El intercambio de conocimientos es la clave del desarrollo eficaz e inteligente
Emma Grun colabora con diferentes iniciativas que aportan al desarrollo local comunitario en Managua, Nicaragua. Es miembro activa de dos colectivos multidisciplinarios que llevan a cabo proyectos, uno enfocado en gestión y diseño participativo y el otro enfocado más en la divulgación y generación de herramientas para mejorar las prácticas del profesional en el país en sistemas territoriales y arquitectura. Colabora con la profundización del Plan de Acción de Managua de la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles y también participa en un proyecto de investigación sobre la necesidad de la creación de hábitat en proyectos de vivienda social en Managua.
ICES: ¿Cuál es el reto más grande que enfrentas en tu trabajo en Managua? Y, ¿cómo has tratado de enfrentarlo?
El reto más grande que enfrento en mi ciudad es la falta de continuidad en inversiones a largo plazo. En la misma línea, es el de perder el hilo y conexiones entre proyectos y lograr cambiar la manera de ver el urbanismo actual como inversión de mercado, a uno que integra varios sistemas en diferentes escalas y que nace desde distintos niveles de gobernabilidad y actores para ejercer su característica multidisciplinaria. Hoy en día mi meta es comenzar con estrategias en la escala local para generar muestras y ejemplos de activadores urbanos como motor de cambios en la ciudad. Es arrancar con la escala más pequeña para empujar el cambio de visión de la ciudad que queremos en el futuro. Más adelante, espero llegar a poder incidir, además, en escalas y ambientes de más envergadura para aportar en estrategias innovadoras de desarrollo territorial hacia un sólido modelo de desarrollo sostenible territorial, ambiental, social y económico.
ICES: ¿Cuál sería el consejo que darías a alguien que realiza el mismo trabajo que tu en otra ciudad?
Un consejo sabio que he aprendido en los últimos meses es que el intercambio de conocimientos es la clave del desarrollo eficaz e inteligente. Aconsejaría que se acerque más a palpar las realidades de su ciudad: caminemos, interactuemos y vivamos la ciudad. Así nos daremos cuenta si estamos proyectando las estrategias correctas, y si estamos incluyendo en nuestros proyectos oportunidades existentes.
ICES: ¿Cómo sueñas la ciudad de Managua en 30 años y cómo puedes aportar tú?
Sueño con una ciudad libre de fragmentos, es decir, que no sigamos aportando a la polarización espacial que está segregando socialmente a los habitantes de Managua y que está cambiando nuestra manera de relacionarnos entre nosotros. Sueño con que adoptemos patrones inteligentes de desarrollo territorial que incorpore las riquezas ambientales que tenemos.
Mi aporte será enriquecido con una continua preparación académica y profesional, siendo así un agente de traspaso de experiencias a las futuras generaciones. Aporto llevando en mi trabajo el sello del desarrollo sostenible inclusivo y holístico, y respondiendo a las verdaderas necesidades de mis conciudadanos.
ICES: ¿Cuál es el secreto mejor guardado de tu ciudad?
El secreto mejor guardado de Managua son esos pequeños recovecos llenos de memoria histórica que están dispersos por la ciudad. Puntos que, sin explicación obvia, hablan más de nuestra ciudad que mapas, fotografías o ensayos. Estos recovecos son invisibles a ojos extranjeros y articulan la ciudad de una manera silenciosa, ya sea con un recuerdo de un uso emblemático que persiste en el tiempo o con un hito que no aparenta ningún valor real.
ICES: ¿Cuáles son las imágenes y sonidos que definen tu ciudad?
Managua se define visualmente por su ubicación geográfica: al sur vemos las sierras de Managua y al norte el Lago de Managua con el imponente volcán Momotombo. Estos son nuestros puntos cardinales junto con “arriba” (donde sale el sol, el Este) y “abajo” (donde se pone el sol, al Oeste). Así se define Managua, levantando la cabeza y buscando el sol, el volcán y las sierritas de Managua. Mi ciudad tiene un escenario paisajístico privilegiado que en los últimos años ha traído consecuencias negativas por la tendencia de crecimiento en las últimas décadas, sin embargo, nos identifica y nos orienta.
Este mismo escenario define los sonidos más emblemáticos de mi ciudad: al todavía mantenerse como una ciudad arborizada, el revuelo de los pájaros se impone sobre los sonidos urbanos a las 5 am y 5 pm. Además, te ubicas inmediatamente en cualquier barrio tradicional de Managua con el sonido de los vendedores informales ambulantes que van desde vendiendo huevos, elotes, yoltamales y eskimos hasta comprando chatarra y ofreciendo productos de limpieza u otro servicio.
ICES: ¿Cuál es tu calle favorita y por qué?
No creo tener una calle favorita en específico. Creo que las calles que más me gustan las veo en temporadas de festividades nacionales ya que me gusta poder transitar calles donde la gente se apropia del espacio público. Hoy en día hay varias calles que tienen mucha resonancia por usos importantes o porque son ejes referenciales dentro de la estructura urbana. Sin embargo, las calles que son más importantes para mí son las calles en las que uno crece, trepando árboles, jugando pelota e interactuando con los vecinos. Estas son las calles en las permanecerá el sabor a ciudad.
* Hemos desarrollado la serie de “Personalidades Emergentes” para perfilar a quienes trabajan en ciudades emergentes en la región, presentar sus voces y destacar sus historias de cómo están trabajando para hacer que sus ciudades sean más sostenibles. Cada semana presentaremos a uno de estos individuos mediante la publicación de una entrevista con ellos en este blog.
oscar fernandez dice
Excelente trabajo la felicito,
Ivonne Gariel dice
Excelente la línea de trabajo que maneja. ¿Cómo puedo ponerme en contacto con Emma Grun?
Saludos desde Colima, México.