Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

El uso de drones en la gestión urbana

August 28, 2015 por Autor invitado 3 Comentarios


Drones 1Boca del río Manzanares, Cumaná- Venezuela. Sobrevuelo drone agosto 2015, por Ramón Zamora

Mientras el debate sobre el futuro de los drones—aeronaves no tripuladas y comandadas a distancia—comerciales se centra en la reglamentación de su utilización y cómo esto puede volver más complejo el uso del espacio aéreo principalmente en las ciudades, hay  gran cantidad de innovadores, ingenieros,  profesionales pensando en el potencial de estos instrumentos en infinidad de campos que podrían beneficiar el futuro de la humanidad.

En 2014 se hizo la primera versión de “Drones for Good” un concurso de ideas y experiencias sobre cómo utilizar estos instrumentos para mejorar la calidad de vida, convocado por Los Emiratos Árabes. Se presentaron cerca de 800 proyectos de 57 países en diversidad de temas. Los más destacados fueron, entre otros, el apoyo a la extinción de incendios y la agilización en la respuesta haciéndola más eficiente en situaciones de desastre al dar información rápida y directa para la toma de decisiones críticas; en el campo de la medicina sobresale el transporte de equipo y drogas para atender urgencias; en los procesos de reforestación la identificación de forma selectiva de áreas deforestadas.

Peter Diamandis de Forbes destaca el uso dado a los drones comerciales en temas como la detección de enfermedades en los cultivos; el monitoreo de los ductos de conducción de combustibles; la transmisión de noticias de forma directa en el lugar; la fotografía en áreas de difícil acceso; la entrega de mercancías; la aplicación de la ley en situaciones de seguridad pública; la amenaza de bombas; la vigilancia de fronteras, etc., y finalmente su uso como un sofisticado juguete. A pesar de esta amplia gama de posibilidades solo se menciona un área cercana a la gestión urbana: el monitoreo a procesos de construcción. Esto nos permite pensar que estamos ante un campo aún por explorar para nuestro sector.

Si hacemos una búsqueda específica sobre el tema encontramos que se menciona  la utilización de drones en el estudio y análisis del territorio como apoyo a los procesos de planificación y de zonificación urbana y el más obvio de todos, los registros fotográficos. Fue este uso en el que precisamente incursionamos como parte del proceso de aplicación de la metodología ICES, del BID en Cumaná, Venezuela, la cual tiene como objeto hacer un diagnóstico rápido, integral y multidimensional  de la situación de la ciudad con relación a su sostenibilidad y la calidad de vida de sus ciudadanos.

Con la idea de tener el mejor registro de las áreas claves donde se anticipan las principales intervenciones futuras de la ciudad, se tomaron una serie de registros fotográficos y fílmicos en coordinación con las autoridades locales a través del uso de un drone. El resultado es un material excelente, nunca antes visto para esta ciudad y en general para ciudades intermedias de la región:

https://vimeo.com/136766801

 

Sin embargo, lo más importante al hacer esta incursión sobre el territorio fue haber abierto una ventana a posibilidades que no habíamos visto, algunas de ellas ya enunciadas y experimentadas por equipos en otras latitudes y otras que pueden ser novedosas pero sobre todo prácticas para la gestión urbana principalmente de ciudades medianas y pequeñas con recursos limitados y poca innovación tecnológica. El drone es una ayuda potente para infinidad de tareas que los gobiernos locales pueden utilizar.

Dentro de la posible utilización de estos equipos que en primera instancia se puede dar en la gestión urbana están:

  • Actualización de fichas catastrales para la eficiente gestión urbana

La mayoría de la información que hoy todavía se utiliza para la planificación urbana proviene de los vuelos periódicos (cada 5 a 10 años) que se realizan para generar las fotos aéreas que luego son restituidas y terminan en la cartografía que manejan las ciudades. Esto es costoso, toma tiempo significa trabajar con material desactualizado, mientras las ciudades crecen sin parar. En la actualidad existen satélites que han revolucionado el conocimiento de la tierra con imágenes detalladas de cualquier rincón, hoy disponibles en el web; sin embargo obtener esta información sigue siendo costoso y difícil para áreas específicas en el momento en que se requieren.

Con el fin de no depender de satélites costosos y de poder contar con información actualizada permanentemente se están creando nuevas opciones. Will Marshall de “Planet Lab” y su equipo han creado satélites rápidos, livianos, pequeños y de bajo costo, que producen imágenes del planeta en alta resolución y que se actualizan diariamente; para el 2105 estos anunciaron el mayor número de satélites jamás enviado al espacio (100 de sus llamados ¨Doves¨). Este tipo de soluciones acercan la posibilidad de que ciudades intermedias y pequeñas de la región empiecen a pensar en su utilización, y después de nuestra experiencia en Cumaná hemos encontrado que la solución está más cerca de lo que creemos.

  • Actualización y verificación de información urbana – Gestión de centros históricos

Los drones tienen claras posibilidades de ser utilizados por parte de los gobiernos locales para el análisis físico y espacial de sitios y el registro e inventario de zonas y edificaciones patrimoniales y de valor histórico. Para el caso de Cumaná, vimos que la actualización del catastro de 40 hectáreas correspondientes al perímetro declarado como centro histórico tomó a la alcaldía alrededor de 4 meses de trabajo en campo, con un personal de 10 personas dedicadas con exclusividad a esta tarea. Con el sobrevuelo de 20 minutos realizado sobre la misma zona con un drone, se pudieron detectar las modificaciones de la estructura predial, nuevas construcciones iniciadas en este año en los sectores históricos y la pérdida de algunas especies vegetales de la zona afectando espacios públicos y privados como se ve en las imágenes.

Manzanas del Centro Histórico de Cumaná (Venezuela)

Drones 2Imagen izquierda: sobrevuelo drone agosto 2015 por Ramón Zamora. Imagen derecha: aerofotografía 2013 – IGVSB

Drones 3Imagen izquierda: sobrevuelo drone agosto 2015 por Ramón Zamora. Imagen derecha: aerofotografía 2013 – IGVSB

  • Seguimiento y control de áreas de reservas naturales

Una de las grandes oportunidades de la ciudad de Cumaná es rescatar y disfrutar sus recursos ambientales y paisajísticos. La ciudad cuenta con dos grandes reservas que hemos inventariado con registros fotográficos y el apoyo de un drone para ver su estado con detalle y precisión. Este material nos ha permitido compararlo con el material existente para el caso de la reserva natural de Punta Delgada y el aliviadero del río Manzanares, donde parte de su área ha sido ocupada por vivienda y zonas de producción, consumiendo parte de la reserva (ver imágenes comparativas entre el 2010, 2013 y sobrevuelo dron 2015).

Una de las metas del plan que se desarrolla para Cumaná es que estas zonas se protejan  no solo mediante la promulgación de normas, sino también mediante acciones específicas tales como su recuperación ambiental, su delimitación, y su uso por parte de la población, de tal forma que empiecen a ser apropiadas y cuidadas por los ciudadanos. Sin embargo nos preguntamos cómo es posible mantener el control permanente sobre estos límites y creemos que es aquí donde la utilización de un drone es apropiada e importante; esto ayudaría por su bajo costo a obtener este objetivo.

Reserva Natural Punta Delgada – aliviadero río Manzanares. Cumaná – Venezuela

Drones 4Imágenes de la izquierda, sobrevuelo dron, agosto 2015, por Ramón Zamora

  • Gestión de zonas con valor ambiental a través de la identificación y caracterización de unidades ambientales de especial valor

Tal es el caso de las lagunas cercanas al antiguo aeropuerto con áreas de muy diversa utilización, cada vez más ocupadas por construcciones residenciales y otros usos. Hacer el levantamiento de esta situación físicamente es muy difícil por tiempo, costos e inaccesibilidad a los lugares. El monitoreo rutinario a áreas en riesgo de desastre y el seguimiento a sus límites y su transformación natural o por acción del hombre facilitaría su mantenimiento.

Zona del antiguo aeropuerto de Cumaná

Drones 5Imagen inferior: aerofotografía 2013 – IGVSB. Imágenes parte superior: sobrevuelo drone agosto 2015, por Ramón Zamora

 

  • Control de procesos de reasentamiento de población generados por obras públicas de infraestructura o procesos de mejoramiento de asentamientos urbanos

Para el caso de Cumaná hemos revisado la desembocadura del río Manzanares, allí identificamos  en sus márgenes la urbanización de parcelas–las cuales antes de 2013 no estaban ocupadas–con construcciones precarias y sin la oferta de servicios básicos de infraestructura.

Uno de los retos más difíciles que se tiene cuando se hacen proyectos urbanos que involucran el reasentamiento de familias es controlar los límites existentes de las zonas al inicio o al anuncio de los proyectos, en el caso de programas de mejoramiento de barrios o favelas. Hoy este control se realiza haciendo visitas presenciales y un censo del número de familias asentadas, en el día uno del proyecto, y solo en el momento de  iniciar obras se realiza el chequeo de la información original, lo que puede tardar hasta un año o más. Lo más usual es que al hacer esta verificación las cosas hayan cambiado considerablemente: los límites del proyecto ya no son los originales, el número de viviendas se ha aumentado y en consecuencia el número de familias beneficiarias del proyecto incrementando los costos de la ejecución de los proyectos, la complejidad.

 

Desembocadura del río Manzanares – Cumaná (VE). Conformación de asentamientos informales.

Drones 6Imagen inferior: aerofotografía Cumaná 2013 – IGVSB.  Imágenes superiores: sobrevuelo con un dron, agosto 2015, por Ramón Zamora.

Un mundo por explorar

La utilización de drones en tareas de planificación y control del territorio puede darse con la tecnología actual disponible en el mercado a bajo costo (un drone de complejidad media pueda costar alrededor de $1.200 dólares). Seguramente en el futuro cercano drones programados de forma específica para estas tareas podrán hacerlo mejor y más eficientemente. Sin embargo, hoy es posible avanzar de forma concreta y ayudar a las ciudades a mejorar sus procesos de gestión urbana. Los anteriores acercamientos son solo la punta del iceberg. Hay un mundo por explorar y la factibilidad de su uso está siendo comprobada por nosotros en ciudades intermedias, con un costo bajo y con grandes impactos para el desarrollo sostenible de nuestras ciudades.

Patricia Torres se desempeña como Asesora Operativa Senior Departamento del Grupo de Países Andinos en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desde el año 2000. Previamente fue Especialista Líder de Vivienda y Desarrollo Urbano en la misma institución y fue parte del equipo de la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles siendo responsable del diseño e implementación de la misma.  Anteriormente la Sra. Torres se desempeñó como Viceministra de Vivienda y Desarrollo Urbano en Colombia (1997-1998), fue creadora y gerente de la primera red de bibliotecas públicas de Bogotá (1998-1999) y presidente  nacional del gremio de arquitectos de Colombia (1996-1997), entre otras actividades. Patricia Torres posee una Maestría en Planeamiento de Ciudades y Diseño Urbano y una  Maestría en Arquitectura de la Universidad de Pennsylvania y es Bachiller en Arquitectura de la  Universidad Nacional De Colombia.

Ramón Zamora trabaja en la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles del Banco Interamericano de Desarrollo en Washington DC. Previamente trabajó en el Instituto Valenciano de la Exportación en New York, y en el estudio David Chipperfield Architects en Berlin. Realizó sus estudios de arquitectura en UPV Valencia, TU Berlin, y Diego Portales en Santiago de Chile. Después completó dos Master Universitarios en la UC Valencia, y actualmente escribe su PhD sobre movilidad sostenible en Ciudades, cubriendo diversos temas como competitividad, equidad urbana, empoderamiento de las comunidades e inclusión social.

Diego Arcia forma parte del equipo coordinador de la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES) en Washington, DC. Anteriormente, se desempeñó como asesor en desarrollo urbano y vivienda en la Financiera de Desarrollo Territorial (FINDETER). Durante 4 años trabajó como consultor del BID en Colombia en temas de desarrollo urbano y vivienda. Previamente trabajó como asesor en el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia, en temas de desarrollo urbano y programas de renovación urbana. Diego es arquitecto de la Universidad Nacional de Colombia y cuenta con una especialización en Diseño Urbano de la misma universidad.

 


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado Con:ciudades emergentes, Cumaná, drones, gestión urbana, tecnología, Venezuela

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. MamBa office dice

    September 7, 2015 at 6:34 am

    Interesante artículo para llamar la atención sobre la capacidad de adaptar instrumentos y proyectos al cambio, clave en un futuro donde especialmente hablando de sostenibilidad (equilibrio) un proyecto o un instrumento de reglamentación no son objetos si no PROCESOS. Crece exponencialmente la responsabilidad de los profesionales para garantizar el mantenimiento de sus propuestas y la flexibilidad de las mismas con el más estricto límite de la conservación del patrimonio. Drones si, y pies en la tierra también!

    Reply
  2. Melvin Marcos dice

    March 1, 2017 at 11:31 pm

    Me encantaria ver un articulo sobre la utilizacion de drones en la gestion integral de riesgo.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT