Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
Brian Roberts

¿Cuál es el rol de las ciudades en el siglo XXI?

September 10, 2014 por Deja un Comentario


Español | English

Brian Roberts

Brian Roberts es Profesor Emérito de gestión urbana en la Universidad de Canberra, Australia, y un especialista en gestión urbana con la compañía Planning Education Consulting Services. Ha trabajado como consultor para el Banco Asiático de Desarrollo, AusAID, DFID, PNUD, el CNUAH y el Banco Mundial, y varias firmas consultoras internacionales líderes en Asia, África y América Latina.

 Este artículo forma parte de una serie de entrevistas conducidas en el marco del Curso sobre  Sostenibilidad de Ciudades organizado por la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES), la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y el Ayuntamiento de Santander entre el 28 de julio y el 1 de agosto de 2014. Conoce más sobre el Curso aquí.

Ve la entrevista completa aquí.

ESCI: En los últimos años hemos visto que ha habido un desplazamiento de los Estado-nación a las ciudades en los debates sobre el desarrollo. En su opinión, ¿cuál es el rol de las ciudades—particularmente las ciudades intermedias—en términos de promover el desarrollo económico de los países a los que pertenecen?

Ha habido un desplazamiento significativo del Estado-nación, como conductor principal de la actividad económica, a las ciudades. En gran parte, esto se debe a la introducción de acuerdos de libre comercio alrededor del mundo. Esto ha forzado a muchas ciudades a una situación en la que deben identificar qué las hace competitivas. Y como resultado, hemos visto una inversión sustancial en el incremento de la especialización—un subproducto de la globalización—y particularmente la transferencia de gran parte de la manufactura desde las economías desarrolladas a las economías en desarrollo.

Por lo tanto, ahora vemos un sistema de ciudades desarrollándose globalmente, en el que hay ciudades primarias clave que suelen ser las megaciudades, pero también hay otras ciudades que juegan un papel fundamental, como es el caso de Bangalore que es una ciudad líder mundial en tecnología TIC, pero también es una ciudad secundaria en el contexto de India.

ESCI: ¿Qué relevancia tienen las ciudades emergentes o secundarias en el mundo?

Tenemos que pensar en las ciudades secundarias porque un número muy grande de ellas se está convirtiendo en super-ciudades. Ya hemos visto la primera super-ciudad en China, la cual está en el polo de un delta y tiene unos 48 millones de personas. Ahora estamos empezando a ver el surgimiento de estas super-ciudades en India. Y, de hecho, es probable que veamos esto en el contexto de algunas ciudades latinoamericanas, particularmente el vínculo entre São Paulo y Río de Janeiro.

Por lo tanto, el efecto es que estas ciudades están absorbiendo muchos recursos, y poniendo en desventaja el desarrollo del resto del país. Desafortunadamente, las políticas nacionales de desarrollo económico y desarrollo urbano se manejan de forma separada. El resultado final de esto es el fracaso en alinear las políticas de planificación—física y espacial—de los países con las políticas económicas, y el fracaso en entender que las ciudades están conectadas entre sí. De hecho, estamos constriñendo el flujo de sangre, o circulación de los recursos. Y, como resultado, se genera una migración a las grandes ciudades.

Como expliqué en mi presentación, tenemos ejemplos como el de la ciudad de Santiago (Chile), que tiene menos de un 30% de la población (del país), pero genera un 57% del empleo. Esto significa que otras partes del país no se están desarrollando, y creando grandes disparidades entre ingreso, inversión, productividad y calidad de vida.

ESCI: ¿Cuál sería el principal consejo que le daría a un alcalde de una ciudad emergente?

Identificar aquello en lo que la ciudad es buena. Identificar aquello que la está limitando a ser mejor. Entender la necesidad de combinar buena infraestructura, conocimiento y habilidades. Tener la capacidad de liberar los sistemas de logística, de forma que los bienes y servicios puedan ser transferidos rápidamente. De esta manera, se puede obtener acceso al conocimiento y exportar cualquier bien o servicio que sea competitivo para la ciudad,  bien sea turismo, productos de agricultura, educación o aspectos de la cultura.

Para hacer esto, los alcaldes deben empezar por analizar su ciudad y sus elementos de competitividad, y enfocarse después en aquellas cosas en las que, usando sus recursos ventajosos o atrayendo la inversión desde el exterior, puede construirse la capacidad para ser más competitivo. Hay muchos ejemplos de ciudades pequeñas alrededor del mundo que han hecho esto de forma muy exitosa, pero requiere visión, liderazgo, buen gobierno y un uso efectivo de los recursos.

Ve la entrevista completa aquí.

 


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado Con:alcaldes, Brian Roberts, ciudades, ciudades emergentes, ciudades secundarias, desarrollo económico

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT