Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Hábitat III: el camino hacia la Nueva Agenda Urbana

January 21, 2016 por Autor invitado 5 Comentarios


Hábitat III es el título de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible, que se desarrollará en Quito, Ecuador del 17 al 20 de octubre de 2016.

Es la tercera de una serie de conferencias convocadas por las Naciones Unidas que comenzaron en 1976, y tiene como principal objetivo fortalecer el compromiso político global en favor del desarrollo sostenible de pueblos, ciudades y otros asentamientos humanos, tanto rurales como urbanos. Se trata de revigorizar y poner en marcha una “Nueva Agenda Urbana”, mediante nuevos compromisos y obligaciones, estableciendo una renovada estrategia global en torno a la urbanización para las próximas dos décadas.

Una conferencia, muchas oportunidades

Esta conferencia ofrecerá por  primera vez en 20 años  a la comunidad internacional, encabezada por los gobiernos nacionales, la posibilidad de evaluar colectivamente las tendencias urbanas rápidamente cambiantes y las formas en que estos patrones están impactando en el desarrollo humano, el bienestar ambiental,  y los sistemas cívicos y de gobierno en el mundo.

Hábitat III también ofrecerá una gran oportunidad para que la comunidad internacional en todos sus niveles compatibilice su comprensión acerca de los problemas y oportunidades planteados por las actuales tendencias  en materia de urbanización.  La pobreza, la calidad de vida, la degradación ambiental y el cambio climático entre otros temas, y por  otra parte las ventajas económicas, sociales y de creatividad ofrecidas por  las ciudades. Durante los preparativos para la conferencia los actores globales podrán mancomunar esfuerzos tendientes a lograr un acuerdo sobre un enfoque colectivo y amplio para comenzar a abordar y capitalizar estas cuestiones.

En la mesa tomando las decisiones estarán los casi 200 gobiernos nacionales que integran la Asamblea General de las Naciones Unidas. Pero estarán apuntalados por una amplia variedad de actores cruciales, que incluyen gobiernos municipales, el sector privado y la sociedad civil.

construction-835435_1280
La demanda de vivienda para la creciente población de las áreas urbanas es uno de los principales factores que inciden en la sostenibilidad de las ciudades del siglo XXI.

Ciudades para hoy y para el futuro 

El desarrollo sostenible se entiende según Naciones Unidas como ”el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”.

En un informe de 1987 la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo alertó que las prioridades actuales de desarrollo no estaban prestando la atención adecuada a las limitaciones de los recursos naturales para abastecer a las comunidades humanas, y que los países pobres no serían capaces de transitar el mismo camino al desarrollo con alta disponibilidad de recursos como el seguido por gran parte de las naciones occidentales.

El desarrollo económico y social debe ser considerado dentro de un sistema interconectado de equilibrios, y que el progreso en un área puede y habitualmente supone un deterioro en otra.

Esto se observa claramente en las zonas urbanas, donde los notables progresos humanos son alimentados por los recursos naturales que se extraen de las zonas rurales. Este proceso global supone un gran motor para el mejoramiento de la humanidad. Pero a su vez afecta a las diferentes comunidades de forma desigual.  Rápidamente ha hecho cada vez mas inhabitables grandes zonas de nuestros pueblos y ciudades, con impactos en el bienestar del planeta entero.

De hecho, es medular alcanzar este equilibrio luego de la aprobación de la Agenda de Desarrollo post 2015 en Setiembre 2015, una guía de objetivos a cumplirse en 15 años para abordar la agenda global de desarrollo. Incluye un objetivo específico para el desarrollo sostenible de ciudades y asentamientos humanos, un hito que le ha dado un nuevo impulso a los temas de Hábitat III en el sistema de las Naciones Unidas.

Un largo proceso de consultas

Desde el año 2009, hay más personas en el mundo viviendo en áreas urbanas que rurales. Esta tendencia está cada vez más acentuada, y se espera que para mediados de siglo casi tres cuartos de la población mundial esté viviendo en pueblos y ciudades.

Dados los problemas de inequidad, consumo de energía y degradación ambiental que pueden parecer infranqueables en muchas zonas urbanas, los efectos de este cambio son desconcertantes. Las ciudades ocupan menos de un décimo del área terrestre del planeta, y sin embargo son responsables de tres cuartas partes del total de energía consumida. Las áreas metropolitanas también son las causantes de la inmensa mayoría de las emisiones de carbón.

Asimismo, niveles históricamente altos de desigualdad se están exhibiendo sobre todo en las zonas urbanas, dónde se cree que dos tercios de la población están experimentando mayor desigualdad que hace dos décadas.

Hábitat III ofrecerá una gran oportunidad para que la comunidad internacional se involucre sustancialmente y formule estrategias sobre estos temas complejos y muchos otros.

HabitatIII-Previa-Blog
En las sesiones previas a Hábitat III participan delegados de todos los países miembros de Naciones Unidas, así como organizaciones de la sociedad civil. Foto cortesía de UNHabitat

¿Qué resultados podemos esperar de la cumbre en Quito?

La conferencia Hábitat III busca alcanzar lo que desde ya se denomina la Nueva Agenda Urbana, un modelo que establece nuevas prioridades y estrategias que tomen en cuenta los patrones de evolución del nuevo siglo.

La nueva agenda también tendrá impactos significativos sobre las prioridades de desarrollo y los programas financiados por el sistema multilateral más amplio — el Banco Mundial, bancos de desarrollo regional y otros — y por gobiernos nacionales que llevan a cabo su propia financiación bilateral.

A los Estados nación también se les solicitará contraer una serie de compromisos para alinearse con los objetivos y las metas de implementación de la Nueva Agenda Urbana. Estas políticas urbanísticas nacionales  oficiarán como  el primer acercamiento a estas temáticas para algunos países.

A su vez, este nuevo acuerdo marco y la consiguiente ola de políticas y acciones sustantivas generarán una estructura de compromisos y controles que tocarán casi todos los aspectos de la planificación de desarrollo urbano.

Una gran oportunidad del proceso Hábitat III podría ser el fortalecimiento del rol de los gobiernos a nivel local en la futura agenda urbana, incluyendo su involucramiento directo a nivel internacional.

* Este artículo apareció por primera vez en Citiscope, un portal especializado que hace reportajes sobre las preparaciones para Habitat III en Citiscope.org/HabitatIII.


Archivado Bajo:Sin categorizar

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Juan Salazar dice

    January 25, 2016 at 6:53 am

    Como me inscribo?

    Reply
    • julioma dice

      March 4, 2016 at 4:52 pm

      Estimado Juan. Hábitat III ha habilitado varios espacios para la Sociedad Civil organizada. Puede consultar las maneras de participar en este vínculo: https://www.habitat3.org/the-new-urban-agenda/the-general-assembly-of-partners
      Gracias por su comentario.

      Reply
  2. Roberto Madera Arends dice

    February 1, 2016 at 11:08 am

    Estimados,
    Mi nombre es Roberto Madera Arends, miembro de CLIC! (Movimiento de Jóvenes Latinoamericanos y Caribeños Frente al Cambio Climático). Como CLIC! estamos organizando un evento denominado YoutHAB Conference (tres días previos al Hábitat III), que es un espacio para jóvenes de todo el mundo donde discutirán los temas de la Nueva Agenda Urbana; intercambio de experiencias, urbanismo táctico, una declaratoria juvenil, pacto con autoridades locales, entre otros, son los productos esperados a obtenerse de la YoutHAB Conference.
    Quisiera entrar en contacto con colaboradores y posibles entidades interesadas en apoyar esta Conferencia
    Muchas gracias

    Reply
  3. Viví dice

    February 6, 2016 at 8:09 am

    Hola soy la Arq Cardenas cuentas con mi apoyo, cuéntanos un poco más sobre cómo sería la conferencia, trabajo en una empresa pública donde tratamos asuntos de la vivienda social en mi ciudad soy de Ecuador

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT