Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social

February 5, 2025 por Elisabeth Arnold - Mikel Sáez de Vicuña Deja un Comentario


Se estima que, en América Latina y el Caribe (LAC), el 45% de los hogares no tienen una vivienda digna. El aumento de las temperaturas o el creciente peligro de catástrofes medioambientales agravan aún más la situación de vulnerabilidad de la población sin vivienda o con vivienda insuficiente. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) está contribuyendo a mejorar esta situación de diversas maneras. Una de ellas es promover el diálogo  entre expertos internacionales y funcionarios del sector público de la región.

Innovar los modelos de vivienda social

Según las últimas cifras estimadas por ONU-Hábitat, en LAC faltan viviendas para más de 23 millones de hogares (déficit cuantitativo), y más de 43 millones de hogares viven en condiciones precarias (déficit cualitativo). En el Laboratorio de Ciudades estamos convencidos de que las soluciones innovadoras son necesarias para aliviar la crisis de la vivienda. Revisar los modelos existentes tanto como los utópicos, reflexionar sobre lo que ha funcionado y lo que no, y debatir con un amplio espectro de actores sobre cómo avanzar en estos modelos puede servir de inspiración para repensar nuestros enfoques.

Desde hace unos años, el BID financia intercambios entre funcionarios de LAC y académicos y planificadores austriacos e internacionales. En 2022, dos funcionarios pudieron conocer las ciudades de Viena y Graz durante una residencia de tres meses y diseñar proyectos innovadores para sus ciudades. El año pasado, tres personas participaron en la Escuela de Verano de Viena para la Nueva Vivienda Social. Debido a la experiencia positiva de estos eventos anteriores, el BID volvió a enviar a dos funcionarios de nuestra región este año. Vanessa Velasco Bernal, secretaria de Vivienda de Bogotá (Colombia), y Randolph Hunte, oficial de Vivienda de Georgetown (Guyana), fueron invitados a participar en la  séptima edición de la Escuela de Verano de Viena para la Nueva Vivienda Social organizada por la Universidad de Tecnología de Viena.

El foco temático era el análisis de la historia de los experimentos en materia de vivienda para abordar las necesidades actuales de vivienda social. En medio de la escasez habitacional y el incremento de la demanda, la Escuela de Verano invitó a los participantes a revisar experimentos radicales de vivienda, utopías e ideologías que en su día ofrecieron soluciones alternativas. Se centró en comprender cómo estos experimentos alcanzaron sus objetivos y evolucionaron.

 Algunos ejemplos fueron:

  • La vivienda masiva modernista
  • Las comunas socialistas
  • Los experimentos «post-utópicos» de principios de los 70
  • Los conceptos de construcción abierta y flexible en las periferias capitalistas
Foto: Viviendas en Alt-Erlaa, Viena.

A través de una lente histórica, los participantes reflexionaron sobre los aspectos arquitectónicos, sociales, políticos, económicos y ecológicos de estos experimentos, sus orígenes, adaptaciones y fallos. Además, se exploraron nuevas formas de vida en común surgidas de estos experimentos.

Foto: Patio en Sargfabrik, Viena. Imágenes de Vanessa Alexandra Velasco Bernal.

Con el fin de integrar las aportaciones del discurso en los desafíos actualmente relevantes en la práctica de producción de vivienda, ambos funcionarios trabajaron en programas de vivienda concretos en Bogotá y Georgetown.

Programa de Vivienda de Bogotá

En Bogotá, el 11,1% de los hogares (unos 336.000) no pueden acceder a una vivienda adecuada. Para obtener una vivienda de interés social, se necesita un ingreso mensual de aproximadamente 940 dólares, pero el 87% de los hogares no propietarios gana menos de esa cantidad. Además, destinan más del 30% de sus ingresos al arriendo, lo que dificulta el ahorro. La administración de la ciudad ha lanzado el Plan «Mi Casa en Bogotá», con una inversión de 250 millones de dólares, que busca la reactivación económica y la reducción de la pobreza mediante la construcción de 60.000 viviendas, 12.000 mejoramientos y 3.000 subsidios de alquiler social. El plan está enfocado en hogares con ingresos mensuales menores a 1.250 dólares y ofrece cinco programas de apoyo, además de generar aproximadamente 25.000 empleos anuales a partir de 2025, estimulando la economía y el sector de la construcción.

Programa de Vivienda Adecuada y Accesibilidad Urbana en Georgetown

Desde su independencia en 1966, Guyana ha trabajado para mejorar la brecha de acceso a viviendas adecuadas. El desarrollo de la reciente industria del petróleo y gas ha presentado una oportunidad para el gobierno que está tomando medidas para asegurar que todos los ciudadanos tengan acceso a viviendas dignas. Con la implementación del Programa de Vivienda Adecuada y Accesibilidad Urbana, se han realizado avances en Georgetown y las áreas periurbanas para mejorar las condiciones de vida. Este programa no solo ofrece viviendas terminadas a quienes las necesitan, sino también materiales de construcción para aquellos con viviendas inadecuadas.

Además, se han reducido los tipos de interés de las hipotecas y aumentado los límites de los préstamos para personas de bajos ingresos. También se brindan desgravaciones fiscales y subvenciones para la construcción de viviendas. A medida que la economía de Guyana sigue creciendo, el Gobierno mantiene su compromiso de encontrar nuevas soluciones para hacer frente a los cambiantes retos del sector de la vivienda

Reflexión sobre la experiencia

Según explica Vanessa Velasco, «la Escuela de Verano de Viena sobre Nueva Vivienda Social proporcionó una experiencia profunda e inspiradora que se alineó estrechamente con la visión de Bogotá sobre la vivienda social. El programa no sólo destacó modelos innovadores de vivienda, sino que también ofreció valiosas reflexiones que fortalecerán nuestro Plan de Vivienda en curso, los procesos de revitalización del espacio público y la prestación estratégica de servicios públicos esenciales. La exposición al enfoque único de Viena sobre la vivienda asequible, donde las asociaciones públicas y privadas permiten soluciones resilientes e inclusivas, fue especialmente relevante, y reforzó el potencial de la iniciativa «Mi Casa en Bogotá» de Bogotá.

Al presentar los esfuerzos de Bogotá, obtuve ideas de expertos internacionales que servirán de base para nuestros programas de subsidios integrados, con el objetivo de ampliar las soluciones de vivienda en diversas áreas de oportunidad en Bogotá. Los intercambios con los otros participantes han inspirado un renovado interés por la sostenibilidad económica y social en nuestras políticas de vivienda, subrayando la importancia de una vivienda accesible y de alta calidad para todos. De cara al futuro, estamos ansiosos por profundizar la colaboración con ciudades como Viena para mejorar las estrategias de vivienda social de Bogotá y aprovechar la experiencia global en la creación de espacios urbanos vibrantes e inclusivos.»

Vanessa Alexandra Velasco Bernal, Secretaria de Vivienda de Bogotá, Colombia

Azotea en el complejo residencial y Einküchenhaus (casa de una sola cocina) “Heimhof”

*Foto de Portada de © Suyin Chia: https://www.archdaily.com/447381/villa-verde-housing-elemental


Archivado Bajo:LAB Ciudades, Vivienda

Elisabeth Arnold

Elisabeth Arnold es consultora en CSD/HUD, donde brinda apoyo operativo y técnico al Laboratorio de Ciudades del BID. Tiene una maestría y una licenciatura en Planificación Espacial por la Universidad Tecnológica de Viena, así como una licenciatura en Estudios Románicos por la Universidad de Viena. Anteriormente, Elisabeth trabajó en el Instituto Austriaco de Investigación Económica, en el grupo de investigación de economía regional en Viena, así como en la gestión de planificación metropolitana de Viena y sus municipios circundantes.

Mikel Sáez de Vicuña

Mikel Sáez de Vicuña Blanco trabaja como Communication Strategy Consultant en la División de Vivienda y Desarrollo Urbano, en el área de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Combina su pasión por la sostenibilidad y sus más de 10 años de experiencia en comunicación e innovación para promover un desarrollo urbano sostenible en América Latina y el Caribe. Con una formación académica en Comunicación Corporativa por la Universidad de Deusto en San Sebastián (España), obtuvo una mención Honors Program por su especialización en Relaciones Internacionales por la Universidad de Groningen (RUG), en los Países Bajos. Dentro de su Maestría en Integración Estratégica, Monitoreo y Comunicación de la Agenda 2030 y los ODS por la Universidad del País Vasco, fue seleccionado por el proyecto unicitiES 2030, una iniciativa que con el apoyo del Ministerio de Universidades e inspirado en la metodología de City Studio, impulsa el desarrollo de trabajos alineados con las necesidades de las ciudades para cocrear soluciones y contribuir a la transformación urbana sostenible mediante la resolución de retos específicos para alcanzar su neutralidad climática. Mikel ha liderado iniciativas de comunicación en diversas organizaciones globales, entre ellas Microsoft desde su sede en Bruselas. También ha colaborado con organismos internacionales como la Organización Mundial del Turismo (UNWTO), un enfoque que se centra en la creación de estrategias que no solo generan un impacto positivo, sino que también fomentan alianzas con comunidades locales.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT