Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Economía Circular: una solución innovadora para construir viviendas a bajo costo

July 31, 2025 por Roberto Madera-Arends - scalcomelina - ernestomasramon82 - mmm.morandini - mpaulamirabile Deja un Comentario


En Argentina, la municipalidad de la ciudad de Mendoza ganó el desafío 2022 “Ciudades para todos” del Laboratorio de Ciudades del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). ¿Algunas de las claves de su éxito? Aplicando la economía circular en la construcción, este proyecto redujo el 30% de los costos, y la cantidad de agua empleada, reutilizó 864 kg de plástico y logró que la construcción fuera tres veces más rápida que al construir con un sistema tradicional.

 El proyecto “Experimentando con economía circular para la producción social del hábitat” tuvo como objetivo co-diseñar un sistema de cerramiento tecnológico integral con materiales provenientes de residuos plásticos, y crear un prototipo para responder a las necesidades del barrio, promoviendo la participación y capacitación de los vecinos, así como su posterior co-gestión y compromiso con el espacio construido.  

 El proyecto tuvo lugar en Sierras Altas de La Favorita, un barrio de la ciudad con múltiples problemáticas como la vulnerabilidad social, la existencia de microbasurales y la presencia de viviendas precarias, condiciones que vulneran el derecho a un hábitat digno y saludable.

Este proyecto buscó impactar en las dimensiones social, económica y ambiental, todo de manera interrelacionada.

Participación activa de la comunidad en una solución de vivienda sostenible

La intervención fue liderada por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Urbano de la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza, en colaboración con el Laboratorio de Ciudades del BID. El diseño y testeo del prototipo se trabajó en conjunto con la empresa constructora 3C, que brindó capacitaciones para que la comunidad pudiera incorporar esta técnica constructiva sostenible basada en la reutilización de residuos plásticos. Todas las etapas incluyeron instancias participativas que promovieron el diálogo y la acción conjunta con diversos actores, destacando la centralidad de los vecinos del barrio. Se reconocieron y valoraron sus saberes previos en construcción, buscando fortalecerlos y complementarlos con nuevas técnicas sostenibles.

El proceso culminó en la construcción de un nuevo espacio municipal de 30 metros cuadrados, ubicado en el espacio recreativo Sierras Altas. El nombre del módulo “Espacio municipal construyendo sueños sustentables” fue elegido mediante la votación de las personas involucradas, quienes desempeñarán un rol clave en la dinamización y el aprovechamiento del espacio.

Beneficios de aplicar la economía circular en la construcción de viviendas

El proyecto tiene numerosos beneficios.  Por ejemplo, mediante la construcción de este espacio se eliminaron 864 kg de plástico, evitando que su disposición final sea en el relleno sanitario. Además, se evitó la emisión de 1,5 tn de CO2 al ambiente, lo que equivale a la cantidad de CO2 absorbido por 117 árboles en el transcurso de un mes.

En el plano social, el sistema constructivo es liviano y sencillo de utilizar, lo que lo hace inclusivo para distintos tipos de usuarios. En términos económicos, se redujo del 30% el costo de construcción respecto a una construcción tradicional, disminuyendo también la cantidad de agua empleada.  Además, el proceso resultó 3 veces más rápido de construir que el sistema tradicional.

El proyecto sirvió para realizar una serie de ensayos técnicos de este sistema de construcción, y gracias a esto la Ciudad de Mendoza aprobó el sistema 3C como sistema de cerramiento apto para toda la ciudad. Esto permite implementar el mismo sistema en cualquier obra dentro del municipio, logrando así condiciones óptimas para la replicabilidad en otros contextos e impulsando la escalabilidad del modelo. Asimismo, este antecedente fomenta el diseño de estrategias de construcción sostenible, mediante el uso de materiales que contemplen la economía circular. 

El espacio municipal construido es un recordatorio concreto del potencial de la economía circular como una solución innovadora para la construcción de viviendas a bajo costo y de forma sostenible. Su implementación  genera nuevas fuentes de trabajo, la reutilización del plástico, se disminuye el uso de agua y se utilizan energías renovables.

Esta experiencia demuestra que es posible construir de manera más sostenible y accesible, y que modelos como este  pueden replicarse a mayor escala mediante políticas habitacionales municipales o, incluso, de manera autogestionada por parte de los vecinos. En definitiva, esta intervención ha tenido como objetivo aportar a la producción social del hábitat, donde la vivienda digna y el cuidado del medio ambiente van de la mano.  

Te invitamos a ver este video que resume el proyecto:


Archivado Bajo:Sin categorizar

Roberto Madera-Arends

Roberto Madera-Arends is a member of the Cities Lab team within the Housing and Urban Development Division of the IDB, where he collaborates on urban innovation projects aimed at integrating resilience to climate change, circular economy, and biodiversity into everyday urban planning and development practices. He has experience in environmental monitoring, citizen participation, and research; he worked for the Metropolitan District of Quito, incorporating climate change and sustainable mobility policies into urban development regulations. Roberto holds a degree in Environmental Engineering from the SEK International University of Ecuador and a Master's in Urban Environmental Management from Wageningen University in the Netherlands.

scalcomelina

Melina Scalco, es técnica socioterritorial, especialista en análisis de cartografía y datos espaciales dentro del equipo de Laboratorio y Análisis Urbano de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Urbano de la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza. Estudiante avanzada en la carrera de Licenciatura en Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo. Trabaja en proyectos de investigación relacionados al hábitat, urbanismo, planificación urbana y ambiente.

ernestomasramon82

Licenciado en Sociología de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo. Actualmente es becario doctoral en el Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Trabajó como técnico social en el equipo de Laboratorio y Análisis Urbano de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Urbano de la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza.

mmm.morandini

Arquitecta especializada en Energía y Ambiente, con experiencia en planificación urbana y gestión de proyectos público-privados. Trabaja desde una perspectiva de bienestar común, sostenibilidad e innovación urbana. Actualmente lidera el equipo de Laboratorio y Análisis Urbano dentro de la Unidad de Proyectos Urbanos, ambas dependientes de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Urbano de la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza.

mpaulamirabile

María Paula Mirabile Arquitecta, especializada en Pensamiento Estratégico Urbano. Profesora adscripta en la cátedra “Diseño Urbano Sustentable II” de la carrera de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo. Se desempeña como Coordinadora de la Unidad de Proyectos Urbanos de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Urbano de la Municipalidad de Ciudad de Mendoza.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Economía Circular: una solución innovadora para construir viviendas a bajo costo
  • Innovando en el reasentamiento involuntario con la compra asistida
  • Sistemas de alerta temprana multirriesgo: un salvavidas para las ciudades de América Latina y el Caribe
  • Liderazgo local e innovación para transformar los territorios: resultados del Encuentro de Autoridades Regionales y Locales 2025 
  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT