Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
waste management

Hacia una mejor gestión de residuos en las ciudades: Entrevista con Antonis Mavropoulos

December 10, 2014 por 2 Comentarios


Español | English

Antonis Mavropoulos ha trabajado en el sector de gestión de residuos sólidos durante más de 20 años. Es el fundador y director general de D-Waste, una empresa creada con el objetivo de hacer el conocimiento de la gestión de residuos, fácilmente disponible y accesible para todos. Es también miembro del Comité Científico y Técnico de la Asociación Internacional de Gestión de Residuos Sólidos (ISWA). Asimismo, es miembro de la Clinton Global Initiative y participa como experto en el European PPP Center, dedicado a servir como un centro de conocimiento para los organismos del sector público, empresarios privados, inversionistas y otros actores de la industria en el creciente mercado internacional de las asociaciones público-privadas (APP).

Este artículo forma parte de una serie de entrevistas conducidas en el marco del Curso sobre Sostenibilidad de Ciudades organizado por la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES), la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y el Ayuntamiento de Santander entre el 28 de julio y el 1 de agosto de 2014. Conoce más sobre el Curso aquí.

http://vimeo.com/114142060

 

ICES: ¿Cuál es la clave del éxito en la gestión de residuos en las ciudades?

Para lograr una gestión de residuos exitosa en las ciudades hay que tener en cuenta muchos parámetros diferentes, pero el principal es entenderlo como un sistema, y no sólo como una suma de infraestructura y logística. Se trata de un sistema con dimensiones técnicas, sociales, financieras e institucionales. Y para construir un sistema, hay que pensar de forma sistémica. El error más habitual es que las personas solo piensan en términos de infraestructura, y luego no hacen nada porque esperan que el gobierno lo gestione absolutamente todo. El enfoque más acertado es pensar en la gestión de residuos como un sistema que se encuentra desligado de las relaciones humanas, y tratar de cambiarlo.

ICES: ¿Cuál es el papel de sector informal en la gestión de residuos?

Yo diría que el sector informal en América Latina es un ejemplo para todo el mundo. Por ejemplo, se han hecho muchos experimentos con los cartoneros en Buenos Aires y los catadores de Brasil. Una cosa que sabemos con seguridad de las experiencias de América Latina es que el sector informal, si se organiza y se hace parte del sistema, tiene mucho que ofrecer. Por otro lado, tenemos que cambiar la actitud de los municipios y los propietarios de negocios hacia el sector informal. Los recicladores del sector informal no son enemigos, aunque a veces se encuentran en competencia con nosotros para obtener los mismos materiales. Los recicladores del sector informal, en la mayoría de las ciudades, son la única actividad organizada en torno a la gestión de residuos, y por ello tenemos que tratarles como socios.

ICES: ¿Qué pueden hacer los alcaldes para mejorar la gestión de residuos?

El activo más importante para una mejor gestión de los residuos es el capital humano, o recursos humanos. Así que no importa lo difícil que sea la situación de la gestión de residuos en cada municipio: el primer paso es crear el núcleo de personas que entienden la situación, que son capaces de interactuar, darles una visión y gestión de capacidad. Y dejarlos trabajar en eso. Si construimos un núcleo de gente, encontraremos los fondos, los elementos técnicos, la infraestructura y los aspectos sociales necesarios. Sin el capital humano, nunca lo conseguiremos.

 


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado Con:manejo de residuos, residuos sólidos

Reader Interactions

Comments

  1. Candidato dice

    October 6, 2022 at 9:29 am

    Al igual que en el ejemplo, un objetivo concreto exige la participacion de muchos agentes diferentes. Para hacer realidad estos proyectos, mantenemos, y debemos mantener, un dialogo constante con la sociedad civil, las instituciones publicas y el sector privado. Muchos de nuestros proyectos reciben fondos de la Union Europea Un componente fundamental de nuestro programa medioambiental es lo que llamamos «hacer que la opcion correcta resulte sencilla». Tenemos que ofrecerles la posibilidad de optar por las alternativas mas sostenibles, como facilitar el uso del transporte publico y una mejor gestion de los residuos.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT