Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
  • Inglés

Oportunidades para cerrar brechas de desigualdad urbana en Paraguay

January 11, 2022 por Marcia Silva Casseb - Osvaldo Cristaldo Cantero - Salma Abraham Gossen - Editor: Daniel Peciña-Lopez 1 Comentario

Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés


Las ciudades son el principal motor de crecimiento, prosperidad e innovación a nivel mundial. Sin embargo, esto no impide que las desigualdades se manifiesten en ellas en diversas formas. Una de ellas es la falta de acceso a servicios básicos como la vivienda.

Desafortunadamente, nuestra región no es ajena a este fenómeno. Según datos recientes, 1 de cada 4 habitantes urbanos de América Latina y el Caribe (ALC) vive en un asentamiento informal. ¿A qué se debe este fenómeno?; en gran parte, este problema tiene sus orígenes en el rápido crecimiento de la población de nuestras ciudades sin una planificación urbana adecuada.

Paraguay, en particular, cuenta con la tasa de urbanización más baja del Cono Sur – del 61,6% frente a un promedio de 84,6% de los países de la región -. Por este motivo, y gracias a su urbanización tardía, Paraguay tiene la oportunidad de abordar la reducción de las desigualdades urbanas aprovechando experiencias exitosas de otros países de ALC.

Con este blog damos inicio a una serie en la que abordaremos la situación de la informalidad urbana en Paraguay, sus desafíos, oportunidades, y el rol de la sociedad civil organizada para reducir la brecha habitacional en el país.

La desigualdad urbana: un problema común a toda la región

Al igual que sucede en toda la región, Paraguay es un país con grandes desigualdades, las cuales también se reflejan en el entorno urbano. Precisamente, son estas desigualdades urbanas las que modifican y, a su vez, amplifican las diferencias estructurales que han caracterizado históricamente a ALC.

Se estima que el  52,9% de la población pobre del país se encuentra en las áreas urbanas. Si, además, tenemos en cuenta que el 97% de su población vive en el Departamento Central (equivalente al 40% de su territorio nacional), y que éste incluye a la capital (principal centro económico), obtenemos como resultado que en un pequeño territorio conviven dos realidades muy desiguales.

La débil implementación de políticas públicas de planificación y ordenamiento territorial contribuyen a exacerbar la desigualdad urbana: de acuerdo con informaciones del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), solamente el 4% de los 251 municipios de Paraguay cuentan con un Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial (POUT) aprobado por las Juntas Municipales.

La pandemia y sus efectos en los asentamientos informales

La pandemia ha exacerbado aún más la desigualdad, afectando severamente a las poblaciones más desfavorecidas. A continuación, se abordan los efectos del COVID-19 en la región y, especialmente, en los asentamientos informales, prestando especial atención a Paraguay.

Niveles de mortalidad:

Un estudio presentado en octubre de 2021 apunta que ALC es la región en desarrollo más afectada por la pandemia. Así mismo, asegura que en 2020 los niveles de mortalidad por COVID-19 fueron más altos en municipios con mayores niveles de hacinamiento (3 o más personas en una habitación) y sin servicios básicos, características críticas comunes en áreas urbanas informales. Sumando los datos de 33 países, en septiembre de 2021 la región alcanzó el 30.3% del total mundial de muertes, lo que, según el estudio, refleja la necesidad de acelerar políticas integradas y articuladas de atención a la población más vulnerable.  

Desempleo:

De acuerdo con una encuesta realizada por el Banco Mundial, se estima que, en Paraguay, durante el mes de mayo de 2020,el 28% de los trabajadores que perdieron sus empleos se desempeñaban en el sector de servicios personales, 18% en el sector de comercio y 10 % en el sector de manufacturas. Los datos muestran que, desde el inicio de la pandemia, la pérdida de empleo golpeó aún más a las mujeres, siendo casi 3 veces más alta que para los hombres y casi 30 % mayor para aquellos hogares con presencia de niños en edad escolar.

El impacto del desempleo afecta de forma heterogénea a ciudades y evidencia la desigualdad urbana. Por ello, y principalmente en el inicio de la crisis sanitaria, las medidas de higiene, distanciamiento social y aislamiento fueron (y siguen siendo) aspectos esenciales para la prevención de contagios. Esto ha resultado un reto para toda la población, pero aún más para aquella en situación de vulnerabilidad que vive en asentamientos informales.

COVID-19 y los asentamientos informales en Paraguay:

Los asentamientos informales son una parte fundamental del desarrollo integral de una ciudad. Como tal, deben ser priorizados en la agenda de recuperación post COVID-19. La salud de sus pobladores está en constante amenaza debido a las dificultades a un acceso adecuado a servicios básicos y alimentos, a la presencia de minorías vulnerables y a la informalidad laboral (entre otras), situaciones acentuadas por la pandemia.

Actualmente, el gobierno de Paraguay no cuenta con una base de datos que recoja los asentamientos informales existentes en su territorio. Como consecuencia, esto dificulta la articulación de políticas públicas a nivel nacional y subnacional para apoyar a las familias que viven en esas áreas.

Sin embargo, el año pasado, 37 organizaciones de la sociedad civil de Paraguay, motivadas por las consecuencias de Pandemia de COVID-19, conformaron la Red de Apoyo a Asentamientos. Se trata de una red independiente y voluntaria de organizaciones que, articulada con instituciones públicas, busca apoyar y colaborar en la definición e implementación de acciones para promover la resiliencia de los asentamientos considerados populares en el país.  Esta acción conjunta nació para dar una respuesta a la emergencia sanitaria y buscar la integración urbana económica y social a largo plazo.

Cada vez más cerca de conocer la realidad de los asentamientos informales en Paraguay

Ante la incertidumbre sobre la duración de la pandemia, el MUVH y la Red de Apoyo a Asentamientos, con la colaboración del Banco Interamericano de Desarrollo, iniciaron un diálogo colaborativo con el objetivo de contribuir al desarrollo de estrategias locales para conocer e impulsar medidas de reconocimiento de los asentamientos informales en Paraguay. Esta iniciativa tiene dos objetivos fundamentales:

  1. La construcción de estrategias que permitan la prevención de la formación de asentamientos informales
  2. La planificación de medidas de regeneración urbana intersectorial tomando en consideración la experiencia de la Red y la de otros países de la región

El primer paso para lograr estas metas fue la realización de un Taller Participativo para intercambiar y debatir experiencias y lecciones aprendidas en respuesta al COVID-19 en asentamientos informales durante de pandemia. El Taller demostró la oportunidad que implica establecer espacios de reflexión participativos que unan las instituciones públicas y la sociedad civil organizada. Instancias que motiven, inspiren, den voz a actores con un papel fundamental en la solución de los problemas urbanos estructurales del país.

¿Cómo abordar la informalidad urbana en Paraguay?

En los próximos blogs de esta serie compartiremos las experiencias nacionales e internacionales presentadas en el Taller, así como las posibles propuestas para enfrentar de manera eficiente la informalidad urbana en Paraguay.

Si te ha gustado este blog, regístrate aquí para recibir nuestro boletín mensual con todos los blogs, noticias y eventos de la División de Desarrollo Urbano y Vivienda del BID.


Archivado Bajo:Desarrollo sostenible, Vivienda Etiquetado Con:asentamientos informales, deficit habitacional, desigualdad urbana, informalidad urbana

Marcia Silva Casseb

Es Especialista Senior en Desarrollo Urbano y Saneamiento en el BID y actualmente trabaja en Paraguay. En más de 16 años de experiencia como especialista y gerente de proyectos del BID, ha estado involucrada directamente en liderar la preparación y ejecución de más de 20 proyectos relacionados con temas de planificación urbana, movilidad urbana, desarrollo social, protección ambiental y restauración de áreas históricas, además del fortalecimiento institucional de municipios, trabajando con una fuerte perspectiva intersectorial. La Sra. Casseb tiene una amplia experiencia en la preparación, ejecución y seguimiento de proyectos complejos en las áreas de desarrollo urbano y saneamiento, habiendo trabajado a lo largo de su carrera con instituciones internacionales como GiZ, AVSI, PNUD, UNESCO, Banco Mundial y CAF. Su carrera incluye investigación, consultoría y gestión en los sectores público y privado, habiendo trabajado en los tres niveles de gobierno y en la Agencia Nacional del Agua (ANA) en Brasil. Márcia tiene una Maestría en Saneamiento, Medio Ambiente y Recursos Hídricos por la Universidad Federal de Minas Gerais (EEUFMG). Es especialista en Planificación Territorial y Urbana por la Pontificia Universidad Católica de Minas Gerais (PUC/MG) y por la Universidad de Bolonia, Italia. Es Ingeniera Civil por la PUC/MG.La Sra. Casseb tiene una amplia experiencia en la preparación, ejecución y seguimiento de proyectos complejos en las áreas de desarrollo urbano y saneamiento, habiendo trabajado a lo largo de su carrera con instituciones internacionales como GiZ, AVSI, PNUD, UNESCO, Banco Mundial y CAF. Su carrera incluye investigación, consultoría y gestión en los sectores público y privado, habiendo trabajado en los tres niveles de gobierno y en la Agencia Nacional del Agua (ANA) en Brasil. Márcia tiene una Maestría en Saneamiento, Medio Ambiente y Recursos Hídricos por la Universidad Federal de Minas Gerais (EEUFMG). Es especialista en Planificación Territorial y Urbana por la Pontificia Universidad Católica de Minas Gerais (PUC/MG) y por la Universidad de Bolonia, Italia. Es Ingeniera Civil por la PUC/MG.

Osvaldo Cristaldo Cantero

Osvaldo Cristaldo, nacido en Asunción, Paraguay, se unió al equipo de Desarrollo Urbano y Vivienda del BID como consultor en 2020 para apoyar la ejecución de proyectos de desarrollo urbano y vivienda sostenible. Es Arquitecto por la Universidad Nacional de Asunción, Máster en Arquitectura Sostenible por La Sapienza de Roma y Máster en Planificación Urbana, Sostenibilidad y Cambio Climático por la Universitat Politécnica de Catalunya en Barcelona.

Salma Abraham Gossen

Es consultora del BID para la División de Desarrollo Urbano y Vivienda en Paraguay desde el 2021. Arquitecta por la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción (UCA), magíster en Intervención Sostenible en el Medio Construido por la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), con diplomado en Desarrollo Patrimonial y Territorial Sostenible por la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC), adicionalmente es técnica en fotografía. Con más de 7 años de experiencia en docencia universitaria en áreas proyectuales, urbanismo, paisajismo y planificación territorial; así como en diseño y ejecución de proyectos arquitectónicos y estudios a nivel urbano territorial en Paraguay.

Editor: Daniel Peciña-Lopez

EDITOR: Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, relaciones exteriores y comunicación. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en ciudades como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 Daniel recibió del Ministerio de Educación (Gobierno de España) el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, por ser el estudiante de nivel universitario con el promedio de calificaciones más alto del país.

Reader Interactions

Comments

  1. Laura Maritza Rivera Gamboa dice

    January 18, 2022 at 8:42 pm

    Como Fundación que damos apoyo a los asentamientos subnormales que se encuentran en la ciudad de Cucuta, Norte de Santander Colombia nos interesa conocer mucho más de los programas que tiene el BID

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT