Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Equidad espacial y urbanismo en el Norte de Haití

May 16, 2013 por Patricio Zambrano Barragán 2 Comentarios


Sigue a Patricio Zambrano-Barragán en twitter   Français | English | Español

Son casi las doce del día, hora del almuerzo en el Parque Industrial de Caracol, el “PIC”, emblemático proyecto de desarrollo económico en el norte de Haití. En un par de minutos, cientos de trabajadores, en su mayoría mujeres, dejarán sus puestos en una de las naves industriales del complejo para buscar sitio en una de las largas mesas del comedor central. Algunas personas prefieren salir del Parque a nuevos puestos de comida, cuya presencia confirma el atractivo económico del PIC. Es apenas una de las primeras visitas de la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles del BID (ICES) al complejo y a las municipalidades vecinas, y desde ya se aprecian la posibilidad de un rápido crecimiento demográfico y palpables retos y oportunidades para la sostenibilidad urbana futura.

Picture by Patricio Zambrano-Barragán. Haiti

Grandes cambios se evidencian en el norte haitiano, una región que es y ha sido principalmente rural, de población dispersa dedicada a la pesca y la agricultura. Al sudeste del Cabo Haitiano, se encuentra Carrefour de la Mort, la “Rotonda de la Muerte,” que es más bien una intersección y no particularmente mortal. Ahí nace la Route National 6 (RN6), una carretera de dos carriles que no parecería más que una vía remota y rural. La ruta hacia el este desde el Carrefour es pintoresca y calmante, con las montañas del Massif Nord hacia el sur y con ocasionales vistas de manglares costeros. A lo largo de 70 kilómetros, la RN6 lleva poco tráfico, algunas viejas motos y tap-taps (taxis compartidos), llenos de estudiantes de escuela. Pero la carretera puede llegar a ser una arteria esencial: está repavimentada y lista para servir a las quinientos mil personas que viven en los departamentos Nord y Nord-Est.

Picture by Patricio Zambrano-Barragán. Haiti

A cada lado de la RN6, encontramos nuevos desarrollos. Cerca del pueblo de Limonade se levanta la Universidad Henri Christophe, diseñada para 10.000 estudiantes. Más adelante, se vislumbra un conjunto de casas azules y rosadas, solas en la sabana, parte de un complejo de 3.000 viviendas financiado por USAID,  aún en construcción y aguardo de nuevos residentes. Se espera que estos proyectos catalicen el desarrollo en el norte de Haití, siguiendo los pasos del PIC, el cual podría traer hasta 20.000 empleos de manufactura para la región norte de Haití. El proyecto es una apuesta valerosa por parte de Haití y organismos de desarrollo, especialmente en contexto histórico: se construyó rápidamente con el apoyo del gobierno de Estados Unidos y el BID y surgió como una alternativa de descentralización económica después del devastador terremoto que golpeó a Puerto Príncipe en enero del 2010. El PIC ocupa 75 hectáreas al norte de la RN6, a mitad de camino entre el Cabo Haitiano, la segunda ciudad más grande y la de mayor crecimiento de Haití, y Ouanaminthe, ciudad comercial fronteriza con República Dominicana. Actualmente, la empresa coreana de textiles SAE-A ocupa media docena de naves industriales. Más de 1,000 personas se trasladan a diario hacia el Parque para ganar el salario mínimo en una región donde existen escasas alternativas laborales formales.

Picture by Patricio Zambrano-Barragán. Haiti

En el contexto de Haití y especialmente en el norte, el PIC es difícil de ignorar. Es grande, limpio y llamativo: la planta a diésel financiada por USAID que provee de electricidad al Parque viste de alegres colores amarillos y rosados. El PIC es un área privilegiada, una zona de libre comercio diferenciada que ofrece incentivos comerciales (otras versiones se conocen como maquila o ZPE—zona de procesamiento para la exportación). Así, pone a prueba un concepto tradicional para el crecimiento: un proyecto ancla capaz de promover proyectos de infraestructura, explotar ventajas comparativas para el comercio y, finalmente, conferir opciones de desarrollo a través de inversiones lideradas por el estado y por multilaterales.

Picture by Patricio Zambrano-Barragán. Haiti

No existe una receta garantizada para promover un crecimiento urbano sostenible en las comunidades aledañas al PIC. Incluso en aquellos casos donde se han registrado indicadores económicos positivos, es difícil garantizar una mejora equivalente en indicadores de calidad de vida urbana. Los impactos en el espacio cercano a zonas de libre comercio han sido poco estudiados y son difíciles de predecir. Uno de los fenómenos más comunes es el uso improvisado y extralegal de terrenos, el cual suele provocar una rápida bidonvilización (Haití ha experimentado situaciones amargas en este sentido). El manejo de esta dinámica no es simplemente un asunto de control, sino de equidad espacial: un problema de planificación urbana en el cual se debe balancear la acción política entre actores estatales y de la sociedad civil. El reto para la planificación, incluyendo la formalización de asentamientos, la provisión de infraestructura básica, la reducción de riesgo y vulnerabilidad, y la conservación ambiental, es impulsar proyectos ancla como el PIC al tiempo que se potencializa la diversidad de usos y actividades en las zonas aledañas.

Las autoridades de planificación de Haití son conscientes de los retos y oportunidades en la región, ahora conocida casi oficialmente como el Corredor de Desarrollo Norte. El gobierno ha iniciado una colaboración con la ICES para elaborar estrategias de desarrollo urbano dentro del Corredor en base a un acercamiento necesariamente interdisciplinario, incluyendo, por ejemplo, manejo integral de recursos hídricos, el desarrollo de planes de movilidad multimodales (esenciales en vista del alto costo del transporte diario que consume hasta el 25% del salario mínimo), y herramientas de apoyo institucional para municipios que cuentan con una base de recolección tributaria reducida y que dependen de recursos financieros y técnicos provenientes de la capital. El trabajo de ICES en Haití se realizará en escalas múltiples: los planes deberán empoderar a cada municipalidad sin perder una visión regional, y considerar una serie de escenarios de crecimiento, a raíz de nuevas actividades económicas formales e informales.

Picture by Patricio Zambrano-Barragán. Haiti

Lespwa fè viv, dice un proverbio Criollo. La esperanza deja vivir. Seguramente el PIC y el resto de proyectos traerán oportunidades de empleo al Norte de Haití. El desafío será evitar que aparezcan nuevas divisiones en el espacio de la región. Toda iniciativa de desarrollo está inexorablemente atada al derecho a ciudades sostenibles y a la capacidad de los haitianos para definir la forma y visión urbana futura.


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado Con:asentamientos, comunidades, haiti, infraestructura, vulnerabilidad

Patricio Zambrano Barragán

Patricio Zambrano-Barragán trabajó como especialista senior en Desarrollo Urbano y Vivienda en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Trabajó en varios países de América Latina y el Caribe en proyectos de politica y financiamiento de vivienda; infraestructura urbana resiliente; y análisis geospacial y de datos cívicos. Previamente, lideró proyectos de investigación sobre gestión territorial e infrastructura resiliente para el Massachusetts Institute of Technology y el Natural Resources Defense Council (NRDC). Ha trabajado en el Departamento de Desarrollo y Preservación de Vivienda de la Ciudad de Nueva York en programas de financiamiento de proyectos en riesgo; y como consultor para empresas de energía y telecomunicaciones. Patricio es actualmente candidato a PhD en Planificación Urbana en la Universidad de Pennsylvania, cuenta con una Maestría en Planificación Urbana y Regional del Massachusetts Institute of Technology y un Bachelor en ciencias políticas de la Universidad de Yale.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT