menudo, las personas de los barrios marginales viven en un anonimato casi total no tienen una dirección, no están censadas y no saben cuándo mejorarán sus condiciones de vida (…) Escuchemos pues a las personas que viven en barrios marginales para que nos expliquen qué es lo que ha funcionado y lo que no, y lo que tenemos que hacer”.

Las Mercedes y sus cerca de 500 habitantes no se encuentra en ningún Censo, el agua llega en camiones una o dos veces al mes, el acceso a la comunidad se complejiza con las lluvias y llevan años con incertidumbre sobre su proceso de legalización de tierras. No son los únicos que comparten esa misma situación. Según ONU-Hábitat, 113.4 millones de latinoamericanos viven en asentamientos informales. La cifra es alarmante, plantea una realidad concreta y urgente de políticas públicas que sean efectivas para dar una respuesta adecuada a las necesidades de la población.

Los asentamientos informales son espacios donde se concentra la pobreza y el riesgo a fenómenos exógenos, expulsiones forzosas y enfermedades es latente. Foto de asentamiento en Colombia
Los asentamientos informales son espacios donde se concentra la pobreza y el riesgo a fenómenos exógenos, expulsiones forzosas y enfermedades es latente. Foto de asentamiento en Colombia

Si más de 113 millones de latinoamericanos viven en asentamientos informales -uno de cada cuatro personas que habitan el área urbana de la región- este tema debe ser prioridad en la agenda pública y urbana de cada país, además de ser parte central de la Tercera Conferencia de las Naciones Unidades sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible (Hábitat III) que se realizará en 2016 en un lugar por determinar. Independiente del país en que se realice, esperemos el evento se desarrolle en terreno directamente con la sociedad civil que vive día a día las problemáticas de las ciudades.

El desafío no es menor. Existen acuerdos previos firmados por los representantes de cada uno de los países presentes en las conferencias anteriores. Durante Hábitat II (1996), los distintos jefes de Estado se comprometieron a generar programas y acciones basadas en lograr una vivienda adecuada para todos y asentamientos humanos sostenibles durante el creciente proceso de urbanización. ¿Qué ha pasado? Las ciudades latinoamericanas aumentaron en población, infraestructura y tecnología. Lamentablemente, el desarrollo de las ciudades no ha sido equitativo en la región que se mantiene liderando como la más desigual del mundo, por lo que el sueño de las ciudades integradas es una imagen clara y cercana para muchos, pero lejana para otros que no han tenido la oportunidad de conectarse con la ciudad latinoamericana en constante proceso de modernización.

Para quienes viven en asentamientos informales y esperan respuestas concretas para planificar acciones colectivas; para todos los que esperamos que el desarrollo de las ciudades sea equitativo y podamos integrar los avances en todo y para todos, los indispensables para el Hábitat III responden a la generación de acuerdos con plazos concretos de programas y políticas que entreguen oportunidades sostenibles de integración urbana y social.

¿Dónde están los asentamientos informales? ¿Cuáles son sus principales características? Son preguntas básicas para generar evidencia real, que logren diagnósticos certeros sobre la realidad de las ciudades. Sin esa información será difícil dar el primer paso para lograr ciudades sustentables. Cuando se responda lo anterior tendremos lo medible -lo objetivo- sobre una realidad concreta, pero se debe tener claro que gran parte de las dinámicas que existen en los asentamientos no sólo se miden cuantitativamente. En la construcción y dinámica interna se requiere conocer también lo subjetivo, la percepción de quienes viven día a día en esos espacios. Por ejemplo, la percepción de seguridad, la proyección de la juventud, el miedo a los desalojos, sólo por nombrar algunos temas relevantes e interesantes de conocer.  

En la construcción de soluciones para alcanzar ciudades inclusivas y mejor cohesionadas, la sociedad civil juega un rol importante para aportar en la construcción de una agenda hacia el Hábitat III. Foto: asentamiento de Las Mercedes, Guatemala.
En la construcción de soluciones para alcanzar ciudades inclusivas y mejor cohesionadas, la sociedad civil juega un rol importante para aportar en la construcción de una agenda hacia el Hábitat III. Foto: asentamiento de Las Mercedes, Guatemala.

 

El primer paso es que los Comités Nacionales de Hábitat, en la construcción de sus informes previos a la conferencia de 2016, generen diagnósticos coherentes para ser usados como base en el diseño de propuestas que promuevan el acceso a una vivienda adecuada, cobertura de servicios básicos indispensables como agua, electricidad, saneamiento; transporte y procesos de legalización de tierras que den seguridad de tenencia a la población, entre otros.

 

La sociedad civil, por su parte, tiene una rol activo en exigir espacios, auditar a las autoridades, planificar y contribuir al diálogo que guíe la discusión con el objetivo de integrar a todos en el derecho a la ciudad y de vida en colectividad.

 

Quienes viven en Las Mercedes, sin ir más lejos, podrían participar de los espacios de construcción colectiva a nivel local y nacional. Tienen memoria histórica, experiencia y voz para generar propuestas de acción. El desafío no es menor, pero depende de todos los ciudadanos comprometidos poner los asentamientos en agenda y hacer visible esa realidad oculta para muchos, pero real para quienes la viven en todos los países de la región.

 

Esos son los indispensables para Hábitat III, grandes desafíos para decisiones que requieren participación y representación de todos los sectores sociales. ¿Cuáles son los máximos deseables para una ciudad integrada? Que lo decidamos todos en futuras discusiones, por ahora generemos las bases que nos permitan avanzar.

 

 

 

 


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado Con:asentamientos informales, Déficit de vivienda, Techo, urbanización, vivienda

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT