Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Foro de Ciudades Amazónicas, un hito para la gestión sostenible de los recursos hídricos de la región 

September 26, 2024 por Maria Camila Uribe - Fernanda Balbino - Francisco Torres - Ana Radzevicius - Minne Santos Deja un Comentario


¿Cuál es el rol de los recursos hídricos en la resiliencia de una ciudad? Para las ciudades amazónicas, no es posible responder a esta pregunta sin pensar en el río Amazonas y su cuenca. El Amazonas es el río más extenso y con mayor caudal del mundo, superando en más de cinco veces el caudal del segundo lugar, el río Congo. De igual manera, la cuenca amazónica es la más grande del mundo:con más de 1.100 afluentes, alberga la mayor diversidad de animales acuáticos de agua dulce del planeta.

Eso quiere decir que, en la región Amazónica, los ríos y arroyos son actores extremadamente presentes en la vida de los ciudadanos y en las decisiones de los gobiernos locales desde el punto de vista social, cultural, ecológico y económico. En Iquitos, por ejemplo, la ciudad amazónica más poblada de Perú, esta conexión se da de manera aún más significativa, ya que no hay conexión terrestre en el territorio. El acceso a otras regiones solo puede realizarse por agua o por aire, lo que la convierte en la ciudad más grande del mundo sin acceso por carretera. Sin embargo, ¿qué sucede cuando estas ciudades enfrentan una creciente y particular vulnerabilidad a los efectos del cambio climático? En 2023, por ejemplo, la región amazónica registró una sequía sin precedentes y temperaturas anormalmente altas. En octubre de ese año, el nivel del agua en el puerto de Manaus, Brasil, llegó a su punto más bajo desde 1902 (12,70 metros). Ese mismo mes, las temperaturas alcanzaron niveles récord, siendo 3°C superiores a la media registrada entre 1981 y 2020. Al cruzar la frontera, otro récord fue superado: en marzo de 2024, las aguas del río Acre, que separan Cobija, en Bolivia, de Brasiléia, en Brasil, alcanzaron 17 metros sobre el nivel del barranco, superando la inundación de 2015. 

Estos eventos extremos subrayan la urgencia de intervenir con acciones y políticas eficaces, al mismo tiempo que evidencian que los problemas son de larga data. Para enfrentar estos desafíos de manera efectiva, es esencial adoptar una gestión sostenible de los recursos hídricos, teniendo en cuenta la interconexión de todas las etapas y factores que afectan el ciclo hidrológico y garantizando la seguridad hídrica. O sea, no solo asegurar la disponibilidad de agua, sino con buena calidad, gestionando prospectivamente los riesgos y aprovechándola de manera sostenible.   Entre las posibles vías para transformar este contexto, el fortalecimiento de la cooperación regional ofrece cambios sistémicos a través de esfuerzos coordinados. Es lo que llamamos hidrodiplomacia, término acuñado en los años 90 por el geógrafo Aaron Wolf. Dado que el bioma amazónico se extiende más allá de las fronteras nacionales y las ciudades carecen de capacidad institucional y de recursos financieros para avanzar por sí solas, la colaboración es esencial, especialmente la que involucra a diferentes niveles de gobernanza. Con este propósito, durante dos intensos días, representantes de gobiernos locales amazónicos, instituciones internacionales como la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) y varios expertos se reunieron para compartir experiencias y perspectivas sobre la resiliencia urbana y la seguridad hídrica en la región. 

Del 8 al 9 de agosto, el Foro de Ciudades Amazónicas se reunió en Iquitos, Perú, en su primer encuentro temático – Resiliencia y Recursos Hídricos en las Ciudades Amazónicas – proporcionando un espacio para la cooperación entre gobiernos locales, el intercambio de experiencias e innovaciones en sistemas de agua y saneamiento, y, principalmente, enfocando la adaptación a los cambios climáticos. 

Aprendizajes para una gestión integrada de los recursos hídricos

En pro del fortalecimiento de la seguridad hídrica, los gobiernos locales y expertos abordaron la necesidad de un trabajo cooperativo, regional y multinivel adaptado a las particularidades de la Amazonía, comenzando con un detallado levantamiento de datos y análisis de marcos legales, seguido por la transferencia de tecnologías y un plan de inversiones con indicadores claros. Además, se destacó la importancia de desarrollar estrategias que refuercen la participación comunitaria, el uso de tecnología para el monitoreo de distintas variables climáticas y soluciones basadas en la naturaleza para garantizar la seguridad hídrica frente a los cambios climáticos.

A continuación, hacemos un resumen los principales aprendizajes derivados de las discusiones sobre cómo abordar tales desafíos, destacando la necesidad de cooperación y estrategias integradas para enfrentar situaciones críticas compartidas entre las ciudades:

·       La administración pública debe considerar la interconexión de todos los factores que afectan el ciclo hidrológico, incluyendo el clima, las placas tectónicas, el nivel de los ríos y las acciones humanas.

·       No es posible analizar el ciclo urbano del agua de forma compartimentada, y, como ciclo, no tiene una etapa de inicio o fin.

·       La gestión integrada de recursos hídricos debe abordar las variaciones climáticas extremas, analizando el impacto del cambio climático de manera local, implementando sistemas de bombeo y almacenamiento para asegurar el abastecimiento.

·       Las dinámicas en una cuenca hídrica (transfronteriza o no) impactan de manera diversa a las ciudades circundantes, beneficiando a unas y perjudicando a otras, por lo que es crucial buscar soluciones comunes para el bienestar general.

·       Las cartas de ruta, cartas de practicaje y estudios hidrométricos son esenciales para la gestión de crisis hídricas en ciudades amazónicas, permitiendo prever cambios en los ríos, asegurar la navegación y planificar ante emergencias.

·       Proyectos de recuperación de ríos urbanos ofrecen importantes beneficios ambientales y socioeconómicos: pueden reducir la temperatura, mejorar la calidad del aire y agua, aumentar la flora y fauna local, fomentar el turismo, protección contra inundaciones y la valorización de propiedades. Una salida por los ríos

Un estudio realizado por la Confederación Nacional del Transporte (CNT) reveló que los ríos de Brasil han sido más utilizados para transporte en los últimos años, pero que también aún hay mucho por avanzar en este aspecto. En 2019, de los 63.000 kilómetros fluviales navegables, aproximadamente dos tercios aún no se utilizaban: solo 19.500 kilómetros (30,9%) de la red fluvial eran empleados para cargas y pasajeros.

Aprovechar de manera más eficaz la red fluvial sigue siendo una de las problemáticas centrales para el desarrollo en la región amazónica, pero el desafío principal es asegurar que este proceso se realice de forma sostenible, considerando el entorno y participación comunitaria, la utilización de combustibles renovables y la conformidad a la legislación ambiental.

Esta discusión de cómo fortalecer el transporte fluvial en la Amazonía también permeó el evento, guiando a los participantes en un debate en torno a soluciones prácticas e innovadoras para mejorar la navegación fluvial resiliente y establecer colaboraciones entre municipalidades para el intercambio continuo de mejores prácticas. Trabajando en grupos, profundizaron el tema sobre la replicabilidad de soluciones del modal presentadas por los gobiernos de Colombia, Perú y Belén (Brasil).

En la ciudad de Belén, un territorio rodeado de agua, el transporte fluvial se presenta como una salida sostenible, una alternativa para la movilidad urbana y una vía para reducir la carga del transporte terrestre. El principal proyecto de la alcaldía en este sentido es el de los Caminos Fluviales, que incluye la creación de cuatro líneas de transporte público fluvial, con una inversión inicial de 287.000 euros para los estudios de viabilidad por la iniciativa LAIF City Life, de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y de la Comisión Europea (CE). El plan incluye la construcción y reforma de terminales hidroviarios y tiene como objetivo reducir el congestionamiento vial y las emisiones, mejorando así la calidad de vida de los habitantes y promoviendo una mayor integración entre los diferentes modos de transporte. 

En Perú, que cuenta con alrededor de 8.000 kilómetros de vías navegables en el departamento de Loreto, el gobierno nacional está trabajando en un proyecto que tiene el objetivo de renovar y crear embarcaderos para transporte escolar, ambulancias y servicios esenciales. La idea es formalizar el transporte y escalar la infraestructura, con la construcción de embarcaderos y terminales de pasajeros más grandes y seguros en puntos estratégicos donde se concentra el tránsito de personas, mejorando las condiciones para el comercio en las principales vías navegables. Ya en Colombia, el Plan Amazónico de Transporte Intermodal Sostenible (PATIS) busca contribuir a las metas de conservación biológica y cultural de la región, ofreciendo un sistema de transporte que promueva el desarrollo sostenible y mitigue la deforestación asociada con la infraestructura vial. El PATIS abarca 120 proyectos en los modos carretero, fluvial y aéreo. Actualmente, es necesario realizar estudios de navegabilidad en el río para habilitar rutas de transporte, lo que implica identificar dinámicas y necesidades a corto, mediano y largo plazo para implementar el plan de manera efectiva. 

Camino hacia la COP30 Reconociendo que las principales conferencias internacionales sobre clima y biodiversidad brindan una oportunidad crucial para fomentar alianzas globales y avanzar en la gestión sostenible de los recursos hídricos, la reunión avanzó en la formulación de mensajes clave que el Foro pretende llevar a los espacios de incidencia en su camino hacia la COP30. En la ocasión, el alcalde de la municipalidad de Maynas, Perú, Vladimir Chong, destacó que, por ejemplo, diversas variables afectan directamente a la contaminación de los ríos, como la minería ilegal y el narcotráfico en las zonas fronterizas. Observó que muchas de estas cuestiones resultan de la expansión urbana desordenada, que impacta directamente los recursos hídricos de la región. Subrayando la importancia de la Amazonía para el mundo, el alcalde enfatizó que, en el contexto de este bioma, las cuestiones locales tienen implicaciones globales. Los mensajes formulados fortalecen la agenda común de los gobiernos subnacionales y reflejan sus percepciones sobre lo necesario para orientar políticas públicas y promover la sostenibilidad de la región. El documento aborda la importancia de:

1.     Fortalecer la coordinación multinivel regional;

2.     Fortalecer la cooperación intersectorial;

3.     Garantizar inversión en investigaciones, monitoreo y capacitación;

4.     Viabilizar planes de desarrollo urbano alineados con las metas globales para los gobiernos locales amazónicos

Haga clic aquí para acceder al documento en su totalidad.

Próximo encuentro El Foro de Ciudades Amazónicas, con el apoyo técnico y financiero del BID, llevará a cabo un encuentro temático adicional en 2024. A fin de seguir promoviendo el intercambio de experiencias entre las ciudades miembros, el encuentro titulado “Conectando la academia con la práctica: diálogos sobre urbanización en la Amazonía” se celebrará del 1 al 4 de octubre en Leticia, Colombia.


Archivado Bajo:Red de Ciudades

Maria Camila Uribe

Maria Camila Uribe se desempeña como Líder Técnico Principal de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano coordinando la Red de Ciudades del BID. Fue Representante del Banco para Chile, posteriormente trabajó en la coordinación de la Estrategia Institucional del Grupo BID, también se desempeñó como jefe de la sección de servicios a los Comités y a los Directorios en la Secretaría del BID. Es Economista de la Universidad de Los Andes de Colombia, tiene estudios de Maestría en economía en la misma universidad y Maestría en Administración Pública de la Universidad de Harvard. Con más de 18 años de experiencia en el sector público colombiano, fue Secretaría de Planeación de Bogotá, Directora de Catastro y Directora de Impuestos de la misma ciudad, asesora del Ministerio de Hacienda de Colombia, y del Departamento Nacional de Planeación. Entre sus áreas de especialización se destacan los temas fiscales locales, y urbanos.

Fernanda Balbino

Fernanda Balbino es Consultora de la Red de Ciudades del BID para el desarrollo urbano sostenible en América Latina y el Caribe, parte de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del Banco. Su trabajo también se enfoca en el desarrollo sostenible de los territorios urbanos en la Amazonía, en el fortalecimiento de las capacidades de gobiernos locales y coordinación regional y multinivel. Fernanda posee una Maestría en Política Social y Desarrollo con enfoque en temas urbanos de la London School of Economics and Political Science (LSE), una Licenciatura en Relaciones Internacionales de la Universidad de São Paulo, un Certificado Ejecutivo en Género y Desarrollo del Graduate Institute of International and Development Studies of Geneva, y un certificado en Asuntos Públicos de Sciences-Po París. Fue Directora de Alianzas del Laboratorio de Innovación Pública de la Alcaldía de São Paulo y ha trabajado en organizaciones internacionales y ONGs, principalmente en temas de desarrollo urbano sostenible y transversalización de género.

Francisco Torres

Francisco Torres es ingeniero mecánico de Fluidos especialista en Hidráulica-Hidrología. Master en Ciencias por la Universidad Politécnica de Valencia en Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente. Ha participado en proyectos de gestión de recursos hídricos en la cuenca atlántica, agua potable, saneamiento urbano y rural, centrales hidroeléctricas y sistemas de drenaje pluvial en ciudades amazónicas, tanto en las áreas de diseño, planeamiento, modelamiento y supervisión en entidades nacionales como internacionales.

Ana Radzevicius

Ana Radzevicius es Asesora Técnica del Foro de Ciudades Amazónicas. Ana posee un Post Grado en Gestión de Políticas Públicas del Insper y una Licenciatura en Relaciones Internacionales de la Universidad de São Paulo, con semestre de intercambio en la Universidad de Salamanca. Ha trabajado en ONGs y en gobiernos locales y subnacionales de Brasil, con concepción y gestión de proyectos, generación y gestión de conocimiento, relaciones institucionales, monitoreo y evaluación, movilización de recursos y planeación estratégica.

Minne Santos

Minne Santos es consultora de Comunicación para Ciudades Amazónicas en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Posee especialización en Marketing Digital – Negocios y Estrategias por la PUC Minas y Licenciatura en Comunicación Social, con habilitación en Periodismo, por la Universidad Federal de Alagoas. Ha trabajado en estrategias de comunicación y advocacy en ONU-Habitat, apoyando a gobiernos subnacionales y locales en la promoción de un desarrollo urbano más sostenible e inclusivo. En el Consejo Nacional de Secretarios de Estado de la Administración de Brasil (Consad), facilitó el intercambio de experiencias entre gobiernos para la implementación de soluciones creativas y el mejoramiento de la gestión pública. En la Secretaría de Estado del Planeamiento de Alagoas, coordinó acciones de comunicación multiplataforma, integrando la gestión pública con la sociedad y apoyando proyectos en temas como desarrollo sostenible, innovación, transformación digital, producción de conocimiento, concesiones y APP. |

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT