Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Coordinación multinivel por la Amazonía: una respuesta compartida hacia la resiliencia urbana de la región  

July 11, 2024 por Maria Camila Uribe - Karin Villarroel - Fernanda Balbino Deja un Comentario


En 2025, por primera vez, una ciudad amazónica recibirá al mundo en el evento más importante sobre cambio climático. Tener a Belém como sede de la COP30 supone una oportunidad para que el mundo conozca mejor la región amazónica, territorio con gran diversidad étnica y cultural, múltiples actividades económicas, gran biodiversidad, que tiene un papel esencial para el mantenimiento del clima y donde viven más de 50 millones de personas.  Atender las necesidades de estas poblaciones y garantizar la sostenibilidad del creciente desarrollo urbano en la región son aspectos intrínsecamente ligados a la conservación del bioma.

En este contexto,  en abril de este año, la ciudad de Belém fue el epicentro de una serie de reuniones que abordaron el papel crítico de las ciudades en la acción climática. Estos encuentros subrayaron la necesidad de coordinar los esfuerzos de los distintos niveles de gobierno para movilizar recursos, asegurar un enfoque integral y efectivo hacia la resiliencia urbana. En este blog, destacamos dos eventos clave: la Plenaria Anual del Foro de Ciudades Amazónicas y la Reunión Ministerial del Foro de ministros y Altas Autoridades de Vivienda y Urbanismo de América Latina y el Caribe (MINURVI). 

La Resiliencia Urbana en el Centro del Debate

Las narrativas sobre la Amazonía se centran, en su gran mayoría, en la importancia de la conservación de la selva, en su papel para la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero y en la regulación del clima. En su lugar, las ciudades amazónicas ya enfrentan eventos climáticos extremos y afrontan sus efectos inmediatos sobre la calidad de vida de la población y los sectores productivos. Uno de los índices sobre la vulnerabilidad urbana a las inundaciones, que considera factores como la exposición, sensibilidad socioeconómica e infraestructura, reveló que entre el 60% y el 90% de la población urbana de la Amazonía enfrenta altos riesgos. Por ejemplo, en 2021, el Río Negro en Manaus, Brasil, alcanzó su nivel más alto en 102 años, mientras que en 2023 la ciudad también enfrentó su peor sequía en 121 años. 

Aunque este no sea un reto exclusivo de la Amazonía, la conexión intrínseca de las ciudades amazónicas con la naturaleza y la carencia de una infraestructura urbana sostenible, entre otros factores, las hace altamente susceptibles a los impactos del cambio climático. En este sentido, uno de los principales desafíos señalados por representantes de gobiernos locales de la Amazonía en el contexto de la plenaria anual del Foro de Ciudades Amazónicas, es la escasez de recursos para invertir en resiliencia urbana y ampliar su capacidad de respuesta y recuperación ante estos eventos cada vez más frecuentes.

Este obstáculo es una de las principales preocupaciones de los líderes de las ciudades que componen el Foro, que abarca territorios de los ocho países de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA). Desde octubre de 2023, han buscado unir sus esfuerzos para que sus desafíos sean abordados a nivel global. Su objetivo no es solo abordar los desafíos compartidos, sino también identificar oportunidades comunes para la urbanización sostenible en la Amazonía.

Plenaria Anual del Foro de Ciudades Amazónicas

La primera Plenaria Anual del Foro de Ciudades Amazónicas se centró en el tema “Liderazgo para la Resiliencia Urbana en la Amazonía”. Reuniendo a más de 140 participantes incluyendo representantes de 39 gobiernos locales, autoridades nacionales y organizaciones aliadas que apoyan el Foro. Este encuentro subrayó la importancia de fortalecer la coordinación multinivel para movilizar recursos y fortalecer la resiliencia de estas ciudades.

Con este propósito, se aprobó en la Plenaria del Foro de Ciudades Amazónicas un plan de trabajo para el bienio 2024-2025, que abarca:

  • Implementación de una metodología de gestión de riesgos y desastres a nivel de gobierno local;
  • Implementación de proyectos piloto de innovación climática;
  • Asesoramiento en la búsqueda de recursos no reembolsables para proyectos de desarrollo urbano sostenible;
  • Y la construcción de un repositorio de buenas prácticas en desarrollo urbano sostenible.

Durante la plenaria, se formalizó la adhesión al Foro de once nuevas ciudades, alcanzando un total de 39 ciudades, un aumento de representatividad geográfica que denota la búsqueda de una visión compartida que trasciende las fronteras nacionales.

El Foro cuenta con el apoyo técnico y financiero del BID y aún llevará a cabo tres encuentros temáticos en 2024, con el fin de continuar promoviendo el intercambio de experiencias y el fortalecimiento de capacidades institucionales y financieras en las ciudades de la región. La programación de encuentros incluye:

  • Encuentro Temático 1 – “Resiliencia y recursos hídricos en las ciudades de la Amazonía”, de 7 a 9 de agosto, en Iquitos, Perú.
  • Encuentro Temático 2 – “Desarrollo urbano sostenible e integración de cadenas productivas en zonas transfronterizas”, de 9 a 11 de septiembre, en Cobija, Bolivia.
  • Encuentro Temático 3  – “Conectando la academia con la práctica: diálogos sobre urbanización en la Amazonía”, de 1 a 4 de octubre, en Leticia, Colombia.

Coordinación Multinivel y el Papel de las Entidades Nacionales

Para avanzar en la localización de la agenda climática internacional en las ciudades de la Amazonía, es importante el respaldo de los gobiernos subnacionales y nacionales, considerando los límites de capacidades institucionales, presupuestales y de coordinación de las mismas.

En este contexto y con el apoyo del BID, la Reunión Ministerial de Países Amazónicos MINURVI 2024 reunió a líderes y representantes nacionales de los países amazónicos, marcando un hito crucial en el camino hacia la sostenibilidad urbana en la Amazonía. El encuentro sentó las bases para un diálogo conjunto sobre la necesidad del diseño e implementación de políticas urbanas y de vivienda adaptadas a las necesidades de las urbes amazónicas.

Durante la reunión, el Ministro de Ciudades de Brasil, Jader Barbalho, como presidente del MINURVI, enfatizó la importancia de abordar los desafíos del desarrollo urbano en la Amazonía de manera integral y sostenible. La jornada concluyó con un llamado a la acción, que promueva acciones concretas para implementar las iniciativas discutidas, por lo que estableció el primer “Grupo de Trabajo Permanente”, encargado de crear un Marco Estratégico de Desarrollo Urbano Sostenible para la Amazonía.

La importancia de las ciudades para una Amazonía Siempre

Las dos iniciativas aquí destacadas cuentan con el apoyo de Amazonía Siempre, programa paraguas y holístico del BID que tiene como objetivo proteger la biodiversidad y acelerar el desarrollo sostenible de la Amazonía desde tres frentes de acción: ampliar financiamiento, impulsar el intercambio de conocimiento y facilitar la coordinación regional entre los ocho países amazónicos.

Comprendiendo el rol protagónico de los territorios urbanos para la sostenibilidad, el pilar “Ciudades e Infraestructura Sostenibles y Conectividad” promueve acciones para aunar fuerzas y combinar perspectivas nacionales, subnacionales y locales en este sentido.

Dada la urgencia de actuar, la COP30 representa una oportunidad única para que tanto los desafíos como los éxitos de este proceso alcancen relevancia en el debate internacional. Solo a través de este esfuerzo conjunto podemos construir una agenda urbana centrada en los habitantes y en la conservación de la Amazonía, para un futuro factible y, sobre todo, resiliente para la región.


Archivado Bajo:cambio climático, Red de Ciudades

Maria Camila Uribe

Maria Camila Uribe se desempeña como Líder Técnico Principal de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano coordinando la Red de Ciudades del BID. Fue Representante del Banco para Chile, posteriormente trabajó en la coordinación de la Estrategia Institucional del Grupo BID, también se desempeñó como jefe de la sección de servicios a los Comités y a los Directorios en la Secretaría del BID. Es Economista de la Universidad de Los Andes de Colombia, tiene estudios de Maestría en economía en la misma universidad y Maestría en Administración Pública de la Universidad de Harvard. Con más de 18 años de experiencia en el sector público colombiano, fue Secretaría de Planeación de Bogotá, Directora de Catastro y Directora de Impuestos de la misma ciudad, asesora del Ministerio de Hacienda de Colombia, y del Departamento Nacional de Planeación. Entre sus áreas de especialización se destacan los temas fiscales locales, y urbanos.

Karin Villarroel

Karin Villarroel es Consultora de Implementación de Proyectos en la Red de Ciudades del BID en de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del Banco Interamericano de Desarrollo. Karin es arquitecta y urbanista especializada en ciudades y desarrollo urbano sostenible, con experiencia en proyectos de desarrollo, planificación y diseño urbano, sostenibilidad ambiental y transporte en ciudades. En su posición actual brinda apoyo operativo y técnico para oportunidades de diálogo destinadas a fortalecer y aumentar la cooperación entre las ciudades de América Latina y el Caribe. Anteriormente, trabajó como jefa de la Sección de Planificación Urbana en la Municipalidad de Lo Barnechea en Santiago, Chile, donde dirigió un grupo multidisciplinario liderando proyectos de diseño y planificación urbana. Posee una Maestría en Políticas Públicas de la London School of Economics and Political Science (LSE), una Maestría en Desarrollo e Inversión Inmobiliaria de la ESE Business School de la Universidad de Los Andes en Chile, una Maestría en Proyecto Urbano y una Licenciatura en Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC).

Fernanda Balbino

Fernanda Balbino es Consultora de la Red de Ciudades del BID para el desarrollo urbano sostenible en América Latina y el Caribe, parte de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del Banco. Su trabajo también se enfoca en el desarrollo sostenible de los territorios urbanos en la Amazonía, en el fortalecimiento de las capacidades de gobiernos locales y coordinación regional y multinivel. Fernanda posee una Maestría en Política Social y Desarrollo con enfoque en temas urbanos de la London School of Economics and Political Science (LSE), una Licenciatura en Relaciones Internacionales de la Universidad de São Paulo, un Certificado Ejecutivo en Género y Desarrollo del Graduate Institute of International and Development Studies of Geneva, y un certificado en Asuntos Públicos de Sciences-Po París. Fue Directora de Alianzas del Laboratorio de Innovación Pública de la Alcaldía de São Paulo y ha trabajado en organizaciones internacionales y ONGs, principalmente en temas de desarrollo urbano sostenible y transversalización de género.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT