Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
  • Inglés

¿Cómo reducir el déficit de vivienda en América Latina y el Caribe con soluciones inclusivas y resilientes?

August 23, 2022 por Paloma Silva - Jorge Guerrero Espinosa - Editor: Daniel Peciña-Lopez Deja un Comentario

Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés


En América Latina y el Caribe (ALC),  la demanda de viviendas es superior a la oferta de vivienda digna. Esto es lo que se conoce como déficit de vivienda, o déficit habitacional. Éste puede ser tanto cuantitativo como cualitativo. El primero mide la necesidad de hogares por vivienda nueva. El déficit cualitativo, por su parte, está compuesto por las unidades de vivienda en condiciones deficientes y/o las que necesitan acceso a servicios básicos como agua potable, alcantarillado, etc.

Se estima que el déficit de vivienda afecta a casi la mitad de los hogares de ALC. No obstante, este dato es previo a la pandemia del COVID-19, que empobreció las economías de las poblaciones más vulnerables, por lo que es posible que la brecha habitacional haya aumentado aún más.  

El Grupo BID, compuesto por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), BID Invest, y BID Lab, lleva décadas liderando la provisión de soluciones que hagan posible la reducción del déficit habitacional en la región. En el actual contexto de recuperación económica, nuestro papel se presenta más necesario que nunca para conseguir este objetivo. Por este motivo, el Grupo BID llevó a cabo los días 29 y 30 de septiembre el Foro de Vivienda 2022, el cual, abordó las principales soluciones para la reducción del déficit habitacional teniendo en cuenta los objetivos de resiliencia, adaptación al cambio climático e inclusión recogidos en la Visión 2025 del BID.  ¡Sigue leyendo para no perderte ningún detalle!

Foro de Vivienda 2022 del Grupo BID

Esta serie de blogs busca compartir con todos los lectores interesados, tanto de ALC, como del resto del mundo, las soluciones más innovadoras del sector público y privado para reducir el déficit habitacional en la región. El Foro de Vivienda del Grupo BID constó de 7 paneles, que abordaron las siguientes áreas temáticas: (pinchando sobre los títulos, se accede a un blog monográfico para cada panel)

PANEL 1: Incentivos para la atención del déficit habitacional

En la actualidad, se están explorando nuevas operaciones de subsidio que promueven la accesibilidad y la asequibilidad a viviendas en adquisición y en alquiler. Éstas deberían ser resilientes al cambio climático para las poblaciones vulnerables, vinculadas con los servicios de transporte, empleo, servicios, equipamiento e infraestructura. Asimismo, deberían poner el foco en la atención al déficit cualitativo a través de mejoramientos, ampliaciones y readaptaciones de vivienda y regularización del suelo.

Grabación del Panel: Incentivos para la atención del déficit de vivienda

.

PANEL 2: Marcos regulatorios, arreglos institucionales y plataformas tecnológicas que reducen el rezago habitacional

El sector vivienda necesita de la introducción de nuevos marcos jurídicos y normativos, políticas, planes de desarrollo urbano y arreglos institucionales que permitan atraer el capital privado y garanticen inversiones sostenibles. Del mismo modo, se necesitan plataformas tecnológicas que promuevan una ágil toma de decisiones, superen las asimetrías de información, reduzcan las barreras de entrada y fomenten la transparencia en el sector, tanto a nivel de mercado, como en la implementación de políticas y uso de los recursos públicos.

Grabación del Panel: Marcos regulatorios, arreglos institucionales y plataformas tecnológicas que reducen el déficit habitacional

.

PANEL 3: Acceso a financiamiento y fondos climáticos en soluciones de vivienda

Aumentar la producción de vivienda resiliente y adaptar viviendas existentes al cambio climático requiere de un elevado volumen de financiamiento, una tarea especialmente costosa para países en desarrollo y particularmente para ALC, con su elevado déficit habitacional. En este contexto, es necesario acceder  a fondos internacionales encaminados a reducir el riesgo para los inversionistas y promover la movilización de capital privado, a través de instrumentos de financiamiento como bonos verdes, garantías, préstamos concesionales, subvenciones y donaciones, para escalar los programas de mitigación y adaptación al cambio climático del sector vivienda.

Grabación del Panel: Acceso al financiamiento y fondos climáticos en soluciones de vivienda

.

PANEL 4: Innovaciones en asentamientos informales y con modelos de negocio de base tecnológica

Resulta necesaria la innovación en el diseño y la arquitectura de las viviendas, a través de sistemas constructivos, materiales y tecnologías que permitan reducir los costos de las soluciones habitacionales. Estas soluciones deben facilitar también la mitigación y adaptación al cambio climático. De manera paralela, es necesario desarrollar estrategias para la coordinación y alineación de intereses de los diferentes actores clave de la cadena de valor de la vivienda incluyendo a los contratistas, arquitectos, ingenieros, proveedores e instaladores, productores de materiales, equipos y tecnologías.

Grabación del Panel: Innovaciones en asentamientos informales y con modelos de negocio de base tecnológica

.

PANEL 5: Soluciones al déficit habitacional mediante la vivienda sustentable de interés social

Para reducir el déficit habitacional, es vital el rol de la industria de la construcción en la atención de sus desafíos, alineados a la planificación urbana y la vivienda en materia de gestión de suelo asequible para los asentamientos humanos. Por ello, debe conceptualizarse una estrategia de integración de intervenciones sostenibles en la vivienda asequible. También se necesita de la participación decidida de los desarrolladores de vivienda en las estrategias implementadas por los Gobiernos para atender el déficit habitacional en ALC.

Grabación del Panel: Soluciones al déficit habitacional mediante la vivienda social de interés social

.

PANEL 6: Innovación en productos financieros que faciliten cerrar la brecha habitacional

Se requiere que bancos, microfinancieras y fintechs canalicen nuevos financiamientos. Éstos deben estar destinados al crédito a la construcción, crédito para adquisición de vivienda nueva y usada y micro-financiamiento para la mejora de vivienda que faciliten el acceso al crédito para soluciones de vivienda en ALC. Igualmente, resulta necesario el establecimiento de estrategias para la ampliación de los fondos públicos y privados encaminados a apoyar iniciativas de vivienda sostenible y resiliente con un enfoque de género, diversidad y sostenibilidad ambiental.

Grabación del Panel: Innovación en productos financieros para reducir la brecha habitacional

.

PANEL 7: Atención del déficit habitacional de población vulnerable con énfasis de equidad género y diversidad

Hace falta innovación en soluciones habitacionales resilientes, que mitiguen y se adapten al cambio climático con énfasis en la equidad de género y la diversidad. En particular, aquellas que consideran las necesidades de los hogares encabezados por mujeres, personas LGBTQ+, personas con discapacidad, afrodescendientes y pueblos indígenas.  Esto es aplicable para soluciones de construcción, financiamiento, subsidios e implementación de políticas, tanto del sector público como del privado.

Grabación el Panel: Atención al déficit habitacional de población vulnerable con énfasis en equidad de género y diversidad

.

Publicaciones relacionadas:

Brochure Foro de Vivienda 2022
Brechas de género en el acceso al mercado hipotecario de Ecuador
Vvienda, ¿qué viene?

Archivado Bajo:Desarrollo sostenible, Sociedad urbana, Vivienda Etiquetado Con:adaptación cambio climático, cambio climático, ciudades inclusivas, financiamiento, inclusividad, vivienda inclusiva, vivienda social

Paloma Silva

Paloma Silva es experta en Financiamiento a mercados de Vivienda y Desarrollo Urbano en Latinoamérica y el Caribe actualmente en el Banco Interamericano de Desarrollo en Washington. Fué Ministra de Vivienda en México y Directora General Adjunta de Sociedad Hipotecaria Federal.Premio al Mérito Profesional 2015 del ITAM en el Sector Público, tras 20 años de trayectoria en el Gobierno Federal. Especialista en Banca de Desarrollo, Relación con Multilaterales, futuros y en Fondos de Pensiones, Securitizaciones, Bonos estructurados y en la operación de mercado de dinero, cambiario, accionario y de opciones y futuros. Fué socia fundadora de IXE Banco y AFORE XXI. Fué miembro del Consejo de Administración de INFONAVIT, FOVISSTTE, Sociedad Hipotecaria Federal FONHAPO, ISSSTE, RUV y CORETT. Catedrática con más de veinte años de experiencia impartiendo clases a nivel licenciatura y maestría.

Jorge Guerrero Espinosa

Consultor Internacional con 18 años de experiencia en el sector de Vivienda, en materia de políticas públicas, relación con organismos internacionales y financiamiento a la vivienda sostenible. Fue Coordinador General en la Comisión Nacional de Vivienda y Especialista en Organismos Internacionales en la Sociedad Hipotecaria Federal de México, donde fue responsable del diseño e implementación del Programa ECOCASA; ha sido responsable de coordinar la Red Latinoamericana y del Caribe de Vivienda Sustentable (RedLAC) y; dirigió la política nacional de vivienda sustentable en México. Ha desarrollado diversos proyectos en materia de vivienda sostenible, desarrollo urbano y productos de financiamiento para América Latina y el Caribe con el BID. Actuario por la Universidad Autónoma de México, Maestro en Economía por el Centro de Investigación y Docencia Económicas, y estudios de Maestría en Finanzas en el Instituto Autónomo de México. Ha participado en diversas publicaciones del Estado Actual de la Vivienda en México y con el BID sobre Vivienda de Interés Social para construir nuevas oportunidades y enfoque en los retos prioritarios en Brasil.

Editor: Daniel Peciña-Lopez

EDITOR: Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, relaciones exteriores y comunicación. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en ciudades como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 Daniel recibió del Ministerio de Educación (Gobierno de España) el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, por ser el estudiante de nivel universitario con el promedio de calificaciones más alto del país.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Liderazgo local e innovación para transformar los territorios: resultados del Encuentro de Autoridades Regionales y Locales 2025 
  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT