Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Gestionar la recuperación de la ciudad informal (pos)pandemia COVID-19

May 8, 2020 por Felipe Vera - Paloma Acevedo - Autor invitado Deja un Comentario


¿Qué herramientas están disponibles para actuar ahora y cuáles resultan útiles para el día después? Los desastres por lo general necesitan respuestas rápidas, en especial la capacidad de obtener información en momentos de alta presión para obtener acciones efectivas. Sin embargo, el acceso de información de áreas informales en las ciudades a través de metodologías tradicionales como encuestas de hogar es lento y costoso.

Reaccionar ágilmente a un desastre sanitario como el COVID-19 implica entender, analizar e interpretar en tiempo real,  la realidad física y social de los barrios. En años recientes se han llevado a cabo esfuerzos para mejorar la recopilación de datos en escenarios informales los cuales han contribuido a la visibilización de los asentamientos informales, por ejemplo en la inclusión de los registros de datos oficiales. Estos esfuerzos pueden ser útiles hoy en dia para encontrar mecanismos que nos ayuden a responder de manera rápida y eficaz a las necesidades que plantea el escenario de crisis actual.

  • ¿Cómo se relevaron estos datos?
  • ¿Qué métodos y herramientas se utilizaron?
  • ¿Cuáles de ellas resultan útiles para la emergencia actual y para la recuperación ante la pandemia?

A continuación se presentan algunos casos de levantamiento de datos en areas informales de manera innovadora alrededor del mundo, que pueden ser utilizados para planificar la agenda de respuesta durante la emergencia y luego en la recuperación frente a la pandemia.

Contar con información precisa y actualizada resulta fundamental a la hora de evaluar las necesidades de la población. ¿Cómo recabar dicha información?

Incluir información nueva en plataformas existentes: una gran parte de los esfuerzos de levantamiento de datos en áreas informales se ha realizado con aportes de los propios habitantes. En varios casos, no sólo se logró involucrar a la población sino que se generaron herramientas digitales que permanecieron como gran baluarte en la ciudadanía y que durante cualquier emergencia pueden resultar altamente útiles para disponer de información en tiempo real.

Estas herramientas a su vez mejoran la comunicación entre los habitantes y las entidades gubernamentales y de servicios sociales. Por ejemplo, la iniciativa “Caminos de la Villa” logró —luego de un arduo proceso que involucró a asociaciones civiles (ACIJ, ALTEC y Wingu), equipos técnicos, voluntarios y miembros de las comunidades— generar y validar mapas de cada uno de los asentamientos informales y villas de la Ciudad de Buenos Aires[1]. El resultado fue una cartografía digital en una plataforma abierta a la que durante la crisis actual se le ha incorporado nueva información para georreferenciar problemáticas vinculadas a la evolución de pandemia[2]. Existen casos similares en Uganda, a través de la iniciativa de OpenDri de mapeo abierto para la resiliencia, que permite la recopilación y actualización de información a través del mapeo remoto y de campo por medio de la participación de las comunidades[3].

 

Mapeo de topografía y programas respectivamente. Créditos: Uganda Open Mapping For Resilience

Generar un mapa de necesidades y riesgos estandarizado: durante la emergencia resulta difícil generar levantamiento de datos completos sobre asentamientos y comunidades que aún no han sido incluidos dentro de proyectos en curso o programas de mejoramientos de barrios. Encontrar una metodología asequible para detectar sectores afectados o con necesidades específicas se vuelve imprescindible. La iniciativa Know Your City (KYC) (Conoce tu Ciudad), se enfoca en la recolección de información en barrios informales en varios países de forma simultánea y tiene la ventaja de generar la información de manera estandarizada. La información, que además está georreferenciada se convierte en mapas, con la colaboración de los miembros de la comunidad, cada perfil requiere que se indique la hora, ubicación geográfica, nombre e información de contacto. Con ello se permite el monitoreo, veracidad de la información y la evaluación a lo largo del tiempo[4]. Es decir que no se requiere de un mapa completo o previamente detallado, sino que se va “armando” en tiempo real por la comunidad a medida que se ingresa la información similar a la aplicación móvil “Waze” para los asentamientos informales.

Reunión comunitaria para la recolección de información con objetivo de volcarse en mapas. Créditos: Namibia Housing Action Group (NHAG) AND Shack Dwellers Federation of Namibia (SDFN)

Detectar las necesidades y zonas críticas para proponer inicialmente una infraestructura física y social frente a y luego enfocarse en la recuperación. A menudo puede resultar un gran desafío dentro de una trama y morfología no regulares.

Identificar zonas con necesidades críticas: a menudo la urbanización acelerada no planificada, enfrenta el desafío de grandes poblaciones con falta de infraestructura. Frente a la pandemia del Nuevo Coronavirus, la provisión de agua potable debe ser primordial. El proyecto sobre Provisión de Agua y Saneamiento en rápida urbanización, a través de imágenes satelitales de alta resolución y la aplicación de algoritmos analiza la ubicación de los asentamientos informales y sus cambios a lo largo del tiempo para detectar incompatibilidades con la provisión de infraestructura básica. Se trata de una metodología a través de la cual se puede recolectar información valiosa a un bajo costo[5].

Identificar espacios aptos para la infraestructura: en muchos casos los asentamientos informales cuentan con escaso espacio para desarrollar redes, tanto de acceso al propio barrio como de infraestructura. La propuesta de Reblocking trabaja en el proceso de reconfiguración espacial, basándose en el liderazgo de la propia comunidad. A partir de planos catastrales, fiscales y aquellos generados por los habitantes del barrio, por medio de la utilización de un algoritmo se calcula la topología[6] óptima del lugar. La combinación entre el análisis espacial y la implementación de algoritmos permite diagnosticar la situación actual e inferir las primeras recomendaciones para la inversión de infraestructura[7].

Brindar a la población información confiable y segura y generar un sistema de alertas donde la organización pueda colaborar en la entrega de alimentos e insumos para la higiene —vital a la hora de evitar grandes aglomeraciones de personas.

Difusión de información confiable y segura: la distribución de información adecuada para la prevención de la propagación de la enfermedad durante la entrega de alimentos y elementos de higiene debe cumplir los protocolos establecidos por la organización. Esto se puede evidenciar en el caso de Fogo Cruzado, una plataforma digital colaborativa y gratuita que registra eventos violentos y genera una fuente de datos primaria que permite emitir alertas con rangos de distancia radiales y hacer el cruce de información georreferenciada a través de una aplicación móvil gratuita[8]. La herramienta de Fogo Cruzado se enfoca en el registro y alertas de casos violentos, lo cual resulta de mucha importancia en areas que registran altas tasas de violencia. Esta tecnología podría utilizarse en otros contextos para mejorar la logística de abastecimiento de manera ordenada, por ejemplo, avisando a las personas que se encuentran dentro de un radio de lo que se está produciendo el abastecimiento en esa area.

Índice de violencia armada registrado por la aplicación Fogo Cruzado. Crédito: Fogo Cruzado.

Brindar sistemas seguros de pagos y abastecimiento intra-barrial para personas pertenecientes a grupos de riesgo. ¿Cómo lograr que se cumpla la la recomendación de permanecer en los hogares en los casos en que no se cuenta con cuentas bancarias o tarjetas de crédito?

Pagos de beneficios sociales y subsidios a través de teléfonos y aplicaciones móviles: para poder permanecer en los hogares durante la pandemia es necesario garantizar que los pagos de jubilaciones, pensiones y beneficios sociales se puedan realizar a través de medios seguros que no requieran salir del hogar y evite aglomeraciones de personas en puntos de pago. Resulta muy interesante el caso de M-Pesa en Kenia, un servicio de transferencia de dinero, financiación y microfinanzas basado en teléfonos móviles. A través de la tarjeta SIM telefónica, los usuarios disponen de una banca digital sin sucursales para hacer pagos en linea, cobrar por servicios e inclusive recibir sueldos, fondos de subsidios y beneficios sociales. Todas las transacciones se completan de forma segura, ingresando un PIN y ambas partes reciben un mensaje de texto como prueba de la transacción. El dinero electrónico puede reutilizarse para seguir abonando consumos y para el retiro de dinero físico por medio de una red de agentes en puntos de venta[9].

Puesto de registro y trámite de tarjetas SIM. Crédito: M-Pesa

Abastecimiento intra-barrial sin salir del hogar para grupos de riesgo: La generación de una red de distribución de alimentos y elementos de primera necesidad: ¿cómo lograr el #QuedateEnCasa en barrios con dificultades de acceso y tramas heterogéneas donde no existen direcciones postales, y por lo tanto, a los que es difícil hacer llegar bienes? Se puede usar como tecnologías como respuesta como la de Carteiro Amigo, en Sao Paulo, una empresa que creó un servicio de entrega de correos interno dentro de las favelas, en las que cada cliente recibe un número de identificación vinculado a una dirección con la tecnología What3words que otorga a cada superficie de 3 x 3 metros cuadrados del mundo un código único de tres palabras. Constituye un servicio que contribuye al bienestar social de la comunidad[10].

Pensar redes para el futuro cercano que sean útiles para empoderar a las comunidades y generar mayor resiliencia a largo plazo.

A través del estudio de los diferentes casos alrededor del mundo resulta evidente que aquellas comunidades que habían establecido un vínculo social previo están mejor preparadas para los momentos críticos como lo es la crisis actual. El desafío es crear comunidades con posibilidades de organizarse frente a eventos imprevistos y aprovechar la situación actual para generar conciencia sobre dicha necesidad.

Generar modelos de organización flexibles, con sensibilidad colectiva y en búsqueda de estrategias de resiliencia: pensar soluciones desde y para las comunidades en las que los habitantes sean el motor de la iniciativa con frecuencia aumenta la sostenibilidad de los proyectos. Un ejemplo que puede ser inspirador es el de la Red de Favelas Sostenibles, liderada por Catalytic Communities cuyo objetivo es identificar, mapear, conectar y visibilizar iniciativas comunitarias vinculadas a la cohesión social, la sostenibilidad ambiental y la resiliencia urbana en las favelas de Río de Janeiro. Después de un arduo trabajo junto a las organizaciones barriales y las comunidades en general se generó el Mapa de Red Sostenible de Favelas publicado online. Éste se actualiza periódicamente y permite a los líderes de las iniciativas locales identificar y contactar a sus pares que llevan adelante iniciativas similares en otras comunidades, es decir, una red de redes con gran potencial[11].

Empoderar a las comunidades jóvenes y acercarlos a nuevas tecnologías: incentivar a los jóvenes a que usen herramientas digitales para contribuir a mejorar sus comunidades. El proyecto de UNICEF de Mapeo liderado por jóvenes, es un ejemplo interesante, ya que a través de la capacitación a adolescentes de distintas favelas se realizó un levantamiento de datos a través de aplicaciones móviles para definir zonas de riesgo ambiental, ausencia de drenaje y saneamiento en sus barrios. La información generó un mapa digital y el proyecto fue presentado a funcionarios estatales municipales dónde se mostraron cuales eran las demandas y necesidades de sus comunidades.

Mapa de iniciativas comunitarias en las favelas de Río de Janeiro. Créditos: Catalytic Communities

Una mirada hacia el futuro

La pandemia actual obliga a pensar en un futuro en el que no sólo nuevas amenazas pueden aparecer sino en el valor agregado que pueden ofrecer los vínculos sociales y las redes comunitarias. El caso de H.A.R.D. puede servir como ejemplo para que las ciudades puedan prepararse, responder y recuperarse de eventos que generan stress en sus comunidades. H.A.R.D. es un software asequible que permite implementar soluciones a problemas urbanos, y ayuda a la estructuración de los conocimientos generados por las instituciones y las comunidades. A partir de un diagnóstico los usuarios a través de mapeos, análisis de finanzas y marcos legales e institucionales puedan conocer las fortalezas y debilidades del territorio y su comunidad. Con esta herramienta se pueden implementar acciones para mejorar la respuesta frente a posibles desastres, incluyendo un sistema de alerta temprana. Este software permite generar un sistema de gestión del riesgo con el objetivo de reducir los impactos de desastres, mejorando las capacidades institucionales y promueve el acceso a la información y la participación ciudadana[12].

Adolescentes en taller de capacitación para definir las zonas de riesgo de sus barrios mediante aplicaciones móviles. Crédito: UNICEF

Nunca antes en la historia de la humanidad han existido tantos datos como en la actualidad. IBM indicaba en 2016 que el 90% de los datos existentes a esa fecha habían sido generados dentro de los 12 meses previos[13]. A su vez, gran parte de la población lleva consigo dispositivos que permiten captar y generar datos de manera automática. Nueve de cada diez personas alrededor del mundo poseen al menos cobertura 2G, dos tercios cuentan con 3G y es probable que para 2020 se aproximen al 90%[14]. El desafío es pensar de qué manera estos datos pueden ser utilizados para que las poblaciones accedan a una mejor calidad de vida en las ciudades siempre y cuando se garantice un buen uso y se respeten los derechos de privacidad.


[1] ALTEC, ACIJ y Wingu, con apoyo de Fundación Avina y Omidyar Network. Caminos de la villa. Llink al sitio:  https://caminosdelavilla.org/

[2] Link al sitio adaptado: https://covid19.caminosdelavilla.org/

[3] Kampala Capital City Authority (KCCA), Government of Uganda, The Open Data for Resilience Initiative, The Global Facility for Disaster Reduction and Recovery, The World Bank Group  (apoyada por The Building  Disaster Resilience to Natural Hazards in Sub-Saharan Africa Program y Crews). OpenDRI. Link al sitio: https://opendri.org/uganda-open-mapping-for-resilience-completes-ggaba-parish-pilot/

[4] KNOW YOUR CITY. Link al sitio: https://knowyourcity.info/

[5]  Luisa M. Mimmi (WB GWAGP) + Christian Borja-Vega (WB GWA04) + Tomas Soukup (GISAT) + Jan Kolomaznik (GISAT) + Amit Patel (University of Massachusetts, Boston), 2017. Link al proyecto: https://eo4sd.esa.int/2017/12/18/predicting-slum-dwellers-deprivations-from-space-a-pilot-study-on-dhaka-bangladesh/

[6] La topología es una disciplina que estudia las propiedades de los espacios topológicos y las funciones continuas. La topología se interesa por conceptos como proximidad, número de agujeros, el tipo de consistencia (o textura) que presenta un objeto, comparar objetos y clasificar múltiples atributos donde destacan conectividad, compacidad, o metricidad, entre otros.

[7] Christa Brelsford, Taylor Martin, Joe Hand, Luis Bettencourt,  Toward cities without slums: Topology and the spatial evolution of neighborhoods, Science Advances, Vol. 4, no. 8, 2018. Con la colaboración de Slums Dwellers International (SDI) y Community Organisation Resource Centre.

[8] Fogo Cruzado + Instituto Update + asociación GAJOP + Amnistía Internacional. Link al sitio: https://fogocruzado.org.br/

[9] M-Pesa: Vodafone + Safaricom Faulu Kenya + Banco Comercial de África. Link al sitio: https://www.vodafone.com/what-we-do/services/m-pesa

[10] Elaine Vieira, Sila Vieira y Carlos Pedro da Silva, 2000. Carteiro Amigo. Link al sitio:http://www.carteiroamigo.com.br/

[11] Catalytic Communities, RioOnWatch, con el apoyo de Heinrich Böll Foundation Brazil. Link al reporte final 2018: http://catcomm.org/wp-content/uploads/2018/02/Sustainable-Favela-Network-Map-2017-Final- Report.pdf

[12] H.A.R.D. Link al sitio: https://clurb.net/

[13] IBM Marketing Cloud, 10 Key Marketing Trends for 2017, and Ideas for Exceeding Customer Expectatios, 2016.

[14] WORLD BANK, Data-Driven Development. Washington: The World Bank Group, 2019.


Archivado Bajo:Ciudades inteligentes, Desarrollo sostenible, Sociedad urbana Etiquetado Con:barrios informales, barrios marginales, Ciudades y coronavirus: la gestión local en tiempos de crisis, Covid-19, Datos, emergencias, Mapeo, Mapeo Participativo, redes, redes sociales

Felipe Vera

Especialista de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del BID. Desde la Sede del Banco en Chile y Argentina trabaja en programas de mejoramiento de barrios marginales, revitalización urbana de áreas centrales, infraestructura sostenible, gobernanza metropolitana y vivienda sostenible. Anteriormente fue Investigador asociado y profesor visitante en la Escuela de Graduados de Diseño de Harvard y director del Centro de Investigación de Ecología, Paisaje y Urbanismo de la UAI en Chile. Es autor de los libros 'Kumbh Mela: Mapping The Ephemeral Mega City' (2014), 'Andrea Branzi: Diez Recomendaciones para una Nueva Carta de Atenas' (2015), 'Rahul Mehrotra: Dissolving Thresholds' (2015) y 'Efímero Urbanism Cities in Constant Flux '(2016) “Vivienda: ¿Qué Viene?"(2018) “Construyendo Gobernanza Metropolitana: El Caso de Chile” (2019), “Inmigrando: Fortalecer Ciudades Destino” (2020). Se formó como Arquitecto y Urbanista en la Universidad de Chile (2009) y tiene un MDeS en Urbanismo, Paisaje y Ecología de la Harvard Graduate School of Design (2013) y Un Master en Gestion de Proyectos inmobiliarios de la Universidad de Chile (2010). También ha recibido muchos premios, incluido el premio Adolfo Ibáñez por Logros de Investigación Sobresalientes (2016), el Premio del Comité Académico en la Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Shenzhen (2015), varias becas de investigación, Fulbright, Becas Chile, ITEC Fellowship y los premios Mario Recordón para el mejor estudiante de pregrado (2009) y Jaime Bendersky para el mejor diseñador (2009) en la Universidad de Chile.

Paloma Acevedo

Paloma Acevedo es economista, Especialista en Evaluacion y Desarrollo Urbano en la oficina de Argentina del Banco Interamericano de Desarrollo donde trabaja en proyectos de mejoramiento de barrios vulnerables. Tiene un doctorado en Economía con especialización en Evaluación de Políticas Publicas por la Universidad Complutense de Madrid y un Master en economia cuantitativa en el Centro de Estudios Monetarios y Financieros (CEMFI). Antes de trabajar en el BID fue Especialista en Monitoreo y Evaluación en el Banco Mundial trabajando en la oficina del Economista Jefe del Sector de Desarrollo Humano y en el Departamento de Investigación. A lo largo de estos años ha apoyado a multitud de equipos de proyecto en el desarrollo de evaluaciones de impacto para informar a las políticas públicas de gobiernos de todo el mundo, algunas de las cuales han sido publicadas en prestigiosas revistas.

Autor invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT