Enrique V. Iglesias es economista, y fue presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desde 1988 hasta 2005. Desde 2005 hasta el 2014, estuvo a la cabeza de la Secretaría General Iberoamericana (Segib), una organización internacional dedicada a facilitar la cooperación entre América Latina, España y Portugal.
Este artículo forma parte de una serie de entrevistas conducidas en el marco del Curso sobre Sostenibilidad de Ciudades organizado por la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES), la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y el Ayuntamiento de Santander entre el 28 de julio y el 1 de agosto de 2014. Conoce más sobre el Curso aquí.
Ve la entrevista completa aquí.
ICES: ¿Qué retos enfrentan las ciudades de América Latina y el Caribe?
Lo primero que tienen que hacer nuestras ciudades es aprender a planificar. Actuamos normalmente frente a los problemas cuando se presentan, pero no hemos desarrollado todavía técnicas asignadas para mirar un poco al conjunto de factores que inciden en los temas urbanos, y que son los que realmente hacen posible administrar el problema y conducirlo en una buena dirección.
Por supuesto, que tenemos muchas experiencias positivas en América Latina. Hoy hay mucha gente que sabe del tema, muchos alcaldes que están haciendo excelentes cosas en el plano de transporte, en el plano de vivienda, de recreación, en la reconstrucción de centros históricos. Hay una enorme cantidad de acciones muy positivas, pero creo que el tema urbano se nos viene encima cada vez más.
Tenemos 80% de la población viviendo en ciudades, y vamos a llegar a 90%. Entonces hay que mirar eso con un sentido de planificación, donde pongamos todas las variables conjugándose para poder realmente dar un salto adelante en un ambiente agradable, vivible, con trabajo y con respeto por el medio ambiente y la naturaleza.
En segundo lugar, está el tema de las ciudades que sufren de miseria, pobreza y exclusión. 130 millones de personas están viviendo en esas condiciones, y por tanto el poder tener una política adecuada que permita sacar a esa gente de la pobreza va a llevar tiempo, pero es fundamental porque detrás de eso está la violencia, el narcotráfico y el sentido de exclusión, y eso es lo que realmente tenemos que romper.
El tercer tema es el de las tecnologías. Las ciudades inteligentes van a ser mucho más vivibles, pero no es suficiente con tener ciudades inteligentes. También hace falta tener ciudadanos inteligentes, y eso significa tener ciudadanos cultos y educados. Sí nos importa tener ciudades inteligentes, pero también nos importa fortalecer la educación y la cultura para preservar valores y formas de vida que son importantes para convivir en paz con nuestros vecinos.
ICES: ¿Qué opina sobre la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles del BID?
Yo creo que hace muy bien el Banco de seguir adelante con esta idea que es muy compatible con la historia del Banco, que ha sido la historia de un banco preocupado por las ciudades. El BID se ha preocupado por mantener viva la presencia en la gestión de las ciudades, y este proyecto lo que hace es sumarse a todo eso. Con todo el conocimiento que tenemos hoy sobre los problemas y cómo atacarlos, y teniendo una red de 40 ciudades estamos haciendo un acopio de información de un gran valor. Por eso, creo que ésta es una gran iniciativa que hay que apoyar.
Ve la entrevista completa aquí.
Leave a Reply