Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
  • Inglés

Ecosistemas GovTech en América Latina: innovación para mejorar el servicio a la ciudadanía

August 3, 2021 por Rocío Suanzes - Mariel Sabra - Carolina Piedrafita - Editor: Daniel Peciña-Lopez 1 Comentario

Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés


Los ecosistemas govtech, entendidos como aquellos ecosistemas de startups, scale-ups y PyMes digitales con soluciones para las instituciones públicas, ya son una realidad en la región. Los gobiernos de América Latina y el Caribe (ALC) necesitan de innovación, de tecnología y de nuevas ideas para poder responder a las expectativas de su ciudadanía. El actual contexto de post pandemia, hace de ésto una necesidad especialmente urgente. Por su parte, la comunidad emprendedora mira cada vez con más interés al cliente público, que presenta capital, necesidades, y una capacidad de impacto social masiva.

En el BID escuchamos, aprendemos y compartimos

Con este objetivo en mente, a principios del 2021 desde el Grupo BID, a través de la Red de Ciudades del BID, el BID Lab, y el IE Publictech Lab dimos comienzo a una colaboración con dos objetivos: visibilizar el potencial govtech de la región y articular el ecosistema existente. Para ello, se diseñaron una serie de actividades, que, basadas en la interlocución de diferentes actores, generaban aprendizaje y conocimiento entre los participantes interesados en impulsar estos ecosistemas. A continuación, abordamos las principales actividades de diseminación llevadas a cabo:

Serie de Blogs:

Se publicó una serie de blogs, el cuál este es el último de ellos, en dónde se explican los conceptos básicos, el impacto, la metodología y los ejemplos govtech a nivel internacional más relevantes.

Eventos Web de Diálogo Público:

Así mismo, se desarrollaron piezas formativas, como el webinar dirigido a la Red de Ciudades del BID. En este seminario web, un total de 142 municipios conocieron cinco experiencias de instituciones públicas trabajando con startups;

También se realizó el Govtech Bootcamp en dónde 30 startups compartieron su experiencia relacionándose con gobiernos en la región y profundizaron su conocimiento del mercado de lo público.

En paralelo, se abrió un desafío de startups con soluciones que ayudan a tomar mejores decisiones e informar política pública. Se inscribieron unas 150 empresas, de las cuales se seleccionaron 5 para presentar su propuesta en el BID Govtech Venture Day. Ganó la solución presentada por la startup brasileña Gesuas, que consiste en una plataforma de gestión de asistencia a familias en situación de vulnerabilidad.

Todo este proceso de dialogo público – govtech supuso la participación de 41 panelistas y 1.344 personas registradas. Sólo en el webinar participaron 320 organizaciones.

Cumplimos con visibilizar y contribuir a la articulación del ecosistema govtech de ALC y de Iberoamérica. Nos llevamos grandes aprendizajes, tanto sobre la generación de estrategias govtech para generar demanda desde las instituciones públicas por este tipo de soluciones, como sobre la vertebración de ecosistemas en torno a los retos con valor público, y su impacto en gobiernos locales, regionales y nacionales.

Este proceso también nos permitió conocer mucho más de cerca el mercado, “la oferta govtech” de la región. Conocimos mejor el modelo de negocio y la estrategia de aquellas empresas que ya trabajan con instituciones de América Latina y el Caribe, sobre todo con municipalidades.

¿Qué caracteriza a la oferta govtech en las ciudades de ALC?

Resumimos aquí algunos de los aprendizajes de nuestra experiencia, la cual esperamos pueda ayudar tanto a las administraciones locales como a las empresas innovadoras interesadas en acercarse al mercado de lo público:   

  1. Con la pandemia el ecosistema govtech creció, especialmente en las ciudades.  La región constituye un terreno propicio para las govtech dado que el 80% de la población vive en ciudades. La diversidad de tamaños, densidades, condiciones socioeconómicas o demográficas, hace posible generar diferentes soluciones y aprendizajes aplicables a contextos similares, satisfaciendo la gran necesidad de dar mejores servicios a los ciudadanos.
  • Los ecosistemas govtech son un instrumento de desarrollo, con especial impacto en las poblaciones de menor tamaño. La startup mexicana OS City, la argentina Munidigital o la venezolana Vikua han trabajado con pequeños municipios como Huancayo (Perú), Grecia (Costa Rica) o Esmeraldas (Ecuador). Estas ciudades no son objeto de la estrategia comercial de las grandes empresas debido a su baja digitalización y su nula dependencia de “legacy systems” o sistemas heredados, pero el margen para la aplicación de nuevas tecnologías para la mejora de su eficiencia y servicios a su población es enorme. La mayoría de las tecnologías de estas govtech son sencillas de integrar y enfocan su labor comercial mayoritariamente en municipios pequeños y medianos.
  • Hay una amplia gama de temas que cubren las govtech, desde la provisión de servicios como la salud o la educación, a la infraestructura digital con soluciones a la identidad digital.  Muchas de estas soluciones se han aplicado a otras industrias como la financiera o en ámbitos privados (colegios u hospitales privados) pero detectamos un interés genuino por parte de muchos emprendedores por aplicar dichas soluciones a un contexto público. Al igual que vemos en otras regiones, la pandemia ha hecho que muchos emprendedores trabajando en otras industrias miren al sector público como cliente. De hecho, muchas de las empresas participantes en las actividades mencionadas anteriormente aún no habían colaborado con lo público, pero querían conocer y acercarse al mercado govtech.
  • Existen varias agencias públicas que promueven ecosistemas govtech y facilitan el acercamiento entre desafíos públicos y empresas privadas, al tiempo que promueven sistemas de compra publica innovadora para facilitar el acceso al sector público de proveedores no tradicionales. Por ejemplo, tuvimos oportunidad de conocer el trabajo de IdeaGov del Estado de Sao Paulo en donde llevan trabajando retos públicos desde el 2019, o la Agencia Nacional de Investigación e Innovación de Uruguay donde ya utilizan metodologías de innovación abierta y de diseño para identificar problemas públicos y lanzar retos a la comunidad de innovadores. Algunos de ellos se atreven con el desarrollo de pilotos, otros con la compra pública innovadora, y todos están buscando canales contractuales para abrir el mercado de la compra pública a estos proveedores no tradicionales. En general estas agencias ofrecen un apoyo interesante trabajando con la administración pública para afinar e identificar los problemas que pueden ser resueltos en el ecosistema de innovación de las govtech. Esta es una deficiencia clara que tienen las administraciones locales en general, sobre todo las de menor escala.

Y ¿qué aspectos definen a las empresas govtech de la región?

Durante estos últimos meses escuchando y colaborando con las empresas govtech que trabajan con ciudades de ALC hemos aprendido que:

  • La especialización es una estrategia de competitividad: La mayoría de estas empresas pequeñas juegan a la especialización de su producto y de sus equipos, desarrollando una solvencia técnica que las haga competitivas en procesos de contratación incluso ante grandes empresas.
  • Los emprendedores que trabajan con lo público ven en este espacio una gran oportunidad, dado que el mercado público tiene grandes barreras de entrada, pero también de salida. Aunque desde la concepción del negocio su gran reto es disminuir el gasto que supone la adquisición del cliente (CAC, Coste de Adquisición de Cliente), existen otro tipo de consideraciones por las cuales trabajan con lo público: un alto valor de cliente (CLV, Client Lifetime Value) generado principalmente por una gran recurrencia en los contratos (en muchos casos hasta 5 años por licitación) y a la baja pérdida de clientes.
  • Aunque en los primeros años las variables de rentabilidad buscadas por inversores no están presentes en un modelo B2G, la relación entre riesgo y retorno en un horizonte de tiempo más largo puede ser de sumo interés para los mismos. El financiamiento es un problema complejo para las empresas con modelo de negocio govtech (B2G), especialmente por el poco conocimiento de este y por la percepción de alto riesgo de este tipo de inversiones. Sin embargo, para las startups que tienen claro qué problema van a resolver, y especialmente, para aquellas que conocen como vender al sector público, existe un camino promisorio.
  • El sector público puede ser un canal para escalar muchos de los emprendimientos con impacto social de la región. Además del retorno económico/financiero, existe el retorno social de trabajar con el sector público. Esta es una variable relevante y que la mayoría de los emprendedores govtech traen en su narrativa. Los inversores de impacto están viendo este tema claramente, y son un actor relevante en este momento.
  • En la mayoría de los países la entidad que más gasta en tecnología es el Estado, y esto es algo que todos los emprendedores govtech tienen en cuenta. El sector público de ALC es un cliente con capacidad de gasto, con un recorrido enorme para su plena digitalización y que, además, sufre la urgencia de inversión en nuevas ideas para responder a la emergencia social traída por la pandemia.

Con esta publicación terminamos una serie de acciones que nos han permitido conocer a muchas personas que, viniendo de mundos tan dispares como una municipalidad o una startup, comparten el mismo objetivo. Este sólo es el inicio de un esfuerzo colectivo entre startups, gobiernos, instituciones internacionales, universidades, corporaciones e inversores. Entre todos probaremos, mejoraremos y a veces fallaremos, pero no dejaremos de buscar y acercar las mejores ideas a nuestras instituciones públicas para que puedan impactar de manera positiva en cada una de las vidas de nuestra región.


Archivado Bajo:Ciudades inteligentes, LAB Ciudades Etiquetado Con:diálogo público, ecosistemas GovTech, GovTech, soluciones digitales

Rocío Suanzes

Rocío Suanzes trabaja como especialista en el ecosistema emprendedor para el PublicTech Lab de IE University of Madrid. Se encarga de identificar soluciones innovadoras y disruptivas para conectar con el sector público. Su experiencia profesional incluye iniciativas de impacto social y la inversión de impacto.

Mariel Sabra

Mariel Sabra es Especialista Lider de BID Lab, el laboratorio de innovación del Banco Interamericano de Desarrollo. Desde hace más de veinte años trabaja en el BID, en el diseño, supervisión y evaluación de proyectos innovadores que generen soluciones a problemas de desarrollo económico de la región. En este marco, se ha especializado en proyectos gestionados desde el sector privado utilizando tecnología para la inclusión, haciendo foco especialmente en jóvenes y en mujeres. Mariel es economista de la Universidad de Buenos Aires, y Magister en Economía Aplicada: Evaluación Social de Proyectos de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Carolina Piedrafita

Carolina Piedrafita es Especialista Senior en Desarrollo Urbano y Vivienda del Banco Interamericano de Desarrollo. Tiene más de 20 años de experiencia liderando y ejecutando proyectos de desarrollo social y urbano en Latinoamérica, específicamente en las áreas de vivienda social, desarrollo económico local, mejoramiento integral de barrios y revitalización de áreas urbanas degradadas. Fue consejera senior del Director Ejecutivo por Argentina en el Directorio del BID entre 2016-2019. En la actualidad está liderando el Lab de Ciudades de la Division de Desarrollo Urbano y Vivienda. Posee un Máster en Administración Pública con especialidad en desarrollo urbano de la Universidad de Columbia en Nueva York, y es licenciada en Ciencias Políticas de la Universidad de San Andrés, Argentina.

Editor: Daniel Peciña-Lopez

EDITOR: Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, relaciones exteriores y comunicación. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en ciudades como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 Daniel recibió del Ministerio de Educación (Gobierno de España) el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, por ser el estudiante de nivel universitario con el promedio de calificaciones más alto del país.

Reader Interactions

Comments

  1. David Bates dice

    August 5, 2021 at 3:19 pm

    Excelente artículo Rocío, Mariel, y Carolina; ¡felicidades!

    Es un gusto ver cómo en América Latina existen cada vez más iniciativas que ponen a la ciudadanía primero y a partir de esto, genera servicios o herramientas digitales. Justo nosotr@s desde la Coordinación General de Innovación Gubernamental de Jalisco operamos diversos proyectos estratégicos para reducir la brecha digital del estado e impulsar gobiernos más innovadores, eficientes y transparentes, que mejoren la relación gobierno – ciudadanía.

    Una de las iniciativas más contundentes es Visor Urbano (https://visorurbano.jalisco.gob.mx/inicio), la cual desarrollamos en colaboración con Bloomberg Philanthropies y consta de una plataforma digital que ayuda a los gobiernos a digitalizar trámites enfocados en el desarrollo urbano, económico y social en más de 125 ciudades de México. Asimismo, nos encontramos explorando posibles réplicas internacionales, teniendo muy buenos avances ya en Colombia y Argentina. Nos encantaría formar parte de otros ecosistemas y vincularnos en más ciudades de Latinoamérica, entonces siempre felices de colaborar y sumar.

    Les dejo mi información de contacto por si acaso les interesa conectar:
    David Bates
    Coordinador de Vinculación
    [email protected]

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT